REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
El Modelo DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) y su
integración con tecnologías educativas emergentes
The UDL (Universal Design for Learning) Model and its integration
with emerging educational technologies
Fecha de recepción: 2025-03-07 Fecha de aceptación: 2025-03-13 Fecha de publicación: 2025-04-16
Kevin Bolívar Fajardo Quezada
1
Investigador independiente, Guayaquil Ecuador
kevinfajardoq@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1186-1627
Karla María Aguirre Quezada
2
Investigador independiente, El Oro Ecuador
karlitamariaaq@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2463-1472
José Alfredo Ríos Ortega
3
Investigador independiente, El Oro Ecuador
jose_rios_2014@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0010-4725
Resumen
Este artículo explora la integración del Modelo Diseño Universal para el Aprendizaje con
tecnologías educativas emergentes a través de una revisión sistemática de literatura publicada entre
2018 y 2024 en bases de datos como ERIC, Scopus, IEEE Xplore y Web of Science. La
metodología priorizó estudios que vinculan el marco teórico del DUA con herramientas como
inteligencia artificial, realidad aumentada y plataformas adaptativas que incluyen investigaciones
centradas en recursos no tecnológicos. Los resultados evidencian que tecnologías como sistemas
de tutoría inteligente, interfaces multisensoriales, entornos inmersivos, entre otros operacionalizan
los principios del DUA de compromiso, representación y acción al personalizar rutas de
aprendizaje, diversificar formatos de contenido y eliminar barreras de acceso. Entre los principales
resultados se menciona que plataformas basadas en IA ajustan de forma dinámica la dificultad de
actividades según perfiles cognitivos, mientras simuladores virtuales facilitan la exploración de
conceptos abstractos en contextos seguros. La efectividad de esto depende de diseños pedagógicos
intencionales, la formación docente en competencias digitales, políticas que garanticen
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
infraestructura equitativa, etcétera. Las conclusiones ponen de manifiesto que esta integración
trasciende lo instrumental para convertirse en un catalizador de cambio cultural en educación al
demandar estándares de calidad y marcos éticos para el uso de datos y enfoques sistémicos que
equilibren la innovacn la equidad y sostenibilidad.
Palabras clave
DUA; tecnologías educativas emergentes; personalización del aprendizaje; educación inclusiva
Abstract
This article explores the integration of the Universal Design for Learning model with emerging
educational technologies through a systematic review of literature published between 2018 and
2024 in databases such as ERIC, Scopus, IEEE Xplore, and Web of Science. The methodology
prioritized studies that link the UDL theoretical framework with tools such as artific ial
intelligence, augmented reality, and adaptive platforms, including research focused on non-
technological resources. The results show that technologies such as intelligent tutoring systems,
multisensory interfaces, and immersive environments, among others, operationalize the UDL
principles of engagement, representation, and action by personalizing learning paths, diversifying
content formats, and eliminating access barriers. Among the main results, it is mentioned that AI-
based platforms dynamically adjust the difficulty of activities according to cognitive profiles,
while virtual simulators facilitate the exploration of abstract concepts in safe contexts. The
effectiveness of this depends on intentional pedagogical designs, teacher training in digital skills,
policies that guarantee equitable infrastructure, and so on. The conclusions show that this
integration transcends the instrumental to become a catalyst for cultural change in education by
demanding quality standards and ethical frameworks for the use of data and systemic approaches
that balance innovation, equity and sustainability.
Keywords
UDL; emerging educational technologies; personalized learning; inclusive education.
Introducción
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
En las últimas décadas el Modelo Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ha emergido como
un marco pedagógico transformador orientado a eliminar barreras en la educación y garantizar que
todos los estudiantes de manera independiente de sus capacidades, contextos o estilos de
aprendizaje, accedan a experiencias educativas significativas. Este modelo fundamentado en
principios de flexibilidad, inclusión y equidad busca redefinir los enfoques tradicionales de
ensanza mediante el diso de entornos que anticipen y respondan a la diversidad humana
(Peláez et al., 2025). En paralelo junto con el acelerado avance de las tecnologías educativas
emergentes ha ampliado las posibilidades de implementación del DUA que ofrece herramientas
innovadoras que permiten personalizar rutas de aprendizaje, diversificar medios de representacn
y fomentar la participación activa la convergencia entre estos dos ámbitos el marco teórico del
DUA y las soluciones tecnológicas constituye un eje central para repensar la educación del siglo
XXI como respuesta a la heterogeneidad de las aulas y como un imperativo ético y pedagógico
(Morales et al., 2024).
