REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
Influencia de los organizadores gráficos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje
Influence of graphic organizers in the teaching and learning process
Fecha de recepción: 2025-03-05 Fecha de aceptación: 2025-03-11 Fecha de publicación: 2025-04-15
Juan Paúl Guallpa Urgilez
Investigador independiente, Quito Ecuador
juanpaul.g.u@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1581-6754
Yajaira Jamileth Velasquez Lima
Investigador independiente, Quito Ecuador
yv0423@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2892-4921
Neli Marleni Guerra Rarez
Investigador independiente, Quito Ecuador
cadenaguerra199628@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0352-7195
Resumen
Este estudio destaca la importancia de las tarjetas conceptuales como una herramienta vital para
estructurar los esquemas iniciales en todas las investigaciones científicas. Estas tarjetas son muy
importantes para ideas y aprendizaje ordenados. Gracias al diseño, permite líneas de prueba
uniformes para evitar la deriva del sujeto central. El centro del diagrama revela el núcleo,
centrando la representación de los estándares establecidos por las prácticas científicas
prevalecientes. Además, la aplicación de marcadores de ideas ha sido mejorada por los
instrumentos digitales actuales. Las plataformas optimizan el tiempo y la actividad, al tiempo
que son intuitivos, atractivos y accesibles, mejorando el aprendizaje como un método progresivo.
La accesibilidad de tales activos mejora la capacidad de los académicos para operar de manera
más efectiva y garantiza estándares superiores en salidas académicas.
Palabras clave: organizadores gráficos, enseñanza-aprendizaje, influencia
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
Abstract
This research paper focuses on the use of concept maps as a key tool for structuring the initial
diagram of any scientific study. These maps are not only essential for organizing ideas clearly
and coherently, but are also an essential element of meaningful learning. Thanks to their design,
they allow for a consistent line of study, avoiding deviations from the main topic. The latter is
presented as the core of the diagram, ensuring that the entire representation is aligned with the
standards established by current scientific methodology. Furthermore, the implementation of
concept maps has been strengthened by the digital tools currently available. These platforms not
only optimize the time and effort invested but also offer the advantage of being intuitive,
interactive, and accessible, contributing to learning as a dynamic process. The availability of
these resources expands the possibilities for researchers to work more efficiently, ensuring a high
level of quality in their academic productions.
Keywords graphic organizers, teaching-learning, influence
Introducción
Para el período prolongado, los individuos han utilizado ayudas visuales para intercambiar y
transmitir mensajes. Las antiguas representaciones de las paredes de las cuevas y los numerosos
grabados en la cámara histórica demuestran un propósito distinto para comunicar conceptos y
difundir información a través de ilustraciones (Terán y Apolo, 2015). Se establecieron objetivos
para mejorar la comprensión de los alumnos, como emplear ilustraciones conceptuales, tarjetas
cognitivas y frases semánticas. Estos instrumentos se recopilan bajo el organizador gráfico de
designación, muestran datos visualmente y ofrecen posibilidades estructuradas para mejorar la
comprensión y la educación.
Los aparatos para la educación y el trabajo han transformado los perspicaces de desarrollos en
tecnología. Dada la rápida obsolescencia de los avances modernos, es crucial mantenerse al tanto
de los desarrollos tecnológicos (Calvas & Serrano, 2024). Sin embargo, la comprensión superior
resulta de escuchar y leer narraciones con vívidas imágenes espirituales. En el entorno escolar, el
medio tradicional para amalgamarse y organizar la materia es la enfermedad sinóptica. Esta
herramienta de imagen le permite colocar líneas y etiquetas en un diagrama para crear
pensamientos o nociones, ayudándole a analizar y comprender mejor.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
Las expresiones más comunes incluyen estructuras jerárquicas como el esquema o diagrama de
corte de Ben, diagramas que describen procesos o diagramas, organizaciones y otras opciones de
los ríos (Toscano, 2016). Según Contreras y Robles (2023), este tipo de aprendizaje se centra en
la integración y reorganización de ideas para encontrar un propósito, con cartas conceptuales que
juegan un papel clave. Según los principios constructivistas, esta teoría parece esencial para el
valor, el temperamento, las normas (que representan el conocimiento) en conceptos,
fundamentos, explicaciones (lo que sabe), métodos y habilidades prácticas (es decir, saben cómo
hacerlo). El objetivo es lograr una transformación de lo que una persona ya sabía para
comprender la comprensión duradera del conocimiento y ampliar las experiencias y el
aprendizaje anteriores.
