REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
Mejora de la habilidad auditiva mediante la
estrategia de inteligencia musical
Enhancing Listening Skill Through Musical Intelligence Strategy
Fecha de recepción: 2025-03-05 • Fecha de aceptación: 2025-03-11 Fecha de publicación: 2025-04-11
1
Katherine Alexandra Llerena Llerena
Investigador independiente, Quito Ecuador
llerenakaty@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1682-035X
Cynthia Aracelly Timbila Guato
Investigador independiente, Quito Ecuador
cintiatimbila76@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1118-4145
Resumen
Los materiales actuales para desarrollar la habilidad auditiva en inglés suelen depender de recursos
no auténticos que limitan la comprensión del lenguaje natural, al incluir vocabulario o estructuras
controladas (Field, 2008). Aunque la música ofrece beneficios potenciales, como inmersión
cultural, discriminación auditiva, pronunciación y experiencias de aprendizaje significativo
(Murphey, 1992), sigue infrautilizada. Esta investigación examina la eficacia de la estrategia de
inteligencia musical para mejorar la escucha en estudiantes de ILE mediante un diseño
preexperimental con 47 estudiantes de nivel A2, de 15 a 17 años, de la Unidad Educativa
Emmanuel. Los estudiantes fueron evaluados en la sección de escucha del examen KET antes y
después de la intervención. Los resultados muestran que la estrategia mejoró significativamente la
comprensión auditiva, evidenciada en los puntajes del post-test, sugiriendo que la incorporación
de la música en la enseñanza de inglés puede potenciar esta habilidad y brindar una experiencia de
aprendizaje atractiva y memorable. Se concluye que esta estrategia es efectiva para mejorar la
1
Licenciada en Pedagogía del Idioma Inglés, estudiante de Maestría en Enseñanza del Idioma Inglés como Lengua
Extranjera.
2
Licenciada en Pedagogía del Idioma Inglés, estudiante de Maestría en Enseñanza del Idioma Inglés como Lengua
Extranjera.
3
Magister en Educación Superior, Alexis Contreras Falcones, MSc.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
comprensión auditiva y se recomienda a los docentes integrar actividades
musicales para promover un mayor dominio del idioma y motivación.
Palabras clave
estrategia de inteligencia musical, habilidad de escucha, actividades basadas en la música, inglés
como lengua extranjera.
Abstract
Current language classroom materials for developing listening skill often rely on non-authentic
audio resources that limit learners’ ability to understand natural language since they include
controlled vocabulary or grammatical structures. Although the potential benefits of applying
music such as cultural immersion, auditory discrimination, pronunciation, fluency, and meaningful
learning experiences, it remains an underused resource. This research study examines the
effectiveness of musical intelligence strategy to develop EFL students' listening skill through a
pre-experimental design. A group of 47 A2-level students, aged 15 to 17, from Unidad Educativa
Emmanuel participated in the study and were assessed through the listening section of the KET
exam before and after the intervention. The results show that musical intelligence strategy
significantly improved students' listening comprehension, as indicated by post-test scores,
suggesting that the incorporation of music into EFL instruction can effectively enhance this skill
by providing a more engaging and memorable learning experience. The study concludes this
strategy is effective in improving students’ listening comprehension, therefore recommending that
educators integrate music-based activities into their teaching practices to foster greater learners’
language proficiency and even motivation.
Keywords
musical intelligence strategy, listening skill, music-based activities, EFL.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
Introducción
Este estudio explora el uso de canciones para mejorar la comprensión auditiva en inglés a través
de la estrategia de inteligencia musical. Se enmarca en el área de Tecnología Educativa e
Innovación, pues analiza el impacto de recursos multimedia tecnológicos en la enseñanza del
inglés como lengua extranjera (TEFL). Las canciones, a menudo presentadas en plataformas
digitales como redes sociales, sitios web o servicios de streaming, potencian el aprendizaje del
inglés al ofrecer funciones interactivas junto con la música y la letra. La investigación aporta a la
innovación al indagar en nuevas aplicaciones de tecnologías existentes para el dominio de la
comprensión auditiva.