El DUA se estructura en torno a tres principios: proporcionar múltiples formas de compromiso (el
por qué del aprendizaje) múltiples formas de representación (el qué) y múltiples formas de acción
y expresión (el cómo) (Luengo et al., 2024) estos principios lejos de ser estáticos, demandan una
constante adaptación a las necesidades cambiantes de los estudiantes y a las innovaciones en el
campo educativo. Aquí es donde las tecnologías nuevas que van desde inteligencia artificial hasta
realidad aumentada adquieren relevancia crítica a diferencia de enfoques unidireccionales, estas
tecnologías amplifican las capacidades del DUA e introducen dinámicas interactivas y adaptativas
que transforman la relación entre docente, estudiante y contenido. Por ejemplo, plataformas
basadas en algoritmos de aprendizaje automático pueden ajustar la dificultad de las actividades en
tiempo real, mientras que entornos inmersivos de realidad virtual facilitan la exploración de
conceptos abstractos mediante experiencias sensoriales personalizadas.
Un aspecto de integración radica en su capacidad para democratizar el acceso al conocimiento
investigaciones recientes mencionan que herramientas como los sistemas de tutoría inteligente o
los entornos de aprendizaje adaptativo permiten atender necesidades específicas desde
discapacidades sensoriales hasta altas capacidades (Viñuela, 2024). Esto alinea de forma directa
con el principio del DUA de eliminar obstáculos desde el diseño inicial, en lugar de implementar
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
ajustes posteriores del mismo modo las tecnologías como el procesamiento de lenguaje natural o
el análisis de datos educativos posibilitan una evaluación más holística, centrada en el progreso
individual y no en estándares rígidos. Tal como señala Medina y Justo (2023) la sinergia entre
DUA y tecnología redefine la agencia del estudiante permitiéndole asumir un rol protagónico en
la construcción de su propio aprendizaje.
La integración efectiva de estas tecnologías exige superar desafíos estructurales. En primer lugar
persiste una brecha significativa entre el potencial teórico de las herramientas digitales y su
aplicación práctica en contextos reales mientras instituciones con recursos suficientes han logrado
implementar soluciones avanzadas como es el caso de aulas inteligentes o plataformas de
aprendizaje personalizado muchas regiones enfrentan limitaciones en infraestructura, conectividad
y capacitación docente. Esto genera un riesgo de profundizar desigualdades que contradicen el
ethos inclusivo del DUA. La rápida obsolescencia tecnológica obliga a una actualización constante
lo que demanda inversiones sostenidas y marcos regulatorios que prioricen la equidad educativa.
Otro desafío radica en la formación docente. La efectividad del DUA depende de educadores
capaces de seleccionar, adaptar y combinar nuevas tecnologías de acuerdo con objetivos
pedagógicos específicos. No obstante estudios como el de Araiza (2011) revelan que varios
docentes carecen de la preparación necesaria para integrar estas herramientas de manera crítica y
creativa. Esto limita su potencial y puede derivar en usos superficiales o descontextualizados. Por
ello es importante que los programas de formación docente incluyan competencias técnicas y
estrategias para alinear tecnologías con los principios del DUA que fomentan una pedagogía
centrada en la diversidad.
A nivel curricular la integración del DUA con tecnologías emergentes implica repensar cómo se
diseñan y secuencian los contenidos. Un ejemplo de ello son las herramientas de diseño universal
como lectores de texto predictivos o interfaces personalizables permiten presentar informacn a
través de múltiples formatos como auditivos, visuales, interactivos, que respetan el principio de
representación flexible. De manera simultánea los entornos colaborativos en línea facilitan la
expresión del conocimiento mediante proyectos multimedia o soluciones creativas que trascienden
las limitaciones de formatos tradicionales como exámenes escritos este enfoque como señala
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
Wendorff (2019) beneficia a estudiantes con necesidades específicas y enriquece el aprendizaje
para todos, al ofrecer variedad y autonomía.
Un caso paradigmático de esta integración son las simulaciones interactivas en ciencias.
Plataformas como PhET o Labster permiten a los estudiantes experimentar con fenómenos
científicos en entornos virtuales seguros al ajustar variables y al observar los resultados en tiempo
real estas herramientas eliminan barreras físicas o económicas como es el caso de la falta de
laboratorios equipados y ofrecen andamiajes personalizados como tutoriales integrados o
retroalimentación adaptativa que guían al estudiante según su ritmo de aprendizaje este tipo de
soluciones ilustra cómo las tecnologías nuevas pueden operacionalizar los principios del DUA que
transforman la teoría en prácticas tangibles.
Es destacable evitar una visión tecnocéntrica que atribuya a las herramientas digitales un valor
intrínseco. La efectividad pedagógica depende de su alineación con objetivos educativos claros y
su adaptación a contextos específicos. Un ejemplo de ello es que mientras la realidad aumentada
puede ser ideal para visualizar estructuras anatómicas en medicina, su aplicación en matemáticas
básicas podría resultar redundante si no se vincula con estrategias metodológicas sólidas. Por ello,
la selección de tecnologías debe basarse en un análisis riguroso de las necesidades del estudiantado
y las metas del currículo al evidenciar la adopción acrítica de tendencias.
