REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Neuroeducación e inteligencia emocional: estrategias
pedagógicas para mejorar el rendimiento académico y el
bienestar estudiantil
Gamification and problem-based learning (PBL): effective strategies
for developing critical thinking
-Fecha de recepción: 23-04-2025 -Fecha de aceptación: 09-05-2025 -Fecha de publicación: 13-06-2025
Neyda Patricia Tabango Puente
Investigador independiente, Otavalo Ecuador
patriciatabango@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0000-8896-2017
Digna Cecilia Cadena Enríquez
Investigador independiente, Otavalo Ecuador
ceciliacadena19@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2285-6274
Cristina Nohemi Obando Almeida
Investigador independiente, Otavalo Ecuador
cristinaobando@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0004-2994-466X
Janeth Maricela Andrango Obando
Investigador independiente, Otavalo Ecuador
mary_201988@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7496-8789
Resumen
Este estudio analizó cómo las estrategias neuroeducativas y la inteligencia emocional afectan a
los estudiantes en la sexta escuela primaria. Exploramos cómo una combinación de estos
métodos puede mejorar el rendimiento académico de la fuente emocional y emocional y
promover un aprendizaje más efectivo y equilibrado. Las estrategias de neurotraining se basan en
la comprensión de los procesos cerebrales que afectan el aprendizaje, pero la inteligencia
emocional ayuda a los estudiantes a manejar sus emociones de manera adecuada. Los resultados
de este estudio mostraron que la implementación de estas estrategias tiene un efecto positivo en
la capacidad de los estudiantes para concentrarse, enfocar la memoria y el procesamiento de la
información, y mejorar el rendimiento académico. La integración de la inteligencia emocional
enseñó a los estudiantes a manejar mejor sus emociones. También hubo el desarrollo de
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
habilidades sociales como la empatía, la comunicación y la resolución de conflictos. Estos son
importancia fundamental para la armonía y la coexistencia cooperativa. En resumen, hemos
concluido que la combinación de estrategias educativas neuronales e inteligencia emocional no
solo optimiza el proceso de aprendizaje, sino que también contribuye al desarrollo intrínseco de
los estudiantes y fortalece las habilidades cognitivas, emocionales y sociales.
Palabras clave: neuroeducación, inteligencia emocional, estrategias pedagógicas, rendimiento académico
Abstract
This study analyzed how neuroeducational strategies and emotional intelligence affect students
in sixth grade. We explored how a combination of these methods can improve academic
performance from the emotional and emotional sources and promote more effective and balanced
learning. Neurotraining strategies are based on an understanding of the brain processes that affect
learning, but emotional intelligence helps students manage their emotions appropriately. The
results of this study showed that implementing these strategies has a positive effect on students'
ability to concentrate, focus memory and information processing, and improve academic
performance. The integration of emotional intelligence taught students to better manage their
emotions. It also led to the development of social skills such as empathy, communication, and
conflict resolution. These are fundamentally important for harmony and cooperative coexistence.
In summary, we concluded that the combination of neuroeducational strategies and emotional
intelligence not only optimizes the learning process but also contributes to students' intrinsic
development and strengthens cognitive, emotional, and social skills.
Keywords neuroeducation, emotional intelligence, pedagogical strategies, academic performance
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Introducción
Los procesos de aprendizaje son realmente complejos, ya que son el resultado de una variedad de
factores que se combinan para formar un solo resultado. Sin embargo, estos factores se pueden
clasificar en dos categorías principales: cognitivos y emocionales. A pesar de esto, el modelo
educativo que predomina tiende a pasar por alto o restar importancia a los aspectos emocionales,
y a medida que los estudiantes avanzan en su educación, estos aspectos son cada vez menos
considerados (Figueroa y Farnum, 2020). No obstante, gracias a la revolución educativa
impulsada por el constructivismo y la influencia de la teoría de las inteligencias múltiples, ha
surgido un nuevo debate en el ámbito pedagógico que resalta la importancia de las emociones
como un elemento clave en la formación integral de los estudiantes (Gil et al., 2020).