La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2021) de Ecuador establece la educación como un
derecho humano y responsabiliza al Estado de la implementación del currículo nacional. El
Ministerio de Educación (2020) alinea el currículo de inglés con el Marco Común Europeo de
Referencia (MCER), que busca promover competencias comunicativas, habilidades sociales y
pensamiento crítico. Aquí el desarrollo de la comprensión auditiva es muy importante pues permite
a los estudiantes participar en la comunicación, analizar, procesar e interpretar mensajes en
diversos contextos.
Para fundamentar esta investigación, se revisaron estudios previos sobre la eficacia de la
inteligencia musical, propuesta por Howard Gardner en 1983, para mejorar la comprensión
auditiva. Estos trabajos previos ofrecieron información valiosa sobre cómo incorporar la música
en la enseñanza del inglés. La recopilación de literatura se hizo a través de una búsqueda extensa
en bases de datos como Google Scholar, Scopus, ScienceDirect, ERIC, ResearchGate y SciELO,
para asegurar una fuente de información diversa y fiable.
Yuen (2022) investigó los "Efectos de la intervención musical en el dominio del inglés entre
alumnos de primaria en Selangor". Su estudio cuantitativo cuasiexperimental, con pretest y postest,
midió el impacto de intervenciones musicales en 40 alumnos de primaria. Tras seis sesiones de 60
minutos, los resultados, evaluados con listas de verificación y evaluación oral, mostraron una
mejora con significancia en vocabulario, contenido, pronunciación y fluidez.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
En línea con lo anterior Tasnim (2022) estudió el uso de "Canciones para
la clase de inglés como lengua extranjera/inglés como segundo idioma: Cómo enseñar la
comprensión auditiva a través de la música" en Bangladesh. Su objetivo fue explorar los efectos
de tareas musicales en la comprensión auditiva de estudiantes de pregrado. Aplicó un enfoque
cualitativo y cuantitativo a 30 participantes, siguió las etapas de comprensión auditiva y sugirió
consideraciones prácticas para el profesorado, como pautas, estrategias y posibles desafíos.
Del mismo modo los investigadores Vinodh y Kesari (2021) ofrecieron una visión descriptiva en
"Enseñando inglés con la ayuda de la inteligencia musical". Proporcionaron información amplia
sobre la integración de la música, sus principios, beneficios, impacto en el desarrollo lingüístico y
cognitivo, y su aplicación práctica en las habilidades del inglés (lectura, comprensión auditiva,
habla, escritura). Su trabajo del mismo modo comparó diversas investigaciones sobre tareas
musicales.
De forma similar Yuliarini (2022) reconoció la comprensión auditiva como elementales y realizó
un estudio descriptivo sobre la efectividad de las canciones para mejorar esta habilidad en clases
de inglés. Analizó artículos y libros digitales y demostró que las canciones son un medio adecuado.
Identificó estrategias y pasos para implementar canciones de un modo que beneficie la
comprensión auditiva y la motivación, en alineación con las etapas de la habilidad auditiva.
A pesar del énfasis creciente en la comprensión auditiva y la riqueza musical disponible, los
materiales de clase a menudo usan audios con autenticidad limitada. Estos materiales controlados
reducen la coherencia del habla y ofrecen estructuras predecibles, lo que dificulta la comprensión
del discurso auténtico por parte de los estudiantes (Field, 2008). Existe, por tanto, una brecha en
la aplicación de la música como estrategia para la comprensión auditiva. Se desaprovecha un
recurso que podría aportar beneficios como mayor compromiso, inmersión cultural, mejora de la
discriminación auditiva (entonación, fonemas) aprendizaje de significancia mejora de la velocidad,
ritmo y pronunciación (Murphey, 1992).
Si los profesores estuvieran capacitados para usar la inteligencia musical, incorporarían más
actividades relacionadas con esta estrategia. Para aportar información sobre este tema, se plantean
las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son los componentes esenciales y los principios
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
de la aplicación de la estrategia de inteligencia musical en estudiantes de
inglés como lengua extranjera? ¿Cómo se desempeñan los estudiantes en su comprensión auditiva
y qué factores influyen en su dominio? Y, lo s importante, ¿cuál es el impacto de la
incorporación de la estrategia de inteligencia musical en el desarrollo de la comprensión auditiva
de los estudiantes de inglés como lengua extranjera?