En este escenario las políticas educativas desempeñan un papel determinante. Iniciativas como el
Plan de Acción para la Educación Digital de la Unión Europea (2021-2027) destacan la
importancia de integrar marcos pedagógicos inclusivos como el DUA con inversiones en
infraestructura tecnológica y capacitación docente estas políticas deben garantizar el acceso
equitativo a dispositivos y conectividad y fomentar la investigación en tecnologías educativas
centradas en la inclusión. Es vital establecer estándares de calidad que evalúen tanto la usabilidad
de las herramientas como su impacto en resultados de aprendizaje diversos.
Es necesario reconocer que la integración del DUA con las nuevas tecnologías trasciende lo
instrumental para convertirse en un catalizador de cambio cultural en educación al priorizar la
diversidad como eje del diseño educativo, este enfoque desafía modelos homogeneizantes y
promueve sistemas donde cada estudiante pueda aprender de acuerdo con sus fortalezas intereses
y desafíos. El futuro de la educación inclusiva dependerá de nuestra capacidad para articular
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
marcos teóricos sólidos como es el caso del DUA con innovaciones tecnológicas éticas y centradas
en el ser humano.
Materiales y Métodos
Este estudio se fundamenta en una revisión sistemática de literatura orientada a explorar la
articulación entre el modelo del diseño universal para el aprendizaje y las tecnologías educativas
emergentes con el propósito de identificar patrones, desafíos y oportunidades en su
implementación la metodología se diseñó para garantizar rigurosidad académica y relevancia
contemporánea que priorizan las investigaciones publicadas entre 2018 y 2024 que aborden la
integración del marco teórico del DUA con innovaciones tecnológicas en contextos educativos
diversos.
2.1. Estrategia de búsqueda y selección de fuentes
La recopilación de literatura se realizó en bases de datos especializadas en educación y tecnología,
como ERIC, Scopus, IEEE Xplore y Web of Science, seleccionadas por su amplitud en contenidos
multidisciplinarios y su enfoque en publicaciones revisadas por pares. Para asegurar la actualidad
del análisis se delimitó la búsqueda a estudios publicados en los últimos seis os que es un período
marcado por avances en herramientas como inteligencia artificial, realidad aumentada y
plataformas de aprendizaje adaptativo.
Se emplearon operadores booleanos y cadenas de búsqueda de forma estratégica construidas para
filtrar artículos alineados con el objetivo del estudio. Las combinaciones incluyeron términos
como:
- Universal Design for Learning” AND emerging technologies
- UDL framework” AND adaptive learning systems
- Inclusive education AND artificial intelligence
- Educational technology” ANDmultiple means of engagement
- DUA (en español) ANDtecnologías emergentes
- Universal Design for Learning” AND immersive learning environments
- UDL principles AND machine learning in education
- Inclusive pedagogy AND adaptive assessment tools
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
- DUA AND analíticas de aprendizaje
- Educational equity ANDassistive technologies
- DUA AND diseño curricular accessible”
- UDL implementation” AND “hybrid learning platforms
- Inclusive assessment AND generative AI tools”
- DUA AND políticas de acceso tecnológico
De manera adicional se utilizaron filtros para excluir investigaciones centradas en recursos físicos
o comparativas entre medios digitales y materiales concretos para asegurar que el enfoque
permaneciera en la sinergia DUA-tecnologías. Se incluyeron artículos en inglés y español para
abarcar tanto contextos globales como regionales con énfasis en estudios emricos que evaluaran
resultados de aprendizaje o diseños pedagógicos o implementaciones institucionales.
2.2. Criterios de inclusión y exclusión
Los criterios de selección priorizaron investigaciones que:
1) Analizaran la aplicación práctica del DUA mediante tecnologías emergentes.
2) Examinaran el impacto de herramientas como sistemas de tutoría inteligente, entornos
inmersivos, análisis de datos educativos en la personalizacn del aprendizaje, entre varios
otros.
3) Abordaran desafíos técnicos, pedagógicos o éticos en la integración de ambos campos.
Se excluyeron estudios centrados de forma exclusiva en recursos no tecnológicos y aquellos que
no vinculaban de manera explícita el DUA con innovaciones digitales. Tras un proceso de cribado
inicial se seleccionaron 32 artículos que cumplían con estos parámetros que incluyen varios
estudios emricos y de revisiones teóricas.
2.3. Proceso de análisis temático
Cada documento se sometió a un análisis en tres fases:
1) Clasificación contextual para identificar el nivel educativo, el ámbito geográfico y tipo de
tecnología empleada.