Técnicas que promueven el aprendizaje sabio utilizan representaciones visuales presentadas de
diferentes maneras para registrar esquemas que faciliten la transmisión de información. Su
objetivo principal es simplificar la comprensión de los temas que pueden ser aparentemente
complicados. Esto es especialmente valioso cuando estos problemas se explican en personas con
altos niveles de especialización o amplio rango en este campo (Cifuentes, 2021).
El cerebro humano muestra una tendencia natural hacia la fotografía, ya que le permite enviar un
texto de significado y amplio, independientemente de qué tan bien esté escrito. Esta es una razón
para mejorar la relevancia de los métodos (Gaete, 2021). Las estructuras gráficas generalmente
comienzan con expertos que activan y conectan o conectan los de acuerdo con los conceptos que
desean transmitir. Aunque inicialmente se hizo manualmente, no se puede negar que estas
representaciones ahora se pueden desarrollar digital y automáticamente en el siglo XXI. Esto
significa que se puede eliminar la necesidad de papel y lápices (Andrade y Zambrano, 2017).
Con respecto a su estructura, estos esquemas se organizan utilizando filas, flechas o un conjunto
de símbolos interconectados a la izquierda. Estos símbolos generalmente se expresan en formas
geométricas básicas con el objetivo de ser atractivos y simples en diseño. Por ejemplo, un
rectángulo puede representar un proceso, pero un diamante indica un estado, como ocurre en un
diagrama de flujo (Calvas y Serrano, 2024). Como se mencionó anteriormente, los esquemas
conceptuales pueden desarrollarse manualmente. Sin embargo, actualmente hay muchos
programas especializados para crear tarjetas conceptuales. La mayoría de estas herramientas se
dividen en la categoría de software libre. En otras palabras, es de código abierto.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
Estas herramientas tienen un propósito importante. Es para promover la interpretación de los
conceptos, expandir el alcance de más personas y apoyar a las comunidades educativas y
aquellos con la misión de compartir conocimiento. Su uso adecuado beneficia tanto a quienes
preparan estos diagramas, aquellos que los reciben como en ambos casos aquellos que
promueven el progreso personal (Estrada y González, 2020). Sin embargo, ofrece beneficios
adicionales más allá de las posibilidades de diseño manual, es decir, la capacidad de interactuar.
Muchos de estos programas requieren que genere enlaces automáticos a sitios web profesionales
que profundicen el tema que ha sido inspeccionado. Los aspectos abordados anteriormente se
discutirán en detalle para enriquecer la comprensión de los lectores interesados.
Materiales y Métodos
Este estudio tuvo un alcance explicativo. En este sentido, pudimos aprender sobre el uso de
organizadores gráficos para el desarrollo de procesos educativos. Basado en varias fuentes
secundarias para investigar, explicar y extender el problema. La investigación documental puede
usar fuentes bibliográficas para explicar la investigación en detalle. El análisis utilizó informes
existentes sobre informes, artículos y tareas que se ejecutaron antes de analizar el problema.
Resultados y/o Discusión
Se ha propuesto utilizar organizaciones gráficas definidas como herramientas visuales para la
estructura del conocimiento con el objetivo de promover un aprendizaje importante entre los
estudiantes. Estas técnicas pueden facilitar el papel activo de los estudiantes en la grabación,
integración, comunicación de la información contenida en los textos y la creación de
conocimientos (Bermúdez, 2016).
Usar organizadores con regularidad es conocido como un centro clave para el desarrollo de
habilidades educativas conmemoradas. Son útiles, el uso de la síntesis del material, ya sea para
verificar información o estructurar y reunir datos para un trabajo esencial. Tal como lo indican
Calvas y Serrano , “las organizan en datos se mencionan inmediatamente, por lo que albergan el
primer puesto en el proceso determinante y definen la calidad visual del contenido”. (p.23)
Como promotores del análisis, la revisión y las consideraciones críticas, los organizadores
gráficos en este escenario ayudan a identificar los patrones, los conceptos de contraste e
importante y hacer relaciones visuales claras entre diferentes elementos de datos. Por lo tanto,
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
como se ve, los alumnos pueden recurrir a los diagramas visuales para revisar grandes cantidades
de datos rápidamente. Finalmente, al igual que Twenty -One and The Eagle, esta herramienta
promueve la toma de decisiones basadas en la comprensión y las conexiones los alumnos hacen
al procesar la información.
continuación ofrece ejemplos de cómo el uso de organizadores gráficos en la educación tiene una
multitud de beneficios que pueden proporcionar a los educadores herramientas clave para
impulsar la profundización del aprendizaje y las habilidades críticas. De acuerdo con Delgado y
Toala (2023):
Hace que la claridad mental sea más fácil. Las observaciones comprenden cómo se
pueden conectar diferentes ideas, por lo que pueden incluir las mejores opciones para
construir información y un enfoque crítico y reflexivo.
