REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Macro destrezas lingüísticas en el aprendizaje de Estudios
Sociales
Macro language skills in learning Social Studies
-Fecha de recepción: 10-03-2025 -Fecha de aceptación: 14-03-2025 -Fecha de publicación: 30-04-2025
Mgtr. Nelson Josué Ávila Peralta
Investigador independiente, Cuenca Ecuador
josueavila241299@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1796-9688
Mgtr. Liliana Estefanía Mejía Arias
Investigador independiente, Cuenca Ecuador
lilianamejia11@outlook.es
https://orcid.org/0009-0002-4025-8340
Lcdo. Juan Fernando Durán Saraguro
Investigador independiente, Cuenca Ecuador
juanito.du@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0126-8892
Lcdo. Manuel Alejandro Siguencia Piña
Investigador independiente, Azogues Ecuador
spalejandros@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3727-1700
Lcda. Ana María Cisneros Aucapiña
Investigador independiente, Cuenca Ecuador
ana_mary1377@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0008-2497-7146
Resumen
En el desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales es importante mantener una práctica
efectiva de las macro destrezas lingüísticas para su entendimiento y ejecución. Ahora bien, la
ejecución de esta asignatura se ha visto envuelta en el tradicionalismo de llenar de contenidos al
estudiante. Por tal manera, es necesario encontrar alternativas que cambien esta realidad
educativa. Es así que, este artículo muestra los resultados cuyo objetivo fue aplicar estrategias
lúdicas que fortalezcan las macro destrezas lingüísticas dentro del aprendizaje de Estudios
Sociales. El proceso asumió un enfoque mixto mediante el método de investigación-acción en el
10mo. año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Cazadores de los Ríos. Los
resultados exponen un cambio positivo entre el antes y después de la aplicación de innovaciones
educativas basadas en la lúdica, sumándose a los resultados de autores como Cassany y López.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Finalmente, destaca la importancia del desarrollo comunicacional desde diferentes asignaturas es
posible al tener una estrategia acorde a los objetivos de aprendizaje.
Palabras clave macro destrezas, lingüísticas, estudios sociales, aprendizaje
Abstract
In the development of the subject of Social Studies it is important to maintain effective practice
of macro linguistic skills for their understanding and execution. Now, the execution of this
subject has been involved in the traditionalism of filling the student with content. Therefore, it is
necessary to find alternatives that change this educational reality. Thus, this article shows the
results whose objective was to apply playful strategies that strengthen macro linguistic skills
within the learning of Social Studies. The process assumed a mixed approach through the action
research method in the 10th. year of Basic General Education at the Cazadores de los Ríos
Educational Unit. The results show a positive change between before and after the application of
educational innovations based on play, adding to the results of authors such as Cassany and
López. Finally, it highlights the importance of communication development from different
subjects, which is possible by having a strategy according to the learning objectives.
Keywords macro skills, linguistics, social studies, learning
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Introducción
La presente investigación tiene como finalidad potenciar el aprendizaje de la asignatura de
Estudios Sociales, a la misma vez que se desarrollan las macro destrezas lingüísticas: escuchar,
hablar, escribir y leer. De tal manera, innovar dentro del proceso de aprendizaje-enseñanza para
mejorar una realidad donde, los beneficiarios son los estudiantes y toda la comunidad educativa.
En esta línea, la UNESCO (2016) manifiesta que, ¨la innovación no es una simple mejora sino una
transformación; una ruptura con los esquemas y la cultura vigentes en las escuelas¨ (p. 14).
Con este antecedente, se toman en cuenta los promedios de las asignaturas que son primacía en
esta investigación. A nivel provincial se tiene un 7,11 en Lengua y Literatura y 7,47 en Estudios
Sociales sobre 10 (Ineval, 2020). Los alumnos apenas alcanzan de los aprendizajes requeridos;
realidad similar al contexto central de esta investigación. A esto se suma, la escasa planificación
interdisciplinaria de forma consiente en el proceso de aprendizaje y una monotonía en su ejecución.
Es así como, la investigación se ejecuta en el 10mo. año de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Cazadores de los Ríos (UECZR). Dado que, mediante las experiencias observadas en el
desarrollo de las macro destrezas lingüísticas (MDL), los estudiantes tienen la opción de mejorar
la escritura, lectura, habla y la escucha mediante el aprendizaje de Estudios Sociales (ES). Áreas
que comparten intrínsecamente una interdisciplinariedad que se pueden llevar a cabo mediante
estrategias lúdicas (EL).