Las emociones
Definir qué son las emociones puede ser un verdadero desafío, ya que son fenómenos que surgen
de múltiples causas. Estas emociones se manifiestan como reacciones afectivas que aparecen de
repente, con gran intensidad y son de naturaleza temporal. Suelen ir acompañadas de cambios
físicos evidentes y siempre se presentan como respuesta a situaciones de emergencia o a
estímulos que son sorprendentes o muy intensos (Huaraca et al., 2024). Además, están
relacionadas con nuestras necesidades biológicas y son controladas por estructuras subcorticales
en el cerebro, lo que provoca que se expresen de diversas maneras y cumplan funciones
específicas, generando diferentes consecuencias (Hernández, 2024).
Las emociones nos llevan a reaccionar de una manera organizada, como una especie de
valoración inicial. Esta reacción puede ser influenciada por una educación emocional, lo que
implica que podemos tener cierto control sobre cómo actuamos, aunque no sobre la emoción en
sí, ya que las emociones surgen de forma involuntaria. En cambio, nuestras conductas son el
resultado de las decisiones que tomamos (Jácome y Campos, 2023).
La inteligencia emocional
A fines de la década de 1980, Howard Gardner comenzó su trabajo "el marco de la mente" en
1995, y luego "múltiples intelectuales, teoría de la practicidad". En estos libros propuso la idea
de que hay muchos tipos diferentes de inteligencia, tanto dentro como interpersonal. Esto abrió
una discusión importante sobre cómo entendemos la educación, y aunque no se pretendía
inicialmente, esto condujo a un replanteamiento del papel de las emociones en este campo.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Luego, en 1996, Daniel Golman vio a Daniel Golman, quien vio un estricto sistema educativo
que heredamos de la Ilustración y formado por el activismo. Esta pieza brilló las ideas
innovadoras presentadas por Peter Sarovie y John Mayer en 1990. Esta es una idea que satisface
la brecha que dejó el constructivismo y el constructivismo, que fueron un enfoque cognitivo para
el conductismo. Salovey y Mayer definieron los huevos como la capacidad de una persona, sus
propias emociones y la capacidad de los demás (Monserrate et al., 2024).
Esta propuesta desafía los modelos educativos que, hasta finales del siglo XX, se centraban casi
exclusivamente en el desarrollo intelectual y académico, dejando de lado los aspectos
emocionales y sociales, que se consideraban asuntos privados de cada individuo (Pherez et al.,
2018), (Puertas et al., 2020) revisaron su definición anterior y sugirieron que la inteligencia
emocional implica la capacidad de percibir, evaluar y expresar emociones con precisión.
También se trata de poder acceder a sentimientos o generarlos cuando estos ayudan al
pensamiento, lo que permite entender y regular las emociones, fomentando así el crecimiento
tanto emocional como intelectual, y abriendo la puerta a la posibilidad de educar en esta área.
La idea de que las emociones están relacionadas con factores subjetivos también indica que no se
considera una evaluación de lo que significa un evento o evento para el cuerpo. Esto nos permite
evaluar la situación en la que las diferencias individuales (Pulido y Herrera, 2017) juegan un
papel. Estas diferencias están sujetas a control o procesamiento voluntario de información que
guía el proceso de decisión. Esto se basa en revisiones causales, inconsistencias entre lo que
sucedió y lo que se esperaba, y la urgencia en responder al evento evaluado. Todos estos
aspectos están influenciados por la memoria, la motivación y el debate (Rodríguez, 2024).
La Neurociencia
Las investigaciones en neurociencia han aportado valiosos conocimientos a los métodos de
enseñanza y aprendizaje en diversas áreas del saber. Para los educadores, entender cómo
funciona el cerebro, que es el órgano que coordina el proceso de aprendizaje, es fundamental.
(Pulido y Herrera, 2017) uno de los pioneros en explorar el funcionamiento del cerebro desde
una perspectiva educativa, sostiene que la educación debe ajustarse a la naturaleza del cerebro,
sin forzarlo a realizar actividades. Él plantea que: “enseñar sin conocer la neurociencia es como
intentar diseñar un guante sin saber la forma de la mano y cómo se mueve”.