Fortalecer la comprensión. Al usar su propio idioma, aclara las ideas y el conocimiento
que ha adquirido y, por lo tanto, integra lo que ha aprendido de manera más personal y
efectiva.
Incluir nuevos conocimientos. El uso de organizadores gráficos promueve la relación
entre ideas y conceptos, promueve la interpretación, contribuye a la resolución de
problemas y apoya la planificación y estrategias de proyectos en particular.
Reconocer ideas falsas. Al practicar estas actividades, podemos reconocer áreas donde
todavía hay brechas que nos permiten funcionar para mejorar y adquirir un conocimiento
más integral.
Autoevaluación. Al completar sus habilidades y habilidades al usar organizadores
gráficos, asume el papel de los evaluadores de sus propias actividades. De esta manera,
puede comparar su trabajo inicial con los resultados. Esto ha demostrado mejoras
significativas en el progreso y la estructura cognitiva y el procesamiento del
aprendizaje.
Fortalecer las capacidades intelectuales requiere un enfoque que se centre en la exploración y el
uso de herramientas visuales organizativas, y no solo en las representaciones gráficas. Es crucial
ofrecer a los estudiantes un espacio que les permita aprovechar estos recursos. La idea es
identificar las características y los posibles efectos de los factores individuales, eligiendo el
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
instrumento más adecuado según las necesidades educativas específicas. La habilidad de
seleccionar correctamente un recurso visual o un esquema es un logro importante en el desarrollo
intelectual de los estudiantes, como menciona Clemente (2023).
Los esquemas gráficos son herramientas realmente útiles para comunicar información de forma
clara y organizada. En el mundo académico y en campos especializados, han ganado popularidad
recursos como los diagramas conceptuales, mapas mentales, diagramas de flujo, cuadros
sinópticos y otros símbolos visuales. Cada uno de estos recursos tiene sus propias características
que se adaptan a diferentes necesidades y contextos, cumpliendo funciones específicas según lo
que se requiera en cada situación. Esta idea está respaldada por Calvas y Serrano (2024).
El programa se destaca por su habilidad para organizar la información de forma clara y
estructurada, poniendo en relieve tanto las ideas principales como las secundarias en una
variedad de temas. Los mapas conceptuales son una excelente herramienta que representa
conceptos a través de líneas que muestran las relaciones jerárquicas y los vínculos entre las ideas.
Por otro lado, los mapas mentales tienen un diseño radial único, donde el concepto central se
expande mediante palabras clave y elementos visuales relacionados, lo que estimula la
creatividad y ayuda a mantener el orden, tal como señala Bermúdez (2016).
Los diagramas de flujo son herramientas clave para describir procesos o secuencias, utilizando
símbolos que facilitan la comprensión de tareas específicas de una manera sencilla. Las formas
básicas que los componen no solo son fáciles de crear, sino que también ayudan a comunicar
información esencial de manera clara. Estos recursos son considerados una base fundamental
para la representación visual.
Cada organizador gráfico no solo ayuda a que los conceptos sean más claros y fáciles de
entender, sino que también fortalece habilidades como el análisis, la síntesis de datos y la
organización de ideas. En el ámbito educativo y profesional, incluirlos es fundamental para
mejorar las tareas y hacer que el acceso a conocimientos más complejos sea más sencillo, tal
como señala Downes (2008).
Cuadros sinópticos
Estas herramientas han sido utilizadas durante mucho tiempo para ayudar a organizar ideas y
estructurar los conceptos que queremos comunicar. Ofrecen una visión clara y lógica sobre un
tema específico, resaltando las relaciones clave entre diferentes componentes. Este enfoque no
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
solo hace que sea más fácil entender, sino que también permite organizar el conocimiento de
manera efectiva, como lo menciona Bermúdez (2016).