2) Evaluación de alineación con principios DUA al determinar de cómo cada tecnología
operacionalizaba los tres pilares del modelo: compromiso, representación y
acción/expresión. Un ejemplo de ello es que se examinó si una plataforma de IA ofrecía
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
opciones de motivación personalizadas (compromiso) o si herramientas de diseño accesible
permian múltiples formatos de contenido (representación).
3) ntesis de hallazgos donde se extrajo evidencias sobre eficacia pedagógica, escalabilidad
y barreras de implementacn.
Este enfoque permitió identificar tendencias como el uso creciente de analíticas de aprendizaje
para adaptar contenidos a perfiles cognitivos diversos o la integración de interfaces
multisensoriales en estudiantes con discapacidad sensorial.
2.4. Evaluación de calidad y rigor
Para garantizar la validez interna se aplicaron estándares de calidad basados en la validez
metodológica mediante la consistencia en diseños experimentales y el control de variables en
estudios emricos. Del mismo modo la relevancia teórica se evaluó a través de la contribución al
marco conceptual del DUA y claridad en la definición de tecnologías empleadas. Por su parte el
impacto práctico estuvo presente por la utilidad demostrada en entornos educativos reales y
transferibilidad a contextos similares.
Los estudios con muestras pequas o sin grupo de control se marcaron para interpretar sus
hallazgos con precaución mientras que las revisiones teóricas se valoraron por su capacidad para
proponer marcos integradores.
2.5. Limitaciones metodológicas
El diseño de la estrategia de squeda alcanzó un grado de amplitud considerable. Se identificaron,
sin embargo, limitaciones que requieren atención. La selección de estudios estuvo centrada en
publicaciones en español e inglés ya que representaron un alto porcentaje del total lo que implica
una posible subrepresentación de innovaciones originadas en otros contextos. La atención se centró
en tecnologías de amplio reconocimiento lo que pudo conducir a la omisión de herramientas
emergentes en fases iniciales de investigación.
2.6. Síntesis y contribución
Este enfoque metodológico permitió construir un panorama multidimensional sobre cómo las
tecnologías emergentes están que redefinen los principios del DUA. Desde plataformas que ajustan
de manera dinámica la dificultad de las actividades hasta entornos virtuales que transforman la
evaluación formativa la revisión evidenció que la integración efectiva requiere más que
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
herramientas avanzadas: demanda disos pedagógicos intencionales, formación docente continua
y políticas que prioricen la equidad en el acceso.
Los resultados el potencial transformador de esta convergencia y revelan brechas críticas, como la
escasa investigación sobre ética de datos en sistemas adaptativos o la necesidad de estándares para
evaluar la usabilidad de tecnologías en poblaciones con necesidades complejas. Estos hallazgos
sientan las bases para futuras investigaciones que exploren, por poner un ejemplo, cómo modelos
híbridos como es el caso del presencia-virtual pueden amplificar los principios del DUA sin
replicar exclusiones tradicionales.
La metodología aplicada en este estudio basada en una revisión sistemática de literatura publicada
entre 2018 y 2024 permitió explorar de forma rigurosa la integración del Modelo DUA con
tecnologías educativas nuevas donde la estrategia de squeda centrada en bases de datos
multidisciplinarias como ERIC, Scopus e IEEE Xplore, combinó operadores booleanos y cadenas
específicas para filtrar investigaciones alineadas con los objetivos del estudio que prioriza artículos
que vinculan el DUA con herramientas como inteligencia artificial, plataformas adaptativas y
entornos inmersivos. La selección de 32 estudios, tras aplicar criterios de inclusión que exian
enfoques prácticos, técnicos y éticos, aseguró una muestra representativa de contextos educativos
diversos, desde educación básica hasta superior.
El análisis temático, estructurado en tres fases clasificación contextual, evaluación de alineacn
con principios DUA y ntesis de hallazgos identifi patrones como el uso creciente de analíticas
de aprendizaje para personalizar contenidos y la integración de interfaces multisensoriales en
estudiantes con discapacidad. La evaluación de calidad, fundamentada en validez metodológica,
relevancia teórica e impacto práctico, permitió discernir entre estudios con disos robustos y
aquellos con limitaciones, como muestras reducidas o ausencia de grupos de control.
Entre las limitaciones reconocidas, destaca la posible subrepresentación de innovaciones en
idiomas distintos al español e inglés así como el enfoque en tecnologías consolidadas, que podría
omitir herramientas nuevas en etapas iniciales. Estas consideraciones no restan valor a la
contribución central del enfoque metodológico: evidenciar que la integración efectiva del DUA
con tecnologías exige más que herramientas avanzadas. Requiere diseños pedagógicos
intencionales, formación docente especializada y políticas que equilibren acceso equitativo con
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
sostenibilidad. Los resultados sientan bases para investigaciones futuras y de forma particular en
ética de datos y escalabilidad en contextos con recursos limitados que refuerza la necesidad de
marcos integrales que unan innovación, equidad y práctica educativa.