Se plantea la necesidad de mejorar las macro destrezas lingüísticas de los estudiantes en conjunto
con el aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales. De esta manera, el alumnado crea
conocimientos de forma individual, cooperativa, analítica, crítica, reflexiva y desarrolla sus
competencias lingüísticas. Becerra et al., (2019) esta formación entrega a los educandos
herramientas para que resuelvan retos de su diario vivir. Por lo tanto, se desarrolla habilidades
educativas dentro de lo comunicacional e histórico-social.
Se debe destacar que la planificación basada en la interdisciplinariedad es escasamente estudiada,
algunos autores en sus estudios se refieren al trabajo simultáneo en escuelas unidocentes (Puglla,
2020). Sin embargo, con esta metodología se puede desarrollar actividades creativas que incluyen
contenidos de diferentes áreas para cumplir con un objetivo de aprendizaje (Alcívar y Zambrano,
2021). Es así que, esta investigación da a conocer que el proceso de enseñanza pensado desde la
coexistencia produce aprendizajes significativos, nuevos y amenos para los estudiantes.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Por un lado, dentro de la asignatura de Estudios Sociales el estudiante adquiere la capacidad de
análisis y comprensión de los fenómenos sociales (Ministerio de Educación, 2016). A esto se suma
la adquisición de la identidad nacional en base a la ética que busque el bien común, donde todos
somos iguales. Pero, Araya et al., (2021) “Muchas veces se ha enfrascado en desarrollar solo temas
teóricos, repetición de fechas, artículos, conceptos, definiciones, aun se ve eso en la escuela
ecuatoriana y no pasa de ser solo retórica” (p. 37). De modo que, es necesario la elaboración de
estrategias de aprendizaje que cambie el sentido monótono del aprendizaje y enseñanza de ES.
Por otro lado, al existir deficiencias dentro de las macro destrezas lingüísticas, el alumnado tendrá
dificultades dentro del ámbito académico. Un claro ejemplo es el desarrollo del aprendizaje en
Estudios Sociales, donde, su ejecución es más narrativa (Ministerio de Educación, 2016). A esto
se suma que, el aprendizaje lingüístico no debe ser orientado solamente al conocimiento, debe
contribuir al dominio de la escritura, lectura, escucha y el habla (Bruzual, 2008). Con estas dos
posiciones, se abre un camino en el que el estudiante logre mejorar sus macro destrezas
lingüísticas, mediante la ejecución de Estudios Sociales o viceversa
Es así que, la reconfiguración en el aprendizaje de Estudios Sociales y a su vez la adquisición de
las macro destrezas lingüísticas, permite entrar en la línea de la innovación educativa. Como
menciona ez y Martínez (2020) “en esta acepción cualquier elemento que aparezca y altere la
imagen que los individuos conserven de un entorno se considera innovación” (p. 92). La
transformación del contexto educativo se establece desde los propios actores con una mirada hacia
la búsqueda de nuevas formas de aprendizaje.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es aplicar estrategias lúdicas que fortalezcan las
macro destrezas lingüísticas dentro del aprendizaje de Estudios Sociales, para un aprendizaje
significativo y favorecer el desarrollo comunicacional en los estudiantes. Se llevó a cabo una
revisión a los antecedentes teóricos, un prediagnóstico al contexto educativo, el diseño de las
estrategias lúdicas y su posterior evaluación de acuerdo con los resultados del post diagnóstico.
Desde esta perspectiva, la estructura de este documento sirve de guía para nuevas investigaciones
dentro del enfoque interdisciplinar educativo.