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
Un enfoque común para usar estas herramientas es organizar la información de manera
jerárquica, comenzando con conceptos amplios y luego profundizando en detalles específicos,
siguiendo un esquema de izquierda a derecha. Una alternativa a los resúmenes es el uso de
tablas, aunque los diagramas principales tienen una ventaja notable. Esta ventaja es que ayudan a
retener y comprender mejor el material presentado, al mismo tiempo que fomentan el desarrollo
y fortalecimiento de la memoria visual, según lo mencionado por Canela y Ruiz (2019).
Diagramas de Venn
El matemático y filósofo británico John Ben, famoso por sus contribuciones a la lógica y las
matemáticas, fue el creador de los diagramas de Venn, que nos ayudan a visualizar las relaciones
entre diferentes conjuntos de elementos. Estas ilustraciones nos permiten ver intersecciones,
inclusiones y conexiones entre proposiciones, manteniendo sus posiciones relativas, como
mencionan Andrade y Zambrano (2017). Generalmente, se utilizan círculos u óvalos en estas
representaciones, donde cada figura representa una proposición específica. Las áreas donde se
superponen muestran todas las combinaciones posibles entre esas proposiciones.
Este recurso, aunque parece simple, se ha transformado en una herramienta clave en áreas como
la lógica, la estadística, la informática y la educación. Su verdadero valor está en su habilidad
para presentar conceptos abstractos de manera clara y accesible, lo que hace que tanto la
enseñanza como la comprensión de información compleja sean mucho más fáciles.
Diagramas de flujo
Los diagramas de flujo son una manera efectiva y organizada de ilustrar las diferentes etapas o
instrucciones que forman un algoritmo. También resaltan los pasos necesarios para lograr un
objetivo específico. Los algoritmos abarcan diversas acciones, como cálculos matemáticos,
declaraciones lógicas y ciclos repetitivos, entre otros. Para asegurarse de que estas
representaciones sean fácilmente entendibles en todo el mundo, se utilizan símbolos
estandarizados que han sido definidos por la Organización Internacional para la Normalización
(ISO).
Elipses: se usa para mostrar el inicio o el final de un algoritmo y marcar los límites del
proceso significativamente.
Rombos: Empleados para peritar situaciones y paladear decisiones, representando puntos
clavo en el epidemia donde se plantean preguntas ora condiciones.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
Rectángulos: Indican una batalla ora evolución general, detallando actividades
específicas que forman ración del algoritmo.
Reciben el nombre de Diagramas de Flujo cabal a que utilizan símbolos conectados mediante
flechas para representar, de fase secuencial, las instrucciones con pasos de un proceso. Por lo
general, se elaboran empleando símbolos estandarizados, ya pueden adaptarse con símbolos
específicos en casos particulares que de este modo lo requieran (Cedeño, 2022). Estos diagramas
melodía considerablemente aplicados en diversos campos, como la programación, la economía,
los procesos industriales, la psicología y muchos otros, cabal a su don para alumbrar de hábito
clara y ordenada el oleada de actividades ora decisiones.
Organigramas
Los gráficos organizacionales son equipos esenciales para la representación gráfica de la
estructura organizacional y funcional, ya sea en toda la organización o en un campo particular.
Su diseño permite una identificación clara vertical y horizontal de relaciones jerárquicas y
funcionales bajo varias unidades compuestas por entidades. Gracias a esta expresión, es una
visión ordenada y coherente de cómo están conectados los diferentes niveles y funciones.
Según De la Rosa y Zambrano (2019), los organigramas constituyen la usanza más efectivo de
bosquejar y disparar la charpa de una gestión, pues facilitan su tolerancia y disección al aplaudir
una ensimismamiento óptico que resume de estado clara las dinámicas internas. Por estas
razones, su implementación es considerablemente reconocida como una táctica quid para optimar
la gestión y la entrada en el interior de cualquier institución.
Diagramas causa-efecto
El diagrama de Ishikawa también se conoce como el diagrama superior de los peces y es una
herramienta valiosa para el aprendizaje visual. Este organizador gráfico ayuda a los estudiantes a
identificar y considerar todas las causas reales y potenciales de un evento en particular. Además,
promueve el análisis de escenarios desde varias perspectivas, y promueve la organización de
discusiones grupales, lenguaje de hipótesis y diseño de planes de acción (Matienzo, 2020). La
expresión más común, llamada Fish Dawn, se caracteriza por estructuras similares al esqueleto
de un pez. Si bien esta disposición trae en mente los principales problemas o efectos, las espinas
representan causas que pueden dividirse en categorías para facilitar la comprensión y el análisis
(Munayco, 2018).