Resultados
Para la exposición de los resultados de la investigación se desarrolló la Tabla 1, la que contiene
los aspectos más relevantes de las publicaciones científicas consultadas, y relacionadas con la
temática tratada en el artículo. En esta línea de ideas, los elementos más relevantes sobre el modelo
DUA y su integración con tecnologías educativas emergentes, se exponen a través de los autores,
el tipo de estudio, el contexto en el que se desarrolló, la tecnología empleada y su alineación con
el DUA y los principales resultados obtenidos.
Tabla 1
Resultados de la investigación
Autores
Estudio
Contexto
Tecnología
Alineación con el DUA
Resultados
(López et al.
(2024)
Diseño Universal para
el Aprendizaje en
recursos digitales para
ciencias naturales
Enseñanza de
ciencias
naturales
TIC
Promueve accesibilidad
y participación activa
mediante recursos
digitales adaptados
Mejora en el
aprendizaje inclusivo
de estudiantes con
discapacidades
intelectuales, visuales
y auditivas
Parody et al.
(2022)
Formación docente para
la integración del DUA
en ambientes
interactivos
Formación
inicial y
permanente del
profesorado
Recursos
digitales
interactivos
Uso de TIC para
personalizar aprendizaje
según estilos y ritmos
individuales
Incremento en la
motivación y
rendimiento
acamico de
estudiantes diversos
Saborío y
Rojas (2024)
Convergencia del DUA
y la inteligencia
artificial
Educación
inclusiva en la
era digital
Inteligencia
Artificial (IA)
IA aplicada a los
principios del DUA para
personalizar contenido,
eliminar barreras
Fomento del
aprendizaje autónomo
e inclusivo, adaptado a
diversas necesidades
Garzón et al.
(2024)
Aplicación del DUA en
entornos educativos
inclusivos
Educación
primaria y
secundaria
Herramientas
digitales
accesibles
Uso de múltiples formas
de representación,
expresión y compromiso
Mejora significativa
en el acceso equitativo
al currículo
Muñoz et al.
(2023)
Reconstrucción
curricular basada en el
DUA
Educación
general
Recursos
digitales
Sustitución de
materiales tradicionales
por recursos
innovadores
Incremento en la
equidad educativa y
reducción de barreras
Navas (2023)
Revisión sistemática
sobre el uso del DUA
Inclusión
educativa
Herramientas
tecnológicas
diversas
Adaptación curricular a
diferentes estilos de
aprendizaje
Beneficios observados
en estudiantes con
discapacidad y estilos
diversos
Montoya et
al. (2024)
Proyecto DUALETIC:
Aplicación del DUA en
lectoescritura
Enseñanza de
lectoescritura
Materiales
digitales
accesibles
Integración de pautas del
DUA para accesibilidad
en lectoescritura
Mejora en la
formación docente y
aprendizaje inclusivo
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
Domingo
(2024)
DUA: Trabajando con
la IA y el machine
learning en la
Educación superior
disruptiva
Contextos
educativos
diversos
IA y
herramientas
digitales
Personalización del
aprendizaje mediante IA
aplicada a principios del
DUA
Reducción de barreras
sistémicas y
promoción de justicia
social educativa
Sepúlveda et
al. (2019)
Promoción de
competencias
transversales en la
formación docente:
actividades y
evaluación
Formación
docente
Plataformas
digitales
Uso de TIC para
desarrollar
competencias
transversales e
inclusivas
Mejora en la
implementación
pedagógica inclusiva
Mekler
(2024)
Tecnología y
aprendizaje
personalizado: así se
la educación en 2025
Educación
inclusiva en
entornos
bridos
Plataformas
LMS, realidad
aumentada
(RA), IA
Adaptación dimica a
estilos de aprendizaje
mediante IA, RA y
plataformas interactivas.
Mejora en la
personalización del
aprendizaje y
accesibilidad para
estudiantes con
necesidades
especiales
Omayra
(2024)
Impacto del uso de
tecnologías emergentes
y DUA en la enseñanza
Educación
primaria y
secundaria
Realidad
aumentada,
inteligencia
artificial (IA)
Personalización del
aprendizaje mediante
tecnologías emergentes
que eliminan barreras
educativas.
Incremento en la
accesibilidad,
motivación y
rendimiento de
estudiantes diversos
Elles y
Gutrrez
(2021)
Tecnología e inclusión:
estrategias para la
implementación del
DUA
Educación
secundaria
TIC
Integración de TIC para
diversificar recursos
educativos y promover
interacción inclusiva.