Dentro de los antecedentes, en “Estrategias Lúdicas para el Aprendizaje de las Macro Destrezas
en Lengua y Literatura”, Guamán y Carmona (2021) presenta las dificultades en las MDL y la
implementación de estrategias lúdicas con resultados positivos.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
La “Importancia de Enseñar Ciencias Sociales al Estudiante en la Actualidad”. los autores López
et al., (2021) señalan que, el docente que imparta contenidos sociales debe integrar conocimientos
de diferentes áreas y desde diferentes enfoques. El artículo “Lectura, Escritura y Oralidad en la
escuela desde la Perspectiva Sociocultural”, Galindo y Doria (2019) establecen la importancia de
transformar la práctica de las destrezas lingüísticas hacia nuevos entornos de aprendizaje, a partir
del propio docente a distintos contextos socio-culturales. Además, “La Comprensión Lectora en el
Rendimiento Académico de la asignatura de Estudios Sociales”, Vite y Carchipulla (2022)
plantean una guía con estrategias, técnicas, y métodos de enseñanza gamificados para el desarrollo
de la comprensión lectora y el mejoramiento del rendimiento en Estudios Sociales.
Las macro destrezas lingüísticas abarcan dentro de ella cuatro habilidades de comunicación:
escuchar, hablar, leer y escribir. El primero, es la capacidad percibir datos que expresa el emisor
para ser decodificaos de forma consciente y activa (San Miguel Prieto, 2024). El segundo, se basa
en escuchar para interpretar un mensaje y expresar su respuesta (Ramírez, 2002). El tercero,
Ramírez Leyva (2009) “es una actividad capaz de formar, de formar o transformar en principio el
texto, aunque también apunta a la construcción del sujeto” (p. 185). El cuarto, Cassany (1999)
“consiste en aprender a utilizar las palabras para que signifiquen lo que uno pretende que
signifiquen en cada contexto” (p. 37). Es así que, el individuo escucha para hablar, lee para escribir,
o viceversa.
Así pues, crece la importancia de mejorar las capacidades comunicativas dentro de la enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes. Debido a que, es una de las necesidades fundamentales de la
persona. La comunicación es un proceso de intercambio social que incluye el habla, escucha,
lectura y escritura, según el desarrollo de la persona (Díaz y López, 2021). Además, son destrezas
que se mejoran con el tiempo (Verdugo y Cárdenas, 2020). De esta manera, su práctica dentro de
la escolaridad brinda oportunidades académicas, laborales y sociales al estudiantado. Pues, es un
pilar dentro de los procesos cognitivos, si no se fomenta en las aulas de clases, el alumnado no
podrá llevar estas necesidades a otros contextos (Aguirre, 2022).
El desarrollo de las MDL se origina de manera cultural, se ejecuta en la sociedad y se potencia en
la escolaridad. Dentro de lo escolar esta se da de manera gradual hasta terminar el proceso
educativo. En la oralidad es preciso trabajar desde los niveles del lenguaje, el procedimiento y lo
sociocultural (Ochoa, 2022). En la escritura se debe implementar estrategias pedagógicas
específicas que solvente las necesidades del alumnado para mejorar sus capacidades (Chasi et al.,
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
2024). En la escucha, primero se comprende el sonido, después, se reconoce las palabras con su
sentido y se identifica las expresiones de acuerdo al contexto para entender su significado (Montes
et al., 2023). Finalmente, Ramos (2024) “leer no es una habilidad innata que pueda desarrollarse
por descubrimiento, sino que, debe ser enseñada de manera explícita, sistemática y de forma
convenientemente planificada y organizada” (p. 8).
Espinoza (2022) al referirse al contenido de Estudios Sociales, considera como una “disciplina que
encierra aspectos referentes al ser humano: cultura, sociedad, espacios geográficos y tiempos
históricos” (p. 75). Para Semanate y Suárez (2021) es el estudio que va relacionado con el
comportamiento de las personas en su contexto originario, además, busca que los alumnos
entiendan el espacio donde habitan para contribuir al desarrollo de la sociedad. Miranda y Medina
(2020) mencionan que, busca desarrollar destrezas vinculadas a los desafíos actuales e identificarse
con su pueblo originario, sus valores culturales, libertarios, sociales, la democracia y la ciudadanía.
Finalmente, es una asignatura donde el estudiante analiza, reflexiona y critica a su contexto de
acuerdo a su pasado y presente para pensar en el futuro.
A esto se añade la importancia del aprendizaje de esta asignatura, Barquero (2020) “su objetivo
primordial es la formación de ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses
del individuo con los de la comunidad” (p. 5). Además, busca que los individuos aprendan a
involucrarse y contribuir en la construcción de un futuro social y personal (Orozco, 2018).
También, la generación de un pensamiento histórico-social junto a la percepción de ciudadanía
(Sánchez, 2020). El estudiante aprende a observar, comprender y analizar su realidad, tanto fuera
como dentro de su contexto y busca soluciones que beneficie a su contexto y a él mismo.