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
Líneas de tiempo
Este tipo de organizador gráfico se llama línea de tiempo y es extremadamente útil para presentar
muchos eventos uno tras otro y construir relaciones temporales claras entre ellos. Para que su
línea de tiempo funcione de manera efectiva, es importante seguir pasos específicos que
garanticen un resultado bien diseñado y comprensible (Navarro, 2022):
Definición de periodos clave: Es imperioso identificar los momentos sigla y finales que
abarcan los eventos a representar.
Ordenación cronológica de los eventos: Los sucesos deben colocarse en el escalafón
oportuno en que ocurrieron, respetando el oleada sencillo del tiempo.
Seleccionar eventos relacionados: los eventos más importantes se destacan en el contexto
del tema en cuestión y sirven como puntos de referencia importantes.
Agrupación de eventos similares: es importante mostrar características o clasificar los
eventos relacionados para lograr una organización más efectiva.
Establecimiento de una serie temporal: Es esencial fijar una serie adecuada que permita
representar los eventos con resplandor y precisión, como años, meses, días.
Representación gráfica: después de todo, debe reflejar los eventos en el diagrama.
Infografías
Las infografías música a menudo un formato de póster que contiene toda la confesión
comunicada, y a menudo forman herramientas visuales que pueden presentar gráficamente ideas
y conceptos. Las famosas "fotos dicen más de mil palabras" y "las infografías valen mil fotos, al
parecido que los videos" (Reyes et al., 2017). El término "infografía" se atribuye a la bebistrajo
de palabras "confesión" y "gráfica". Sus orígenes y aplauso están relacionados con el labrantío
del periodismo, que se ha desgastado dilatadamente en los últimos primaveras para imprimir
confesión que es más clara y más atractiva para los lectores de periódicos y revistas.
Mapas mentales
Los diagramas mentales se utilizan como herramientas gráficas para construir y visualizar
conceptos en relación con ideas o temas generales. El diseño basado en decisiones radiales
organiza sistemáticamente palabras clave, lo que permite que las conexiones entre diferentes
elementos se examinen y presenten de manera clara y apropiada (ROA, 2021).
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
Las tarjetas mentales son técnicas poderosas y prácticas para extraer y procesar información;
ayudan a tomar notas de manera lógica y creativa y expresar tus ideas. Este método le permite
capturar reflejos sobre un tema específico e integrar la mitad de las habilidades cognitivas de su
cerebro de manera equilibrada (Bermúdez, 2016).
Tony Buzán (1996) define al creador de esta metodología mapa mental como "el concepto de
láminas de papel para representaciones gráficas de temas, ideas o dibujos simples" (p. 34). Al
escribir sus propias palabras clave con colores, códigos y flechas, la idea principal está en el
centro del diagrama, con ideas secundarias como árboles que fluyen en los lados. Este enfoque
no solo promueve la comprensión visual, sino que también promueve el desarrollo del
pensamiento creativo estructurado.
Mapas conceptuales
Los mapas conceptuales música herramientas visuales utilizadas para interpretar gráficamente un
guión y sus conceptos relacionados. Su preámbulo como técnica de ciencia se atribuye al
maestro gringo Joseph D. Novak en los primaveras 70, quien ha satisfecho extensas
investigaciones en el efecto educativo y del aprendizaje.
Estas herramientas utilizan gráficos para mostrar cómo se organizan los conceptos de manera
jerárquica y las relaciones que surgen de ellos. Esta forma de estructuración ayuda tanto en el
análisis como en la comprensión de los contenidos. Por eso, los mapas conceptuales son
considerados recursos fundamentales en el proceso de aprendizaje, ya que permiten un
aprendizaje significativo al crear conexiones claras entre los elementos representados, como lo
mencionan Reyes et al. (2017).
Cuando se trata de crear mapas conceptuales, es crucial tener una estructura jerárquica bien
definida que ayude a resaltar los conceptos más importantes, junto con sus categorías y
subcategorías. Usar colores diferentes se vuelve una estrategia esencial para guiar a quienes los
utilizan, facilitando la distinción de datos abstractos. Este método transforma el mapa en una
herramienta visual útil y efectiva, como lo mencionan Sánchez et al. (2020).