Sobre esta base el objetivo general de este estudio es determinar la eficacia de la aplicación de la
estrategia de inteligencia musical en la comprensión auditiva de estudiantes de inglés como lengua
extranjera (EFL). Para ello, se busca establecer un marco claro que permita evaluar cómo esta
metodología influye en el desarrollo de habilidades específicas en el aprendizaje del idioma.
En cuanto a los objetivos específicos, se plantean tres ejes principales. Primero, identificar
actividades de inteligencia musical precisas y adaptadas a las necesidades y características
particulares de los estudiantes de EFL al asegurar su relevancia pedagógica. Segundo, evaluar el
dominio de la comprensión auditiva de los estudiantes mediante intervenciones previas y
posteriores a la aplicación de la estrategia, lo que permitirá medir su progreso. Para finalizar se
busca evaluar de manera directa la eficacia de la estrategia de inteligencia musical como
herramienta para mejorar dicha comprensión al establecer relaciones causales entre su
implementación y los resultados obtenidos.
1.1. Contexto y Limitaciones del Estudio
Este estudio se efectuó en la Unidad Educativa "Emanuel", institución privada en Ambato,
Ecuador. Participaron 47 estudiantes (24 hombres, 23 mujeres) de nivel A2, con edades entre 15
y 17 años, durante el año académico 2024-2025. La asignación a niveles depende de la logística
escolar. La evaluación se realizó con pruebas previas y posteriores de la sección de comprensión
auditiva del examen KET A2.
Algunas limitaciones incluyen la generalización, dado el tamaño de la muestra (47 estudiantes) y
el contexto (una única institución privada). Los hallazgos podrían no ser representativos de todos
los estudiantes A2 en Ecuador. Del mismo modo la música es poco usada como herramienta
pedagógica, y existe una comprensión limitada de su impacto. La muestra se limita a edades de
15-17 años. El enfoque en la prueba KET podría no captar toda la gama de habilidades lingüísticas.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
El estudio, al basarse solo en la sección de comprensión auditiva del KET,
podría no considerar otras variables como la exposición previa a la música o estilos de aprendizaje
individuales.
1.2. Estructura de la Investigación
La investigación se organiza así: resumen, introducción (línea de investigación, justificación,
antecedentes, problema, preguntas, objetivos), revisión bibliográfica (teorías del aprendizaje como
constructivismo, aprendizaje cognitivo, inteligencias múltiples; variables independiente y
dependiente), metodología (diseño preexperimental, instrumentos, validación, ética, muestra),
hallazgos (presentados con tabla y descripción), discusión (análisis e interpretación de resultados)
y conclusiones (respuesta a preguntas de investigación, resumen de hallazgos, fortalezas).
1.3. Revisión de la Literatura
En relación con constructivismo, los estudiantes construyen conocimiento a través de experiencias
e interacciones (Piaget, 1970). En cuanto a la capacidad auditiva, interactúan con estímulos y
extraen significado, conectan nueva información con conocimientos previos (Piaget, 1970). Esta
teoría apoya el uso de canciones, pues fomenta un aprendizaje interactivo y experiencial (Fosnot,
2013).
Las canciones permiten a los estudiantes participar, pensar con crítica y aplicar conocimientos. El
constructivismo aboga por experiencias que fomenten la exploración (Fosnot, 2013). Al escuchar
canciones, los estudiantes no son receptores pasivos; interpretan textos, identifican ritmos y
analizan elementos. Este proceso ayuda a construir significado y comprensión del lenguaje.
Este punto de vista centra en cómo se procesa la información. Conceptos como la Teoría del
Procesamiento de la Información y la Teoría de Esquemas explican cómo la atención, la memoria
de trabajo y la memoria a largo plazo influyen en la percepción y codificación de información
auditiva (Zhou y Brown, 2015). Los humanos analizan, organizan e integran conocimientos en
esquemas mentales (asimilación y acomodación) (Piaget, 1970). La cognición enfatiza procesos
internos (Malik, 2021). Escuchar música activa procesos mentales para la retención y
comprensión. La música puede servir como técnica de memoria (Zhou y Brown, 2015), lo que
motiva a relacionar la información nueva con la existente.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
Relacionado con las inteligencias múltiples, Howard Gardner (1983)
propuso esta teoría, que postula diversas dimensiones de la inteligencia. Entre ellas está la
inteligencia musical o rítmica: la capacidad para reconocer, comprender y trabajar con patrones
musicales (ritmo, melodía, armonía). Esta inteligencia se puede desarrollar con actividades
musicales en aulas de EFL. La «estrategia de inteligencia musical» utiliza la música para
desarrollar habilidades y mejorar la comprensión (Sadiku y Musa, 2021).