Sin embargo, dentro de este proceso de enseñanza-aprendizaje el docente aplica estrategias que
desmotivan al estudiante (Miranda y Medina, 2020). Su didáctica se da desde el cumplimiento
curricular mediante métodos tradicionales (Semanate y Suárez, 2021). El docente está inmerso a
la repetición teórica-expositiva, y el estudiante solamente a la recepción de contenidos sin la
invitación al pensamiento crítico, reflexivo y búsqueda de soluciones.
Consecuentemente, para el desarrollo de los contenidos de esta asignatura, es necesario buscar
diferentes estrategias que permitan lograr un aprendizaje relevante en los alumnos, como es la
incorporación de la interdisciplinariedad explica, Infante y Araya (2023) “está dada por lo vínculos
de interrelación y cooperación entre disciplinas a causa de un objetivo común” (p. 6). Como
resultado un cambio en el aspecto curricular con el objetivo de fortalecer competencias que van
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
con la contemporaneidad (Escobar, 2010). Es así como, las macro destrezas lingüísticas se
fusionan con los Estudios Sociales cuando se necesita comprender un texto, inferir un mensaje,
dialogar, debatir de manera oral o escrita, reflexionar y criticar el contexto según su realidad.
A esto se suma que, la interdisciplinariedad debe ir junto al aprendizaje activo, dinámico y
significativo mediante la lúdica. La misma que, son estrategias vinculadas al juego y que realiza
el docente de acuerdo a la finalidad, objetivos y destrezas de la clase (Luzuriaga y Varguillas,
2021). Brinda goce, nuevos conocimientos y beneficia el desarrollo personal, es decir, abarca el
sentimiento positivo para ocasionar y expresar nuevas emociones y conocimientos (Gonzáles et
al., 2021). Posso (2015) al referirse a las emociones dentro de lo lúdico señala que es “una forma
de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute,
goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias con el
juego” (p. 165). Finalmente, la lúdica es disfrutar del proceso para adquirir conocimientos que
fomenten el desarrollo cognitivo, social, emocional del estudiante mediante un aprendizaje que
puede involucrar el juego u otras actividades activas.
Estas estrategias favorecen el desarrollo de las macro destrezas lingüísticas, el razonamiento, la
resolución de problemas, capta el interés de los estudiantes, y los motiva a aprender (Calderón,
2021). De igual manera, promueve el pensamiento crítico de acuerdo a las características
individuales del alumnado (Garces et al., 2024). De esta manera la lúdica es una opción para crear
aprendizajes significativos y de manera interdisciplinaria.
En esta perspectiva, la lúdica junto a las macro destrezas lingüísticas da buenos resultados
(Luzuriaga y Varguillas, 2021). Esto se debe a que, se aplica actividades creativas, charadas,
dinámicas, juegos de rol, escritura de cuentos, debates, dramatizaciones, creación de diálogos, para
motivar al aprendizaje, mejorar las relaciones personales y el fomento de las competencias
lingüísticas (Reinoso et al., 2024). Sin duda, da importancia al eje comunicacional mediante las
expresiones, emociones y el contacto social, entorno y goce de los estudiantes mientras aprenden.
De la misma manera, el desarrollo de Estudios Sociales junto a la lúdica está enfocada en el
estudiante y rompe la enseñanza tradicionalista (Peralta y Lara, 2020). Montiel (2020) además
funciona como un “soporte para despertar el interés por el desarrollo humano, el bienestar social
y la preservación del planeta” (p. 189). Entonces fusiona lo histórico, social, contextual, reflexivo,
a la vez que, es factible fortalecer las macro destrezas lingüísticas mediante una interacción lúdica
entre con un aprendizaje netamente activo.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Materiales y Métodos
La investigación se llevó a cabo desde un paradigma sociocrítico. Loza et al., (2020) sostiene que
su objetivo principal es “generar transformaciones en determinados grupos sociales a través de la
reflexión y la acción para que ellos sean partícipes de la solución de sus problemas trabajando en
conjunto por un bien común”. Dado que, se buscó modificar un contexto social en conjunto con
los autores principales de la investigación, mediante la observación, práctica, teoría, reflexión e
implementación. Así pues, se origina en base a las necesidades de los grupos sociales para lograr
una transformación (Loza et al. 2020).