Las tarjetas conceptuales son herramientas valiosas que pueden enriquecer nuestro pensamiento
al hacerlo más complejo. Nos permiten revisar constantemente la información durante las fases
de análisis, organización y generación de nuevos conocimientos. Esto ayuda a detectar
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
inconsistencias y a reconocer patrones de relación entre los conceptos que estamos trabajando.
Esta dinámica no solo mejora nuestra comprensión, sino que también fomenta la innovación y el
pensamiento crítico, como señalan Calvas y Serrano (2024). Ofrecen la oportunidad de crear
conexiones entre sí, lo que amplía el alcance de los temas o categorías que se tratan. Esta
metodología ayuda a construir una visión completa y bien organizada de la información que se
ha analizado previamente. Gracias a su flexibilidad y funcionalidad, estas herramientas son
esenciales para estructurar ideas, planificar proyectos y generar nuevos conocimientos.
Ofrecen la oportunidad de crear conexiones entre sí, lo que amplía el alcance de los temas o
categorías que se tratan. Esta metodología ayuda a construir una visión completa y bien
organizada de la información que se ha analizado previamente. Gracias a su flexibilidad y
funcionalidad, estas herramientas son esenciales para estructurar ideas, planificar proyectos y
generar nuevos conocimientos.
Ofrecen la oportunidad de crear conexiones entre sí, lo que amplía el alcance de los temas o
categorías que se tratan. Esta metodología ayuda a construir una visión completa y bien
organizada de la información que se ha analizado previamente. Gracias a su flexibilidad y
funcionalidad, estas herramientas son esenciales para estructurar ideas, planificar proyectos y
generar nuevos conocimientos.
Ofrecen la oportunidad de crear conexiones entre sí, lo que amplía el alcance de los temas o
categorías que se tratan. Esta metodología ayuda a construir una visión completa y bien
organizada de la información que se ha analizado previamente. Gracias a su flexibilidad y
funcionalidad, estas herramientas son esenciales para estructurar ideas, planificar proyectos y
generar nuevos conocimientos.
Ofrecen la oportunidad de crear conexiones entre sí, lo que amplía el alcance de los temas o
categorías que se tratan. Esta metodología ayuda a construir una visión completa y bien
organizada de la información que se ha analizado previamente. Gracias a su flexibilidad y
funcionalidad, estas herramientas son esenciales para estructurar ideas, planificar proyectos y
generar nuevos conocimientos.
Ofrecen la oportunidad de crear conexiones entre sí, lo que amplía el alcance de los temas o
categorías que se tratan. Esta metodología ayuda a construir una visión completa y bien
organizada de la información que se ha analizado previamente. Gracias a su flexibilidad y
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
funcionalidad, estas herramientas son esenciales para estructurar ideas, planificar proyectos y
generar nuevos conocimientos.
Además, estas herramientas hacen que sea más fácil conectar lo que están aprendiendo con lo
que ya saben, lo que ayuda a construir un entendimiento más completo. También ayudan a que
los estudiantes asimilen y refuercen conceptos clave, enriqueciendo su experiencia de
aprendizaje. Al trabajar en equipo, estos recursos fomentan el aprendizaje colaborativo,
permitiendo que los estudiantes compartan ideas y construyan conocimientos juntos, lo que
amplía su perspectiva y promueve un ambiente de cooperación efectiva.
Vygotsky (1962) enfatizó que "el aprendizaje es la primera sociedad", resaltando que los
estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también los aplican a través de
interacciones con otros y desarrollan habilidades de manera autónoma. Este enfoque se basa en
cómo seleccionamos y organizamos la información, lo que a su vez fortalece nuestra capacidad
para analizar y crear nuevos saberes. Según él, aprender a pensar no solo amplía nuestra
comprensión, sino que también mejora nuestra memoria y nos ayuda a adquirir conocimientos
generales. Así, el aprendizaje se convierte en una herramienta valiosa para enfrentar desafíos y
abordar nuevas experiencias con mayor eficacia.
El verdadero valor de un organizador gráfico no se encuentra solo en el resultado final, sino
también en todo el proceso que implica su creación, análisis y discusión. Este enfoque promueve
un aprendizaje significativo al involucrar a los estudiantes en una exploración activa,
animándolos a reflexionar y participar de manera comprometida. Estas dinámicas ayudan a
acceder a las zonas de desarrollo próximo, ampliando sus capacidades con el apoyo adecuado y
permitiéndoles adquirir conocimientos y habilidades que de otra manera no lograrían por sí
solos.