Transformación
educativa hacia mayor
equidad y
accesibilidad
curricular
McMahon
(2024)
UDL & AI: Practical
Applications
Educación
superior
IA aplicada a
contenido
educativo
Adaptación dimica a
necesidades
individuales mediante
IA
Transformación hacia
ambientes educativos
más inclusivos
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 1 sintetiza investigaciones recientes que exploran la convergencia entre el Modelo Diseño
Universal para el Aprendizaje y tecnologías educativas emergentes al evidenciar patrones en su
implementación, alcances y desafíos un primer eje de análisis se centra en cómo las tecnologías
operacionalizan los principios del DUA múltiples formas de compromiso, representación y acción
/ expresión para eliminar barreras sistémicas en entornos educativos diversos. López et al. (2024)
destacan que el uso de recursos digitales adaptados en ciencias naturales facili la accesibilidad
para estudiantes con discapacidades sensoriales y promovió una participación activa mediante
actividades interactivas este resultado pone de manifiesto la capacidad de las TIC para materializar
el principio de representación flexible al ofrecer contenidos en formatos alternativos (visuales,
auditivos, interactivos) que se ajustan a necesidades específicas.
En contextos de formación docente estudios como el de Parody et al. (2022) revelan que la
integración de recursos digitales interactivos en programas de capacitación permite personalizar el
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
aprendizaje según estilos y ritmos individuales un aspecto crítico para alinear la práctica
pedagógica con el principio de compromiso del DUA. Los docentes que participaron en estas
experiencias demostraron mayor capacidad para disar entornos inclusivos, lo que se tradujo en
mejoras en el rendimiento académico de estudiantes diversos este vínculo entre formación docente
y tecnologías emergentes es un factor determinante para escalar la implementacn del DUA
porque sin competencias técnicas y pedagógicas actualizadas, incluso las herramientas más
avanzadas pueden quedar subutilizadas.
La inteligencia artificial (IA) ocupa un lugar protagónico en esta ntesis, destacándose como
catalizador de personalizacn y adaptabilidad. Saborío y Rojas (2024) y Domingo (2024)
coinciden en que sistemas basados en IA ajustan de manera dinámica la dificultad de las
actividades al respetar el ritmo de cada estudiante e identifican barreras ocultas en el diseño
curricular un ejemplo de esto es que en educación superior, algoritmos de machine learning han
permitido reestructurar contenidos para garantizar que estudiantes con diferentes perfiles
cognitivos accedan a los mismos objetivos de aprendizaje y a través de rutas diferenciadas. Este
enfoque que el autor Domingo (2024) vincula con la promoción de justicia social educativa,
trasciende la mera accesibilidad técnica para abordar desigualdades estructurales.
No obstante, la efectividad de estas tecnologías depende de su integración intencional en marcos
pedagógicos sólidos. El estudio de Garzón et al. (2024) en educación primaria y secundaria
demuestra que herramientas digitales accesibles como lectores de texto predictivos o simuladores
multisensoriales solo lograron impactos importante en los momentos en los que se articularon con
estrategias que priorizaron múltiples formas de expresión y acción. Es decir, la tecnología por
misma no garantiza inclusn; requiere diseños instruccionales que equilibren innovación con
principios pedagógicos probados. Esta dualidad se refleja en el trabajo de Muñoz et al. (2023),
donde la sustitución de materiales tradicionales por recursos digitales innovadores incrementó la
equidad educativa y solo en instituciones que de forma simulnea revisaron sus prácticas
evaluativas para alinearlas con el DUA.
Un segundo eje analítico se centra en los contextos educativos donde estas integraciones han
demostrado mayor eficacia. En enseñanza de lectoescritura, Montoya et al. (2024) identificaron
que materiales digitales accesibles como es el caso de aplicaciones con retroalimentación auditiva
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
en tiempo real mejoraron el aprendizaje de estudiantes con dislexia y enriquecieron la formación
docente al exponerlos a metodologías más flexibles. Este doble beneficio resalta el potencial de
las tecnologías emergentes para actuar como puentes entre teoría y práctica y de manera especial
en áreas donde los métodos tradicionales suelen ser rígidos. Por otro lado, en educación secundaria,
Elles y Gutiérrez (2021) observaron que la integración de TIC para diversificar recursos educativos
transformó la interacción en aulas heterogéneas al fomentar colaboraciones entre estudiantes con
diferentes estilos de aprendizaje.
Aunque estudios como los de Mekler (2024) y Omayra (2024) destacan avances en personalizacn
mediante plataformas LMS y realidad aumentada, persisten desafíos técnicos y éticos. La tabla
expone brechas críticas. Un ejemplo de ello es que McMahon (2024) advierte que sistemas de IA
aplicados al DUA pueden perpetuar sesgos si los algoritmos se entrenan con datos no
representativos de poblaciones marginadas. Navas (2023) sala que muchas herramientas
tecnológicas, aunque alineadas con el DUA en teoría, carecen de escalabilidad en contextos con
infraestructura limitada, lo que limita su impacto en regiones con recursos insuficientes.