El enfoque es mixto, aquel que utiliza dos enfoques, el cuantitativo y cualitativo (Sampieri et al.
2006). El primero, basado en encuestas y calificaciones de los estudiantes, el segundo, basado en
la observación del docente en referencia a la práctica de Estudios Sociales y las macro destrezas
lingüísticas. Entonces, está lo objetivo-medible, más lo subjetivo e inferencial, de tal manera, la
investigación se empapa de rasgos que favorecen el análisis del contexto de investigación
mediante experiencias y resultados.
De esta manera, el método es una investigación-acción, donde, Caballero et al., (2023) señala
que “precisa efectuar un análisis crítico de la realidad y se desarrolla a través de una espiral
compuesta por ciclos de planificación, acción, observación y reflexión” (p. 355). Se busca
solucionar problemas mediante procesos de autorreflexión, crítica, práctica, a la vez que, se
mejora un contexto educativo.
De tal forma, para concretar la innovación educativa se establece el objetivo general que es
aplicar estrategias lúdicas que fortalezcan las macro destrezas lingüísticas dentro del aprendizaje
de Estudios Sociales. Para esto se planteó diversos objetivos específicos que van de la mano con
la estructura del presente estudio.
Para el primer objetivo que se basa en determinar referentes teóricos que respalden las estrategias
lúdicas, las macro destrezas lingüísticas, y el aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales.
Esto implica identificar, revisar y conseguir bibliografía que son relevantes y sirven de bases
para el estudio (Sampieri et al., 2014). De tal manera se realizó una revisión analítica de la
literatura correspondiente. Dentro de los antecedentes y marco teórico se priorizó las
investigaciones que están dentro de los últimos cinco años. Esto se realizó mediante el método
Cornell, la que permitió estandarizar los documentos según su importancia.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Dentro del segundo objetivo específico, diagnosticar las macro destrezas lingüísticas y el
aprendizaje de Estudios Sociales en el 10mo. EGB de la Unidad Educativa Cazadores de los
Ríos. Se aplicó un prediagnóstico mediante un cuestionario que contiene 14 preguntas. Las
mismas que, están relacionadas a las MDL, el aprendizaje de Estudios Sociales y la lúdica. se
realizó una observación participante con el uso de rúbricas de evaluación, donde, se buscó
analizar la práctica de las macro destrezas lingüísticas en conjunto con ES. Para la lectura se
utilizó un texto con un tema de Estudios Sociales y se consideró tres parámetros: comprensión,
análisis, naturalidad. En escritura, una redacción basada en el holocausto; se evaluó: desarrollo
de ideas, coherencia-cohesión, ortografía. La escucha mediante: comprensión, retención, crítica.
El habla con un conversatorio: claridad, organización de ideas, vocabulario. Finalmente, la
evaluación se da en base a cuatro criterios que son: excepcional, competente, básico e
insuficiente
El tercer objetivo es diseñar estrategias lúdicas que mejoren las macro destrezas lingüísticas y
promuevan el aprendizaje de Estudios Sociales, en el 10mo. EGB de la Unidad Educativa
Cazadores de los Ríos. De acuerdo al prediagnóstico se elaboró un total de 8 planificaciones, que
abarca estrategias lúdicas, el fortalecimiento de las MDL y el aprendizaje de Estudios Sociales.
De esta manera, se ha fomentado el trabajo colaborativo, diferentes ambientes educativos, visión
del alumno en la creación de la clase, la interdisciplinariedad, el aprendizaje mediante el juego.
Finalmente, el tiempo de descanso en las horas de clase, sin tareas a la casa y la autoevaluación
del educando dentro de su proceso de aprendizaje.
Para el cuarto objetivo, evaluar el impacto de las estrategias lúdicas que mejoran las macro
destrezas lingüísticas y promueven el aprendizaje de Estudios Sociales, en el 10mo. EGB de la
Unidad Educativa Cazadores de los Río. Después de la implementación de las estrategias lúdicas
se llevó a cabo un post diagnóstico hacia los estudiantes. Se utilizó una encuesta con un total de
18 preguntas que tienen la finalidad de conocer la nueva perspectiva de los estudiantes sobre lo
aplicado. Así mismo, se realizó una nueva observación a la práctica del estudiante con el
objetivo de analizar el manejo de las MDL y el aprendizaje de ES. Igualmente se verifica los
promedios del curso de acuerdo al segundo trimestre (sin aplicación) y el tercer trimestre (con
aplicación) en las asignaturas de Estudios Sociales y Lengua y Literatura.