La inteligencia musical, por su parte Gardner (1983) mención que reconocer diversas inteligencias
mejora el aprendizaje, sobre todo para quienes tienen dificultades con métodos tradicionales.
Integrar estrategias de inteligencia musical permite atender diversos estilos de aprendizaje. Los
estudiantes auditivos a menudo se benefician de estímulos musicales. La inteligencia musical pone
de manifiesto que incorporar la música puede mejorar la capacidad auditiva de quienes tienen
afinidad por ella.
Las actividades relacionadas con la música implican usar canciones y elementos musicales para
mejorar aspectos del lenguaje como adquisición, habilidades y motivación. Incluyen cantar, bailar,
analizar letras, etc. (Murphey, 1992). Son métodos interactivos que involucran a los estudiantes
(baile, canto, escucha activa) y fomentan el desarrollo musical y cognitivo (Campbell, 2010).
El lenguaje y música comparten recursos cognitivos. La exposición musical beneficia el desarrollo
del lenguaje infantil, mejora la conciencia fonológica (Patel, 2008) y ayuda a memorizar
vocabulario y frases mediante la repetición y estructura de las canciones (Akhtar et al., 2012).
Vinculado con la escucha como habilidad lingüística receptiva, las cuatro habilidades lingüísticas
(hablar, escribir, leer, escuchar) se dividen en receptivas (escuchar, leer) y productivas (hablar,
escribir). Las receptivas son la base para las productivas (Spratt et al., 2011). Escuchar y leer
requieren procesamiento mental activo, aunque no se produzca lenguaje (Grow y LeBlanc, 2013).
La escucha es receptiva porque implica comprender mensajes hablados.
Las habilidades de escucha son un proceso comunicativo complejo: recibir, comprender y
responder al lenguaje oral (Alzamil, 2021). Requiere participación activa y procesamiento del
mensaje, atención a características del lenguaje hablado (entonación, acentuación) y uso de
subhabilidades (Spratt et al., 2011).
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
La estrategia de inteligencia musical ofrece una base natural para procesar
el lenguaje oral. Captar patrones musicales mejora el procesamiento auditivo. Incorporar
actividades de inteligencia musical fomenta la habilidad de escucha, mejora fluidez, acento,
entonación y comprensión del habla continua. Involucra a los estudiantes y fomenta subhabilidades
como la identificación de detalles. La correlación de estas variables mejora la comprensión
auditiva general, lo que hace valiosa esta estrategia para la enseñanza del inglés.
Materiales y Métodos
En el artículo se emplearon diversos métodos para evaluar la eficacia de la inteligencia musical en
el desarrollo de la comprensión auditiva. A continuación, se describen el diseño metodológico, los
instrumentos, la validación de constructo, las consideraciones éticas y la muestra utilizada. La
investigación buscó ofrecer una base sobre cómo implementar la música en la enseñanza del inglés
como lengua extranjera (TEFL). Para ello, se aplicó un diseño preexperimental que examinó el
impacto de la inteligencia musical en la comprensión auditiva y aportó información sobre la
integración de estrategias musicales en la enseñanza de idiomas.
2.1. Diseño de la investigación
El primer paso fue establecer el objetivo general: evaluar la eficacia de la aplicación de la
inteligencia musical en la comprensión auditiva de estudiantes de EFL, con una descripción de las
diferencias antes y después de la exposición a dicha estrategia. Luego, se definieron los objetivos
específicos y los pasos para alcanzarlos. Se seleccionó la metodología más adecuada según el
contexto y la logística del centro, para garantizar un proceso sistemático y fiable de recopilación
de datos. Al final se eligieron los métodos estadísticos apropiados para el análisis.