Por otro lado, como menciona Rodríguez (2024) el cerebro es un verdadero universo que alberga
más de cien mil millones de neuronas. Estas células se entrelazan de manera asombrosa y se
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
comunican entre sí a través de neurotransmisores, que son los encargados de transmitir
información de una neurona a otra, provocando diversas respuestas. Estos neurotransmisores no
solo asocian información de manera integral, sino que también modulan aspectos como la
atención, la motivación y el aprendizaje, todo a través de un proceso bastante complejo que
involucra diferentes áreas del cerebro. Uno de los neurotransmisores más importantes es la
dopamina, que se asocia con el placer, la recompensa y el refuerzo, además de ser un regulador
clave de la motivación, desempeñando un papel fundamental en los procesos de aprendizaje
(Sarmiento, 2024).
Rendimiento Académico
En los estudios llevados a cabo por Fernández y Ruiz (2008), se destaca que la salud mental de
los estudiantes es fundamental para poder gestionar sus emociones, entender sus sentimientos de
manera clara y regular los estados de ánimo negativos. Además, este equilibrio psicológico está
estrechamente relacionado con el rendimiento académico. Cuando los estudiantes manejan bien
sus emociones, se reduce la violencia en las aulas y se mejora el rendimiento académico. Por otro
lado, aquellos que tienen una menor estabilidad emocional suelen enfrentar problemas como el
estrés, la falta de concentración y dificultades para mantener la atención (Sinchigalo et al., 2022).
Para concluir, Palma y Barcia (2020) ven la emoción y la cognición como un dúo inseparable. La
emoción juega un papel crucial en el aprendizaje de los estudiantes y es esencial para quienes
enseñan. De acuerdo con estas ideas, las emociones impactan el aprendizaje y, por lo tanto, están
estrechamente ligadas al rendimiento académico del estudiante.
Materiales y Métodos
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión sistemática de la neuroeducación e inteligencia emocional. A través de
artículos de ciencias publicados entre 2017 y 2024 con vistas a la vista de casos clínicos y
literatura, se basa en una estrategia educativa para mejorar el rendimiento académico y los
estudiantes sobresalientes, así como una búsqueda de artículos en la siguiente base de datos:
PubMed y Science Direct, utilizando como palabras clave: «neuroeducación», «inteligencia
emocional», y «estrategias pedagógicas».
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Selección de estudios
Los artículos escritos en español incluyen en la base de datos anterior que el estudio explora la
educación neuronal y la inteligencia emocional: incluyendo estrategias educativas para mejorar
el rendimiento académico y los pozos de los estudiantes. Todo el contenido recopilado fue parte
de la clasificación y el proceso estructurado. Está configurado para seleccionar datos que sean de
interés para el problema y cumpla con la mayoría de los criterios de inclusión. En particular, se
evaluaron 10 artículos presentados en la matriz con criterios de admisión.
Para desarrollar el proceso de resultados se siguió un procedimiento estructurado:
- Los artículos principales se agruparon para la primera base de datos.
- Cada contenido se limpió según:
a. Lo eliminaré repetidamente
b. Los publicados en otros idiomas como español o inglés fueron ignorados.
Se clasifican:
- Central, enfatizando la neuroeducación.
- Próxima, inteligencia emocional.
- Colateral, estrategias pedagógicas.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Los siguientes criterios se dividen en categorías detalladas:
Criterios de inclusión
Los criterios de inclusión definidos en este resumen de la literatura son:
- Repositorios previamente designados de 2017 a 2024.
- Investigación publicada en revistas científicas en español e inglés, que prefieren
bibliográficos y campo.
- Investigación publicada por expertos y con experiencia educativa particular.
- Artículo español que aborda los temas de los concursos macro - América Latina y Micro:
Ecuador
Criterios de exclusión
- Artículo anterior de 2017.
- Artículos que no incluyen investigaciones y temas perjudiciales para acceder al texto
completo.
- Artículos sin control y están basados en el campo.
- Artículos no relacionados con la educación neurológica.