Además, se empleó el proceso de la triangulación de datos, para fortalecer el proceso
investigativo de esta innovación educativa, desde, diferentes perspectivas. Es así como, se
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
definió los parámetros para su análisis: pre y post diagnóstico (encuestas), práctica del educando
(rúbricas de evaluación y observación) y los promedios de curso.
Resultados
A continuación, se presenta los resultados de la aplicación de la estrategia lúdica para el
fortalecimiento de las macro destrezas lingüísticas y el aprendizaje de Estudios Sociales. En la
tabla 1 se resalta los resultados más relevantes de las encuestas relacionadas a la aplicación del pre
y post diagnóstico dentro de los tres ejes de esta investigación: lúdico, Estudios Sociales y macro
destrezas lingüísticas. En comparación con las demás preguntas, no hubo un cambio
estadísticamente significativo. Sin embargo, se puede notar que ha existido un incremento del
porcentaje dentro de la aplicación de actividades grupales, participación en clases, contribución de
ES en las MDL y viceversa.
Tabla 1.
Comparación de la encuesta del pre y post diagnóstico en relación a los tres ejes: Lúdica, Estudios
Sociales y las macro destrezas lingüísticas
Eje
Pregunta
Opciones
Prediagnóstico
Post
diagnóstico
Lúdica
¿Aprendes muy rápido
cuándo?
Lectura
61%
39%
Deberes
11%
6%
Actividad
grupal
28%
55%
Total
100%
100%
Estudios
Sociales
¿Con qué frecuencia
participas en la clase de
Estudios Sociales?
Menos de una
vez por semana
33%
11%
Una vez por
semana
28%
17%
Varias veces
por semana
28%
50%
Todos los días
11%
22%
Total
100%
100%
Macro destrezas
lingüísticas
¿El aprendizaje de ES ha
contribuido a tu capacidad en
las MDL?
Ha mejorado
mucho
28%
67%
Ha mejorado
poco
44%
33%
No ha tenido
impacto
28%
0%
Total
100%
100%
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
¿El dominio de las MDL es
fundamental para el éxito en
ES?
Si
56%
73%
No
44%
27%
Total
100%
100%
Nota. Elaboración propia
La tabla 2 muestra los resultados más importantes de la encueta del post diagnóstico sobre la
aplicación de las estrategias lúdicas, desde la visión del alumnado. Esta resultó con porcentajes
positivos sobre la innovación aplicada, ya que, se muestra una aceptación a la misma. Lo que,
concuerda con los datos establecidos anteriormente sobre la del pre y post diagnósticos.
Tabla 2.
Resultados de la encuesta realizada sobre el post diagnóstico de la aplicación de la estrategia lúdica
Pregunta
Opciones
Porcentaje
¿Cómo consideras el método de enseñanza elaborado por el docente para el
aprendizaje de la lectura, escritura, escucha y habla, en conjunto con la
asignatura de Estudios Sociales?
Excelente
33%
Bueno
45%
Neutral
11%
Malo
11%
Total
100%
¿Qué tan difícil fue el aprendizaje de la lectura, escritura, escucha y habla,
en conjunto con la asignatura de Estudios Sociales, mediante el método
utilizado por el docente?
Fácil
45%
Neutral
33%
Difícil
17%
Muy
difícil
5%
Total
100%
Nota. Elaboración propia
En la tabla 3 se da los resultados más notorios en el pre y post diagnóstico en la práctica de las
macro destrezas lingüísticas con contenidos de Estudios Sociales dentro de las clases. Se puede
notar que en las competencias comunicacionales: lectura, escritura, escucha y habla han existido
una mejora en el aspecto “excepcional”, es decir, los estudiantes tienen un mejor rendimiento.
Mientras tanto, hay una disminución en el criterio “insuficiente”, lo cual resulta positivo para el
estudio.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Tabla 3.
Pre y post diagnóstico en la práctica de las macro destrezas lingüísticas
La tabla número 4 muestra los promedios generales en Estudios Sociales y Lengua y Literatura.