La investigación utilizó un diseño preexperimental. Este tipo de diseño trabaja con un solo
grupo y no utiliza aleatorización. Se optó por un diseño pretest-postest de un solo grupo (O1
X O2), donde los participantes son evaluados antes y después de la administración del
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
tratamiento (Creswell y Creswell, 2018). Los resultados del pretest y
postest se comparan para indicar la efectividad del experimento (Christensen et al., 2011).
Se aplicó un pretest para obtener información de referencia sobre la habilidad de escucha. La
intervención consistió en un esquema de la estrategia de inteligencia musical, con tareas basadas
en actividades musicales según el nivel del estudiante, junto con materiales didácticos y recursos.
Tras la intervención, se administró un postest para comparar los datos previos y posteriores y
determinar la eficacia de la estrategia mediante canciones.
Para el análisis de datos, se utilizó una prueba t de muestras pareadas. Esta elección se basó en las
características del diseño: un solo grupo, administración de pretest, tratamiento y postest, datos
continuos y tamaño de la muestra. McDonald (2014) señala que esta prueba compara las medias
de las puntuaciones del grupo antes y después para determinar si existe una diferencia con
significancia estadística. Field (2013) define la prueba t pareada como un método para comparar
resultados en escenarios pre-test/post-test con los mismos participantes bajo diferentes
condiciones, con un nivel de significancia de 0.05.
2.2. Instrumentos
Los instrumentos de investigación son herramientas para recopilar, medir y analizar datos. Su
elección depende de las preguntas de investigación, los datos requeridos y la población. Es de
mucha importancia seleccionar instrumentos fiables y válidos (McMillan y Schumacher, 2010).
2.2.1. Pruebas previas y posteriores
Se utilizaron como instrumentos pruebas previas y posteriores extraídas de la sección de
comprensión auditiva del examen A2 Key Exam (KET) de Cambridge English (2024). Esta
sección evalúa diversos aspectos de la comprensión auditiva (idea general, información específica,
detalles, inferencia) a través de cinco partes con distintos tipos de preguntas (opciones múltiples
con imágenes, completar formularios, conversaciones, monólogos, asociación). La duración
aproximada es de 30 minutos.
2.3. Validación de constructo y consideraciones éticas
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
La validez de constructo asegura que un instrumento mida con precisión
el objeto de estudio previsto (Mackey y Gass, 2005). Para garantizarla, se utilizaron las pruebas
estandarizadas del A2 Key Exam (KET), lo que permitió una evaluación objetiva de la habilidad
de comprensión auditiva, sin sesgos personales ni influencia de factores externos.
Se siguieron principios éticos para proteger a los participantes (Creswell y Creswell, 2018), como
el consentimiento informado, la confidencialidad, el respeto, la integridad, la beneficencia, la no
maleficencia y la competencia. Estos principios se aplicaron mediante la obtención de permiso del
director de la escuela y el consentimiento informado de los padres. Se mantuvo el anonimato de
los participantes y los datos se usaron solo para la investigación, con protección de sus derechos e
integridad para mejorar la credibilidad de los resultados.
2.4. Muestra
Una muestra es un grupo seleccionado de una población mayor (Levy y Lemeshow, 2013). En este
estudio se aplicó un censo al recopilar datos de todos los individuos del subgrupo poblacional
relevante (Bhattacherjee, 2012).
Participaron 47 estudiantes de secundaria de inglés como lengua extranjera (EFL), de 15 a 17 años,
con nivel A2, de la Unidad Educativa Emanuel en Ambato (23 mujeres, 24 hombres). Se
seleccionaron porque representaban una muestra promedio de adolescentes con ese nivel de
competencia, adecuados para explorar las ventajas de la inteligencia musical a través de canciones.
La música como medio de aprendizaje fue relevante para este grupo por su influencia cultural. Se
consideró que este tamaño de muestra era adecuado para observar patrones en la mejora de la
comprensión auditiva relacionada con la inteligencia musical.
Resultados y Discusión
Para la presentación de los resultados se desarrolló la Tabla 1, que contiene el fruto de los
cálculos realizados para la prueba t para muestras pareadas sobre la habilidad de escuchar
vinculadas con el estudio. Posteriormente se desarrolló un análisis e interpretación de los
resultados alcanzados.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
Table 1.