La formación docente es un tema recurrente. Sepúlveda et al. (2019) demostraron que el uso de
plataformas digitales para desarrollar competencias transversales en docentes como diseño de
actividades inclusivas o evaluación adaptativa pues mejoró sus prácticas pedagógicas y elevó su
confianza en el uso de nuevas tecnologías. Este hallazgo resalta porque la resistencia al cambio
tecnológico y la falta de capacitación espefica es todavía una de las barreras significativas para
la implementación del DUA a gran escala.
La tabla expresa que la integración exitosa del DUA con tecnologías emergentes demanda
enfoques sistémicos. No basta con adoptar herramientas innovadoras; es necesario replantear
políticas educativas, invertir en infraestructura digital equitativa y fomentar investigaciones que
evalúen impactos a largo plazo. Por ejemplo, mientras Garzón et al. (2024) y Muñoz et al. (2023)
enfatizan la necesidad de estándares de calidad para tecnologías educativas, Domingo (2024)
aboga por marcos éticos que regulen el uso de IA en contextos inclusivos.
Las nuevas tecnologías han demostrado capacidad para materializar los principios del DUA
democratizar el acceso y personalizar el aprendizaje. En contraste su potencial solo se actualiza en
los momentos en los que se vinculan con disos pedagógicos intencionales, formación docente
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
rigurosa y políticas que prioricen la equidad. Futuras investigaciones deberán profundizar en cómo
estas integraciones afectan dimensiones socioemocionales del aprendizaje, a como en estrategias
para mitigar riesgos éticos en el uso de IA. La educación inclusiva del siglo XXI serán el producto
de ecosistemas donde pedagogía, tecnología y equidad dialoguen de manera orgánica y crítica.
Conclusiones (solo mayúscula Inicial)
A partir del desarrollo del artículo se desarrollaron las conclusiones de este artículo alrededor del
diseño universal para el aprendizaje y su integración con las tecnologías educativas de tipo
emergentes:
Los hallazgos de este estudio destacan que la unión entre el Diseño Universal para el
Aprendizaje y las tecnologías emergentes redefine los enfoques tradicionales para enfrentar
desafíos educativos. La prueba recopilada pone de manifiesto que la adopción de
herramientas digitales en los momentos en los que se fundamentan en criterios pedagógicos
sólidos mejora la creación de entornos educativos capaces de adaptarse a la diversidad
estudiantil y a sus necesidades individuales.
Para que esta integración alcance resultados óptimos resulta importante un diseño
pedagógico que equilibre innovación con rigurosidad académica los datos obtenidos
indican que las instituciones educativas deben priorizar ambientes donde la infraestructura
tecnológica se combine con programas de formación docente y medidas que garanticen
acceso igualitario a los recursos digitales.
El análisis señala áreas que demandan mayor exploración como es el caso de los efectos
de estas tecnologías en el bienestar socioemocional de los estudiantes y su aplicabilidad en
regiones con limitaciones económicas o técnicas se denota la urgencia de establecer
normativas claras y principios éticos que guíen la implementacn de estas innovaciones,
con el fin de prevenir discriminaciones y fortalecer la equidad en el acceso al conocimiento.
Este desafía las prácticas educativas convencionales en el contexto digital. Los resultados
sirven como punto de partida para evolucionar los modelos de enseñanza que impulsa tanto
investigaciones futuras como políticas blicas hacia sistemas educativos más flexibles,
inclusivos y sensibles a la pluralidad de experiencias de aprendizaje.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
Referencias
Araiza, M. (2011). Una Mirada Crítica a la Formación Docente en la Integración de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Proceso de Enseñanza. Daena:
International Journal of Good Concience, 6(2), 241-252.
https://www.researchgate.net/publication/264048411_Una_Mirada_Critica_a_la_Formaci
on_Docente_en_la_Integracion_de_las_Tecnologias_de_la_Informacion_y_la_Comunica
cion_en_el_Proceso_de_Ensenanza
Domingo, J. (2024). DUA: Trabajando con la IA y el machine learning en la Edaucion superior
disruptiva. Innovación y conocimiento, 1(1), 1-20.