En este contexto, los organizadores gráficos son herramientas realmente útiles para la
evaluación. Ayudan a medir cómo están los estudiantes, reflejando su nivel de comprensión y su
capacidad de razonamiento crítico. Al mismo tiempo, estos recursos refuerzan los conocimientos
previos al combinar habilidades de análisis y síntesis, lo que enriquece tanto el aprendizaje como
su aplicación en situaciones cotidianas.
La capacitación actual se enfoca en docentes y estudiantes que enfrentan desafíos significativos
en el ámbito educativo. Las dificultades que surgen a diario durante el proceso de aprendizaje
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
requieren que los maestros adopten estrategias didácticas que logren crear conexiones sólidas
entre los jóvenes y el conocimiento. En este contexto, el organizador gráfico se convierte en una
herramienta versátil y esencial, que ayuda a facilitar la comprensión y el aprendizaje gracias a su
estructura visual e intuitiva.
Estos recursos ayudan a los estudiantes a acercarse a los conceptos mediante una mezcla de
palabras clave y representaciones visuales que se relacionan con elementos gráficos. Al
implementarlos en el aula, se refuerzan habilidades fundamentales como la escritura y la
comprensión lectora, ofreciendo un enfoque de aprendizaje que es tanto dinámico como
visualmente atractivo.
La metodología de la Investigación Acción Participativa (IAP) se muestra como una herramienta
poderosa para abordar problemas reales en contextos sociales y ambientales. Este enfoque ofrece
una mirada analítica que ayuda a desentrañar y entender dinámicas complejas, sacando a la luz
los factores que explican tanto comportamientos como fenómenos específicos. Su objetivo
principal es crear un conocimiento valioso que, además de enriquecer nuestra comprensión,
impulse directamente el avance social y transforme las condiciones que se están investigando.
El rol de los docentes es clave para convertir las aulas en espacios dinámicos y flexibles, donde
se incentive la participación activa de los estudiantes en la investigación. Este enfoque ayuda a
los jóvenes a incorporar estas experiencias como habilidades esenciales para su crecimiento
personal y profesional. Además, fomenta su capacidad de reflexionar y actuar ante los retos
ambientales, fortaleciendo su habilidad para proponer soluciones efectivas y creativas.
Conclusiones
En este análisis, se exploraron varias herramientas gráficas que ayudan a expresar ideas y
conceptos de forma efectiva, haciendo más fácil su procesamiento para lograr una síntesis clara y
útil. Estas herramientas no solo buscan aprovechar las habilidades que los estudiantes ya han
adquirido, sino que también buscan mejorar su comprensión, memoria y capacidad de análisis
para fortalecer el conocimiento. Al integrarse en las estrategias de enseñanza, estas herramientas
fomentan un mejor rendimiento académico en diferentes niveles educativos y convierten el
aprendizaje en una experiencia enriquecedora y accesible para todos los estudiantes.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
Cada organizador gráfico tiene un papel único, creado para abordar contextos o necesidades
específicas. Elegir la herramienta adecuada depende del objetivo y las circunstancias en las que
se va a utilizar, lo que mejora la efectividad de los procesos de investigación y trabajo. Este
enfoque ayuda a organizar y aclarar ideas, haciendo más fácil alcanzar los objetivos que nos
hemos propuesto.
Por otro lado, utilizar organizadores gráficos realmente potencia un aspecto fundamental en la
educación: el aprendizaje colaborativo. Siguiendo la idea de Vygotsky, el aprendizaje es
inherentemente social. Cuando los estudiantes trabajan juntos, tienen la oportunidad de construir
conocimientos y desarrollar habilidades que luego pueden aplicar de forma independiente. Este
proceso no solo enriquece la interacción y el intercambio de ideas, sino que también refuerza la
capacidad del estudiante para integrar lo que ha aprendido y adaptarlo a nuevas situaciones.
Referencias
Andrade, C., & Zambrano, F. (2017). Organizadores gráficos como condensadores del proceso de
enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación general básica. Revista Magazine de
las Ciencias, 2(3).
Andrade, C., & Zambrano, F. (2017). Organizadores gráficos como condensadores del proceso de
enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación general básica. Magazine De Las
Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 2(3), 75-82.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1989). Psicología educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. México, Trillas.
