REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 –47.
El estudio, al basarse solo en la sección de comprensión auditiva del KET,
podría no considerar otras variables como la exposición previa a la música o estilos de aprendizaje
individuales.
1.2. Estructura de la Investigación
La investigación se organiza así: resumen, introducción (línea de investigación, justificación,
antecedentes, problema, preguntas, objetivos), revisión bibliográfica (teorías del aprendizaje como
constructivismo, aprendizaje cognitivo, inteligencias múltiples; variables independiente y
dependiente), metodología (diseño preexperimental, instrumentos, validación, ética, muestra),
hallazgos (presentados con tabla y descripción), discusión (análisis e interpretación de resultados)
y conclusiones (respuesta a preguntas de investigación, resumen de hallazgos, fortalezas).
1.3. Revisión de la Literatura
En relación con constructivismo, los estudiantes construyen conocimiento a través de experiencias
e interacciones (Piaget, 1970). En cuanto a la capacidad auditiva, interactúan con estímulos y
extraen significado, conectan nueva información con conocimientos previos (Piaget, 1970). Esta
teoría apoya el uso de canciones, pues fomenta un aprendizaje interactivo y experiencial (Fosnot,
2013).
Las canciones permiten a los estudiantes participar, pensar con crítica y aplicar conocimientos. El
constructivismo aboga por experiencias que fomenten la exploración (Fosnot, 2013). Al escuchar
canciones, los estudiantes no son receptores pasivos; interpretan textos, identifican ritmos y
analizan elementos. Este proceso ayuda a construir significado y comprensión del lenguaje.
Este punto de vista centra en cómo se procesa la información. Conceptos como la Teoría del
Procesamiento de la Información y la Teoría de Esquemas explican cómo la atención, la memoria
de trabajo y la memoria a largo plazo influyen en la percepción y codificación de información
auditiva (Zhou y Brown, 2015). Los humanos analizan, organizan e integran conocimientos en
esquemas mentales (asimilación y acomodación) (Piaget, 1970). La cognición enfatiza procesos
internos (Malik, 2021). Escuchar música activa procesos mentales para la retención y
comprensión. La música puede servir como técnica de memoria (Zhou y Brown, 2015), lo que
motiva a relacionar la información nueva con la existente.