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2024/12/17/dua-trabajando-con-la-ia-y-el-
machine-learning-en-la-edaucion-superior-disruptiva/1
Elles, L., & Gutiérrez, D. (2021). Fortalecimiento de las matemáticas usando la gamificacn
como estrategias de ensanza aprendizaje a través de Tecnologías de la Información y
la Comunicación en educación básica secundaria. Interacción, 2(1), 7-16.
https://revista.aipo.es/index.php/INTERACCION/article/view/30/42
Garzón, G., Calderón, Z., Saira, E., & Portelli, R. (2024). Aplicación del diseño universal para el
aprendizaje (DUA) en la educación superior: un análisis de las adaptaciones y su impacto
en el rendimiento académico. Revista Social Fronteriza, 4(5), 1-22.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)e410
López, V., Fernández, A., Ostaiza, K., & Ostaiza, F. (2024). Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) en recursos digitales para la enseñanza de ciencias naturales: Una
propuesta de modelo. Polo del Conocimiento, 9(10), 2453-2478.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8248
Luengo, D., Zárate, J., Rodríguez, M., & Niklander, S. (2024). Uso del Diso Universal para el
Aprendizaje para Mejorar la Práctica Docente y la Motivación de los Estudiantes en
Anatomía: Una Propuesta de Intervención. International Journal of Morphology, 42(2),
308-316. https://doi.org/10.4067/S0717-95022024000200308
McMahon, J. (2024). Remixing Special Education Practices with Artificial Intelligence: UDL,
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
EBP, and HLPs. ERIC, 4(2), 66-76. https://eric.ed.gov/?id=EJ1440757
Medina, Á., & Justo, A. (2023). LINEAMIENTOS TRICOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL
CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
SUSTENTADO EN LA CREATIVIDAD. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador], Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/521/496
Mekler, M. (2024, julio 15). ITnow. https://www.itnow.connectab2b.com/post/tecnologia-y-
aprendizaje-personalizado-asi-sera-la-educacion-en-20251
Montoya, T., Fierro, M., Ayala, M., Lema, P., & Pillapaxi, M. (2024). El Diseño Universal de
Aprendizaje (DUA), Un Modelo para la Inclusión Educativa. Ciencia Latina, 8(4),
10904-10918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13231
Morales, J., Lapo, R., Lavanda, L., & Sánchez, L. (2024). Estrategias para Fomentar la Inclusión
de Estudiantes con Diversidades Funcionales en Clases de Educación sica. SAGA, 1(4),
188-201. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/23/39
Muñoz, W., Gara, G., Esteves, Z., & Peñalver, M. (2023). El Diso Universal de Aprendizaje:
Un enfoque para la educación inclusiva. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de
Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 167-183.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550
Navas, M. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje. Una revisión sistemática. Ecos de la
Academia: Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, 7(14), 31-45.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9104689
Omayra, C. (2024). Tecnologías Emergentes y DUA. CEA, 1(1), 1-11. https://cea.uprrp.edu/wp-
content/uploads/2024/05/Tecnologia-Emergente-y-DUA.pdf
Parody, L., Leiva, J., & Santos, J. (2022). El Diseño Universal para el Aprendizaje en la
Formación Digital del Profesorado desde una Mirada Pedagógica Inclusiva. Revista
latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), 109-123. https://doi.org/10.4067/S0718-
73782022000200109
Peláez, L., Peláez, R., Ruiz, J., Cáceres, G., Sosa, S., & Pinto, D. (2025). Implementación del
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en Modelos Curriculares Inclusivos: Un
Enfoque Contextualizado en la Educación Básica. Revista Veritas De Difusão Científica,
6(1), 835859. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.438
Saborío, S., & Rojas, F. (2024). Universal design for learning and artificial intelligence in the
digital era: Fostering inclusion and autonomous learning. International Journal of
Professional Development, Learners and Learning, 6(2), 1-8.
https://www.ijpdll.com/download/universal-design-for-learning-and-artificial-
intelligence-in-the-digital-era-fostering-inclusion-and-14694.pdf
Sepúlveda, A., Opazo, M., & az, D. (2019). Promoción de competencias transversales en la
formación docente: actividades y evaluación. Revista Cubana de Educación Superior,
38(2), 1-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
43142019000200013&script=sci_arttext&tlng=pt
Viñuela, Y. (2024). Análisis de las necesidades individuales de apoyo y orientación a
estudiantes para el acceso y éxito en la universidad. [Tesis de pregrado, Universidad de
León], Repositorio Institucional de la Universidad de León.
https://buleria.unileon.es/handle/10612/22676
Wendorff, C. (2019). Aula invertida para el aprendizaje de dominio en los estudiantes del curso
de metodología de la investigación de una Universidad Privada de Lima. [Tesis de
maesta, Universidad San Isidro de Loyola], Repositorio Institucional de la Universidad
San Isidro de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0d67f0ae-
cc16-44c7-ac82-59c3886c3894/content
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
Copyright (2025) © Kevin Bolívar Fajardo Quezada, Karla María Aguirre Quezada, José Alfredo os
Ortega
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.Usted es libre para
Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el documento
remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier prosito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original
de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante
o lo recibe por el uso que hace de la obra.