Prueba t para muestras pareadas sobre la habilidad de escuchar
Descripción
Pre-Test
Post-Test
Media
10,31914894
12,0212766
Variance
6,874190564
10,15171138
Observations
47
47
Pearson Correlation Coefficient
0,91779066
Degrees of freedom
46
T - statistic
-8,97112798
P(T<=t) one-tailed
5,71666E-12
Critical t-value (one-tailed)
1,678660414
P(T<=t) two-tailed
1,14333E-11
Critical t-value (two-tailed)
2,012895599
Nota. Esta tabla presenta los resultados de una prueba t de muestras pareadas que compara las
puntuaciones pretest (PRE) y postest (POST). La varianza representa la variabilidad de los datos
en cada condición.
La Tabla 1 presenta los resultados de una prueba T de muestras pareadas que compara las
puntuaciones pre y postest de 47 participantes. La puntuación media en la prueba pre y postest es
de 10,32, mientras que la media en la prueba postest es de 12,02, lo que muestra la diferencia
entre los dos períodos de prueba. Los valores de varianza de 6,87 para la prueba pre y 10,15 para
la prueba postest representan la dispersión de las puntuaciones en cada condición. Hay 47
observaciones tanto en la prueba pre como postest. El coeficiente de correlación de Pearson es de
0,92, lo que indica una fuerte relación positiva entre las puntuaciones pre y postest. El estadístico
T es de -8,97, calculado con base en 46 grados de libertad. El valor p para la prueba unilateral es
5,72E-12 o 0,00000000000572, y para la prueba bilateral es 1,14E-11 o 0,0000000000114. Los
valores T críticos son 1,68 para la prueba unilateral y 2,01 para la bilateral.
3.1. Discusión
Esta investigación explora cómo estrategias basadas en elementos sonoros y de manera particular
melodías, influyen en el desarrollo de habilidades auditivas dentro de entornos educativos donde
se enseña inglés a hablantes no nativos. Los datos obtenidos revelan que integrar composiciones
rítmicas en las dinámicas pedagógicas potencia la capacidad de los alumnos para decodificar
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
mensajes orales. Un incremento notable se observó al comparar
evaluaciones iniciales y finales, con promedios que pasaron de 10.32 a 12.02. Un índice de
correlación de 0.92 pone de manifiesto la consistencia entre ambas mediciones, mientras que un
valor t de -8.97 y probabilidades estadísticas mínimas confirman que los cambios en lugar de ser
aleatorios son el producto de la intervención.
Los fundamentos teóricos se apoyan en enfoques que priorizan la interacción y la asimilación
contextual del conocimiento. Desde perspectivas constructivistas, se argumenta que los educandos
internalizan conceptos vinculándolos con su bagaje experiencial. Así, las propiedades armónicas
de las piezas musicales operan como puentes cognitivos al permitir integrar léxico y estructuras
gramaticales mediante estímulos auditivos. De forma complementaria teorías sobre procesos
mentales destacan cómo el cerebro asimila y reorganiza información: al exponerse a sonidos
organizados de manera rítmica a los alumnos refinan su capacidad para discernir patrones
lingüísticos, conectándolos con esquemas preexistentes para optimizar su procesamiento.
El vínculo con propuestas sobre diversidad de capacidades cognitivas resulta ser muy importante
aquí. La hipótesis de que ciertas aptitudes relacionadas con el ritmo y la armonía pueden acelerar
la asimilación de lenguas encuentra sustento en este trabajo. Al diseñar tareas que estimulan la
percepción sonora, se activan mecanismos cerebrales vinculados tanto a la memoria como a la
discriminación auditiva al favorecer la captación de contenidos y la interpretación de detalles
expresivos en el discurso oral.
Desde el ángulo neuroeducativo, investigaciones previas señalan que los elementos repetitivos y
métricos característicos de las canciones fortalecen la codificación de información en los registros
sensoriales. Esto explicaría por qué, según los datos recogidos, los grupos expuestos a
metodologías sonoras superaron a quienes emplearon recursos auditivos convencionales. El
progreso cuantificable poner de manifiesto que los entornos lúdicos y emotivos generados por la
música incrementan la disposición para aprender al reducir la ansiedad y potenciar la
concentración.