Resultados y/o Discusión
La investigación de Anyosa (2024) declaró que siempre hay emociones negativas. Por lo tanto,
es importante aprender a identificarlos, regularlos y expresarlos adecuadamente. Cuando hay un
mayor desarrollo emocional, también se desarrollarán mejores habilidades sociales. Esto reduce
el conflicto, menos comportamiento destructivo y mejora la coexistencia escolar, el rendimiento
académico y, en última instancia, el desarrollo esencial del niño.
En su investigación, Achi et al. (2024) argumentan que las estrategias neuronales didácticas son
extremadamente importantes para administrar las emociones. Además, esta estrategia utiliza
conocimiento integrado para mejorar y mejorar el proceso de aprendizaje del estudiante y la
educación de ambos estudiantes. Esto se refiere al estudio de Álvarez y Lániz (2024). Esto
argumenta que la neurociencia es una herramienta muy efectiva cuando se usa en la práctica a lo
largo del proceso educativo.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Andrade et al. (2018) muestra que la inteligencia emocional no solo refuerza las emociones. Pero
el proceso de aprendizaje también. Esto tiene en cuenta la fuerte correlación positiva de que el
estudio de Araya y Espinoza (2020) debe tener en cuenta el respeto y el aprecio por las diferentes
culturas encontradas en la sociedad. Estudio sobre la integración de estrategias de educación
neuronal e inteligencia emocional en el sexto estudiante. Esta calificación está destinada a
mejorar los estudiantes y el rendimiento académico de la fuente emocional. Al usar estos
métodos, los estudiantes no solo desarrollan habilidades cognitivas, sino que también intentan
crear un entorno de aprendizaje más equilibrado en el que desarrollen habilidades emocionales.
Según Ávalos (2024) los resultados que se han obtenido indican que esta combinación tiene un
efecto positivo, ya que permite a los estudiantes manejar mejor sus emociones y mejorar su
aprendizaje. De esta manera, los enfoques de neurotraining mejoran la adquisición de
conocimiento, y la inteligencia emocional contribuye a la gestión emocional, creando un entorno
educativo más saludable. Al analizar la relación entre las estrategias de neuroeducación y la
inteligencia emocional, se observa que ambos se complementan efectivamente entre sí.
Según Bastidas et al. (2023) se presentan en el contexto de las estrategias de entrenamiento
neuronal, y se ha demostrado que las prácticas como la atención total son extremadamente
efectivas para atraer atención y reducir el estrés entre los estudiantes. Estas técnicas ayudan a los
niños a concentrarse aquí, reducir el miedo ahora y a ser más abiertos al aprendizaje. Una
combinación de estas estrategias no solo mejora los enlaces de información, sino que también
mejora un entorno educativo más tranquilo y más enfocado y mejora los resultados académicos.
Además, el aspecto fundamental es una retroalimentación positiva, que es muy importante para
la educación educativa y el desarrollo de la inteligencia emocional.
La investigación muestra que los estudiantes ganan autoestima y confianza cuando reciben
comentarios constructivos y motivados, y continúan su aprendizaje. Esta retroalimentación
plantea la idea de que los errores aprenden opciones y promueven la configuración resistente.
Según Chávez y Salazar (2024), la capacidad de aprender de los errores es fundamentalmente
importante, y la retroalimentación positiva juega un papel importante en este proceso. Un
aspecto importante es cómo estas estrategias afectan el respeto de los estudiantes. Al utilizar
métodos educativos y emocionales en neuro, los estudiantes experimentan un sentido más
profundo de autoeficacia. Tenga en cuenta las mejoras en su capacidad para aprender y su
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
capacidad para administrar sus emociones y adquirirlo. Esto afecta el rendimiento académico y
las relaciones interpersonales.
Según Costa et al. (2021) la autoestima juega un papel importante en la motivación. Cuando un
estudiante se siente competente, es mucho más probable que tenga confianza en su aprendizaje y
sea proactivo en sus nuevas tareas. Además, estas estrategias promueven el trabajo en equipo de
los estudiantes. Las actividades grupales no solo facilitan el intercambio de conocimiento, sino
que también brindan la oportunidad de implementar habilidades emocionales y cognitivas en
situaciones del mundo real. La cooperación aprende a resolver problemas, colaborar las
emociones, mejorar la cooperación, reducir el conflicto.