Bermúdez, A. (2016). Utilización de los organizadores gráficos como refuerzo del aspecto
cognitivo en el modelo pedagógico de aprendizaje integrado de contenidos. Universidad
Pontifica Comillas.
Calvas, M., & Serrano, G. (2024). El uso de organizadores gráficos como recurso didáctico en la
asignatura Estudios Sociales. Portal De La Ciencia, 5(3), 244263.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
Calvas, M., & Serrano, G. (2024). El uso de organizadores gráficos como recurso didáctico en la
asignatura Estudios Sociales. Revista Portal de la Ciencia, 5(3), 244-263.
https://doi.org/https://doi.org/10.51247/pdlc.v5i3.471.
Canela, L., & Ruiz, F. (2019). Aspectos generales del conocimiento simbólico y diagramático: el
caso de los digramas de Venn . Andamios, 16(41), 63-85.
Cedeño, J. (2022). Estrategia didáctica basada en los organizadores gráficos en la asignatura de
Historia en Bachillerato Técnico. Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Cifuentes, J. (2021). Progresiones en las comprensiones de profesores sobre los organizadores
gráficos para la representación del conocimiento. Zona Próxima, (35), 131-156.
Clemente, J. (2023). Los organizadores gráficos como técnica para la enseñanza de los
estudiantes de décimo grado de educación básica. UPSE.
Contreras, J., & Robles, J. (2023). Uso de organizadores gráficos para desarrollar el pensamiento
conceptual en básica secundaría. Ciencia Latina, 7(2), 10966-10985.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6176
De la Rosa, J., & Zambrano, G. (2019). Organizadores gráficos en el aprendizaje significativo.
Universidad de Guayaquil.
Delgado, E., & Toala, K. (2023). Aplicación de organizadores gráficos en el aprendizaje de las
teorías atómicas. Minerva, 4(10), 67-75.
https://doi.org/https://doi.org/10.47460/minerva.v4i10.101
Downes, S. (2008). Conectivismo y Conocimiento Conectivo.
https://www.downes.ca/files/connective_knowledge-19may2008.pdf
Estrada, M., & González, D. (2020). Los organizadores gráficos: una herramienta para el
fortalecimiento de los procesos de aprendizaje de la escritura y la lectura. Revista
Neuronum, 6(3), 203-212.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
Gaete, R. (2021). Evaluación de resultados de aprendizaje mediante organizadores gráficos y
narrativas transmedia. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.022
Hugo Sanchéz Carlessi, C. R. (Junio de 2018). Repositorio Institucional: Universidad ricardo
Palma. Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística:
https://hdl.handle.net/20.500.14138/1480
López, S. (2023). Organizadores gráficos para el desarrollo de la metacognición y el pensamiento
crítico. CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia
y Tecnología, 9(17).
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la
educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3),
17-26.
Munayco, A. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos
expositivos y argumentativos. Comuni@cción, 9(1).
Munayco, A. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos
expositivos y argumentativos. Comuni@cción, 9(1), 5-13.
Navarro, S. (2022). Uso de organizadores gráficos del conocimiento y comprensión de los
contenidos curriculares de los estudiantes de Educación del IESPP "Juan XXII" de Ica.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Reyes, L., Céspedes, G., & Molina, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo
VAK. Tecnología Investigación y Academia, 5(2), 237-242.
Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos.
Revista Científica De FAREM-Estelí, 63-75.
Sánchez, S., Almeida, P., & Beleño, E. (2020). Los organizadores gráficos como recurso didáctico
para el aprendizaje de vocabulario en inglés de los estudiantes de grado octavo en la
Institución Educativa Departamental Rural Germania. Universidad de la Salle.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 4867.
Terán, F., & Apolo, G. (2015). El uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Toscano, Z. (2016). La utilización de organizadores gráficos y el aprendizaje significativo de los
estudiantes de quinto año de educación básica de la Unidad Educativa Federico González
Suárez del cantón Salcedo Provincia de Cotopaxi. Universidad Técnica de Ambato.
Veintemilla, P., & Del Águila, G. (2022). Los organizadores gráficos como estrategia en la
comprensión lectora: una revisión de la literatura científica del 2015-2021. Alpha Centauri,
3(2), 31-36.
Copyright (2025) © Juan Paúl Guallpa Urgilez; Yajaira Jamileth Velasquez Lima; Neli Marleni
Guerra Ramírez
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.Usted es libre
para Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.