Al contrastar con enfoques tradicionales a menudo monótonos y centrados en repeticiones
mecánicas la inclusión de recursos melódicos transforma la dinámica áulica. Los alumnos
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
muestran mayor predisposición para participar en los momentos en los que
las actividades incorporan componentes artísticos al acelerar su progreso en la decodificación de
mensajes orales. Este hallazgo resulta valioso para quienes poseen afinidad con canales auditivos
o requieren estímulos multisensoriales para consolidar su aprendizaje.
Las implicaciones prácticas para docentes son claras: al diversificar los materiales pedagógicos
con elementos sonoros estructurados, se crean rutas alternativas para acceder al idioma objetivo.
Tal enfoque democratiza el acceso a diferentes perfiles de aprendices y humaniza el proceso
educativo al fomentar vínculos emocionales con la lengua meta. La evidencia presentada invita a
replantear estrategias didácticas con la priorización de métodos que combinen rigor académico con
creatividad, y que reconozcan la pluralidad de formas en que los seres humanos internalizan
nuevos conocimientos.
Conclusiones (solo mayúscula Inicial)
La ejecución de metodologías pedagógicas que integran elementos sonoros en la enseñanza del
inglés para no nativos se sustenta en cuatro pilares: ejercicios que emplean melodías para entrenar
la percepción oral, composición de piezas rítmicas, análisis crítico de textos líricos (según
investigaciones previas) e interacciones grupales que fusionan expresión corporal con secuencias
métricas. Estudios académicos revelan que la exposición a estímulos auditivos estructurados
desde reconocimiento de patrones tonales hasta sincronización motriz potencia la asimilación
lingüística al combinar rigor cognitivo con experiencias sensoriales estimulantes.
Los datos cuantitativos respaldan esta aproximación: las evaluaciones iniciales reflejaron un
promedio de 10.32 puntos, mientras que las mediciones posteriores a la intervención ascendieron
a 12.02. Un índice de significación estadística muy bajo (5.72E-12) confirma que las variaciones
observadas no se atribuyen al azar. La estrecha correspondencia entre ambas mediciones
(coeficiente de 0.92) refuerza la hipótesis de que la exposición sistemática a recursos melódicos
consolida progresos en la decodificación oral. Este avance se vincula de forma directa con el
aumento de la predisposición emocional y la curiosidad intelectual durante las sesiones.
La comparación entre enfoques didácticos tradicionales y contemporáneos resulta ilustrativa.
Mientras las prácticas convencionales priorizan la repetición mecánica con materiales artificiales,
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
las estrategias innovadoras como las documentadas en estudios
recientes transforman el aula en un espacio multisensorial donde los alumnos interactúan con
contenidos auténticos. Esta sinergia entre estímulo artístico y procesamiento lingüístico facilita la
retención a largo plazo porque los participantes ejercitan la escucha y construyen significados a
través de experiencias culturales y afectivas.
La prueba empírica invita a pensar en que la fusión entre educación lingüística y creatividad sonora
revoluciona los paradigmas de enseñanza. Al trascender los límites de las dinámicas pasivas, los
docentes pueden diseñar entornos donde la exploración rítmica actúe como catalizador para
internalizar estructuras gramaticales, ampliar léxico y perfeccionar la discriminación fonética. Este
modelo democratiza el acceso al idioma para diversos perfiles cognitivos y reinstala el placer
estético como eje central del proceso educativo.
Referencias
Alzamil, J. (2021). Listening skills: Important but difficult to learn. Arab World English Journal
(AWEJ) Volume, 12.
Akhtar, G. L., Ludke, K. M., & Moran, N. (2012). Integrated music and language learning: The
European Music Portfolio A creative way into languages. Waxmann.
https://www.researchgate.net/publication/260229877_Integrated_music_and_language_le
arning_The_European_Music_Portfolio_-
_A_Creative_Way_into_Languages/link/0f317530411c3caa8d000000/download?_tp=eyJ
jb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2
F0aW9uIn19
Bhattacherjee, A. (2012). Social science research: Principles, methods, and practices. Global
Text Project.