Según Figueroa (2023), la inteligencia emocional juega un papel importante en la promoción de
la empatía y la comprensión humana. Además, las estrategias de neuro training pueden ayudar a
optimizar el aprendizaje grupal. Esto fortalece las relaciones sociales y mejora el rendimiento
académico. La combinación de estas estrategias neuro educacionales y la inteligencia emocional
en el aula de la clase 6 tiene un efecto muy positivo en los resortes académicos y emocionales del
estudiante. La implementación de estos métodos crea un entorno de aprendizaje rico donde los
estudiantes aprenden no solo a completar las habilidades cognitivas sino también a administrar
sus emociones. Los hallazgos de este estudio destacan la importancia de la capacitación
intrínseca para promover el crecimiento académico y emocional, lo que prepara a los estudiantes
para abordar los desafíos futuros.
Conclusiones
Estos estudios muestran que pueden producir trabajos atractivos que afectan una variedad de
áreas de conocimiento. Esto se logró mediante la implementación de estrategias basadas en la
neuro plasticidad para mejorar el manejo de emociones, emociones y afecciones. De esta manera,
se puede determinar una base sólida que promueve el uso efectivo de estrategias y enfoques que
promueven el aprendizaje socioemocional y la neuro plasticidad, lo que mejora los agujeros de
los estudiantes y el rendimiento académico.
Para que el aprendizaje sea realmente significativo, es fundamental que se desarrolle en un
ambiente escolar positivo. Es importante que la parte neuronal del cerebro esté lista para recibir
los estímulos del entorno, lo que permite adquirir nuevos conocimientos mediante diversas
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
estrategias didácticas que se basan en la neuro plasticidad, haciendo que el proceso de
aprendizaje sea más placentero. Sin embargo, si el ambiente no es el adecuado, las emociones
pueden bloquearse, lo que dificulta la retención de nuevos conocimientos.
En el ámbito de la neuroeducación, se pueden poner en práctica estrategias didácticas
innovadoras, como ejercicios de gimnasia cerebral que trabajan la percepción visual, la memoria,
la concentración y la secuenciación. Estas actividades nos invitan a reflexionar sobre cómo
aprendemos, por qué es importante aprender y para qué lo hacemos. Además, es fundamental
desarrollar actividades que capten el interés, la atención y la motivación, adaptándolas al
contexto. No debemos olvidar las actividades que fomentan la interacción social, ya que son
clave para el desarrollo tanto de la inteligencia cognitiva como de la emocional.
Es importante que los docentes reconozcan su responsabilidad al implementar estrategias
integradas, considerando tanto el nivel académico como el emocional de los estudiantes. El
aprendizaje no debería limitarse solo al desarrollo de la memoria. Se recomienda llevar a cabo
actividades especializadas que tengan en cuenta la edad, la condición física y el estado
emocional de los niños, entre otros factores, ya que todos estos aspectos son clave en el proceso
educativo.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Referencias
Achi, S., Villao, M., Díaz, K., Benavides, M., Litardo, C., & Barberán, G. (2024). El impacto de
la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de educación
básica. South Florida Journal of Development, 5(11).
https://doi.org/https://doi.org/10.46932/sfjdv5n11-013
Alvarez, L., & Lániz, C. (2024). Inteligencia emocional:Un estudio neuropsicológico-educativo
en estudiantes de primaria. Podium(45).
https://doi.org/https://doi.org/10.31095/podium.2024.45.9
Andrade, N., Andrade, J., Andrade, N., Peñafiel, V., & Andrade, A. (2018). La inteligencia
emocional: una estrategia para mejorar el rendimiento académico, la comunicación y la
pedagogía crítica. Ciencia Digital, 2(1), 8-18.
https://doi.org/https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.25
Anyosa, Y. (2024). Estrategias neuroeducativas e inteligencia emocional en estudiantes de 6to
grado de primaria. Revista Hacedor, 8(2), 114-124.
https://doi.org/https://doi.org/10.26495/yzmv2696
Araya, S., & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los
procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Avalos, A. (2024). Impacto del estrés estudiantil en el rendimiento académico y el bienestar
emocional. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 784794.
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3831
Bastidas, G., Suarez, M., Rondan, R., Serna, M., & Párraga, M. (2023). La educación afectiva: Un
enfoque educativo para el desarrollo de la inteligencia emocional. GADE: Revista
Científica, 3(1), 17-32.
https://doi.org/https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/187
Chávez, A., & Salazar, J. (2024). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico
en adolescentes: aportes para la práctica educativa. RECIE. Revista Caribeña de
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Investigación Educativa, 8(1), 145165.
https://doi.org/https://doi.org//10.32541/recie.2024.v8i1.pp145-165
Costa, C., Palma, X., & Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia
de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica
pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219
Figueroa, A. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de una
Universidad Ecuatoriana. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 21.
https://doi.org/https://doi.org/10.37135/chk.002.21.09
Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del
aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia.
Revista Universidad y Sociedad, 12(5).
Gil, C., Escudero, D., Panesso, L., Cossio, N., & Rodríguez, R. (2020). Estrategias desde la
neuroeducación para favorecer la educación emocional en los diferentes entornos de los
niños y las niñas. Alejandria.
Hernández, L. (2024). Aprendizaje Socioemocional y Neuroplasticidad: Estrategia para Potenciar
el Bienestar y el Desempeño Académico en Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(5), 4960-4985.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13943
Huaraca, A., Ninamango, O., Orihuela, C., Villa, L., Caro, C., Barros, S., & Torres, F. (2024).
Inteligencia emocional y rendimiento académico post-pandemia en los estudiantes de una
Universidad de la Provincia de Chanchamayo. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 12.
https://doi.org/https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.15
Jácome, A., & Campos, H. (2023). Estrategias neurodidácticas y rendimiento académico en la
práctica docente latinoamericana. Tesla Revista Científica, 3(1), e109.
https://doi.org/https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e109
Jácome, S., Santander, M., Muñoz, K., Ramírez, M., Monard, C., & Vaca, G. (2024). El impacto
de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de educación
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
básica. South Florida Journal of Development , 5(11), 1-23.
https://doi.org/10.46932/sfjdv5n11-013
Monserrate, J., Vallejo, B., Romero, B., Cabrera, N., & González, J. (2024). El Impacto de las
Estrategias de Neuroeducación en el Rendimiento Académico: Un Enfoque
Interdisciplinario para la optimización del aprendizaje. Reincisol, 3(6), 6352-6365.
https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6352-6365
Moreno, N., Mena, I., Rodriguez, B., Roldán, B., & Castillo, M. (2023). Inteligencia Emocional
en el aula: Una Revisión de Prácticas y Estrategias para promover el Bienestar Estudiantil.
Ciencia Latina.
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa:
herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas,
18(34), 149-166.
Puertas, P., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Ramírez, I., & González, G. (2020). La inteligencia
emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de Psicología, 36(1).
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.6018/analesps.36.1.345901
Pulido, F., & Herrera, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico.
Ciencias Psicológicas, 11(1). https://doi.org/https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1344
Rodríguez, B. (2024). Inteligencia emocional como factor determinante en el rendimiento
académico en estudiantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0.
https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496
Rodriguez, J. (2024). Inteligencia emocional como factor determinante en el rendimiento
académico en estudiantes. RTED , 17(1).
Sarmiento, L. (2024). Aprendizaje socioemocional y neuroplasticidad: estrategia para potenciar el
bienestar y el desempeño académico en estudiantes. Ciencia Latina, 8(5).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13943
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Sinchigalo, R., Guzmán, B., & Bonilla, D. (2022). Bienestar emocional y rendimiento académico
en estudiantes universitarios: relación bidimensional y su impacto en las estrategias de
apoyo. Journal of Science and Research, 7(4), 71-95.
Copyright (2025) © Neyda Patricia Tabango Puente, Digna Cecilia Cadena Enríquez, Cristina
Nohemi Obando Almeida, Janeth Maricela Andrango Obando
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.