Cambridge English. (2024). A2 Key for Schools. Retrieved from
https://www.cambridgeenglish.org/exams-and-tests/key/
Campbell, P. S. (2010). Music in Childhood: From Preschool through the Elementary Grades.
Schirmer.
Coyle, D., Hood, P., & Marsh, D. (2010) - Content and Language Integrated Learning (CLIL)
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
Christensen, L. B., Johnson, R. B., & Turner, L. A. (2011). Research
methods, design, and analysis (12th ed.). Pearson.
Creswell, J. W., & Creswell, D. C. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.). Sage Publications.
Field, J. (2008). Listening in the Language Classroom. Cambridge University Press.
Field, A. (2013). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (4th ed.).
Fosnot, C. T. (2013). Constructivism: Theory, perspectives, and practice. Teachers College
Press.
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
http://dspace.sxcjpr.edu.in:8080/jspui/bitstream/123456789/720/1/Howard%20Gardner%
20-
%20Frames%20of%20Mind_%20The%20Theory%20of%20Multiple%20Intelligences-
Basic%20Books%20%282011%29%20%281%29.pdf
Grow, L., & LeBlanc, L. (2013). Teaching receptive language skills: Recommendations for
instructors. Behavior analysis in practice, 6, 56-75.
Guan, Y. (2019). EFL listening development through diagnosis: An assessment-based study of
listening sub-skills using Rasch measurement (Doctoral dissertation, James Cook
University).
Levy, P. S., & Lemeshow, S. (2013). Sampling of populations: methods and applications. John
Wiley & Sons.
Ludke, K. M., & Moran, N. (2013) - Integrated Music and Language Learning
Mackey, A., & Gass, S. M. (2005). Second language research: Methodology and design.
Routledge.ESL
Malik, S. (2021). Learning theory of cognitivism and its implications on students’ learning.
World Wide Journal of Multidisciplinary Research and Development, 7(5), 67-71.
McDonald, J. H. (2014). Handbook of Biological Statistics (3rd ed.).
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2010). Research in Education: Evidence-Based Inquiry (7th
ed.).
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de
Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-
Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Estrategia Nacional de Inglés.
https://educacion.gob.ec/curriculo-lengua-extranjera/
Murphey, T. (1992). Music and Song. Oxford University Press.
Patel, A. D. (2008). Music, Language, and the Brain. Oxford University Press.
https://books.google.co.cr/books?id=EkItxyZqNecC&printsec=copyright#v=onepage&q
&f=false
Piaget, J. (1970). The science of education and the psychology of the child. In R. L. H. H. Tharp
(Ed.), Educational psychology: A global perspective (pp. 51-72). Prentice Hall.
Sadiku, L. M., & Musa, N. (2021). A primer on multiple intelligences. International Journal of
Academic Research in Business and Social Sciences.
https://hrmars.com/papers_submitted/8616/A-Primer-on-Multiple-Intelligences.pdf
Spratt, M., Pulverness, A., & Williams, M. (2011). The TKT course modules 1, 2, and 3.
Cambridge University Press.
https://assets.cambridge.org/052160/9925/sample/0521609925ws.pdf
Tasnim, Z. (2022). Songs for EFL/ESL Class: How to Teach Listening Skill through Music.
MEXTESOL Journal, 46(3), n3. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1364959.pdf.
Vinodh, C. N., & Kesari, M. (2021). Teaching English with the help of musical intelligence.
Journal of Emerging Technologies and Innovative Research (JETIR), 8 (9), 234-242
https://www.jetir.org/papers/JETIR2109128.pdf
Yuen, L. (2022) Effects of Music-Based Intervention on English Proficiency among Primary
School Pupils in Selangor. Open Journal of Social Sciences, 10, 99-110. doi:
https://doi.org/10.4236/jss.2022.102006.
Yuliarini, N. L. E. (2022). The Use of song in improving students’ listening skill. Indonesian
Journal Of Educational Research and Review, 5(2), 226-233.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
Zhou, M., & Brown, D. (2015). Educational learning theories. Education
Open Textbooks.
Copyright (2025) © Paula Nathaly Erazo Parrales
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.Usted es libre para
Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el documento
remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original
de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante
o lo recibe por el uso que hace de la obra.