En la primera asignatura, en el segundo trimestre es de 8,34 que corresponde al 83,4%. En
comparación con tercer trimestre se ve un aumento al 8,84 que corresponde al 8,84%. En la
segunda asignatura, el primer promedio es 7,83, lo que corresponde al 78,3%. Mientras tanto, en
el tercer trimestre es de 8,99 lo que corresponde al 89,9%. Los estudiantes han logrado alcanzar
los aprendizajes requeridos y durante la aplicación de las estrategias lúdicas ha existido un aumento
positivo dentro del rendimiento general del curso.
Tabla 4.
Promedios generales del curso correspondiente al 2do y 3er trimestre en las asignaturas de Estudios
Sociales y Lengua y Literatura
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Esto da paso a la triangulación de resultados que permitió confirmar los resultados obtenidos desde
diferentes métodos de recolección de datos. Existe un porcentaje al que no ha llegado a convencer
en su totalidad las estrategias lúdicas, ya que, sus resultados no son los esperados en algunos
aspectos como en la dificultad del desarrollo de la clase. Sin embargo, se ha confirmado pautas
que muestran aspectos positivos sobre la aplicación de la innovación. Mediante la aplicación de
las encuestas es notorio el aumento en el trabajo en equipo, participación en clase, la importancia
de las macro destrezas lingüísticas para la asignatura de Estudios Sociales. Datos que se corroboran
con la observación docente y la práctica interdisciplinaria mediante las rúbricas y la mejora en el
promedio general de las asignaturas durante los trimestres que se aplicó esta investigación.
Conclusiones
A partir de lo todo lo expuesto anteriormente, es necesario contrastarlo con diferentes trabajos
que se vinculan al mismo, dado que, hay un cambio en la manera que los estudiantes desean
aprender. La misma está vinculada al juego y se enlaza con la investigación de Maruri y Ubalde
(2022) dado que, va más allá del juego, es decir, se integra con la recreación, diversión y el gozo.
A esto se añade, la investigación de García et al., (2020) donde “los juegos deben considerarse
como una actividad importante en el aula, puesto que aportan una forma diferente de adquirir el
aprendizaje mediante el descanso y la recreación” (p. 6). Es así que, el alumno aprende de una
forma no tradicional y se embarca en el trabajo colaborativo, la creatividad, competitividad. Se
deja de lado la monotonía y el cuerpo pasa de pasivo escuchante a activo creador.
Es importante destacar aspectos como: el cambio del ambiente donde se desarrolla el
aprendizaje. Esto se corrobora con el estudio de Rodríguez (2014) que menciona que, es donde
se desarrolla el aprendizaje que contribuye al desarrollo social y el conocimiento. Además,
Castro (2019) “Estos entornos educativos, deben propiciar espacios de interacción entre los
estudiantes, de manera que el aprendizaje se construya conjuntamente, enriqueciendo la
producción de saberes con el trabajo en equipo” (p. 44).
En esta innovación educativa se destaca que, el aprendizaje de las macro destrezas lingüísticas
está a la par con la asignatura de Estudios Sociales. Es decir, una interdisciplinariedad entre ellas.
Lo cual concuerda con las investigaciones de Peralta y Guamán (2020). Ávila (2020) para
Estudios Sociales es indispensable manejar las destrezas lingüísticas, las cuales, se mejoran
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
desde su práctica conjunta. Por ende, la motivación del alumno cambia al tener una enseñanza
más activa y significativa. A esto se añade la mejora en el desarrollo de las macro destrezas
lingüística que está vinculada a los estudios de Cassany, Luna y Sanz (1994) y Guamán y
Carmona (2021). Finalmente, el aprendizaje de Estudios Sociales con las investigaciones de
Lopez et al., (2021) y Vite y Carchipulla (2022).
Igualmente, dentro de este proceso de aprendizaje se incorpora un tiempo de descanso o pausas
activas dentro de la clase o al finalizar la misma. Esto motiva y mejora el ambiente de
aprendizaje y se enlaza a la mejora de la participación estudiantil dentro de la mismo. Se aprende
mientras se interactúa con el entorno y las destrezas del habla y escucha se desarrollan. Por lo
tanto, se relaciona con el estudio de Sulca (2023) las pausas traen consigo bienestar emocional,
regula las emociones y evita estados negativos que puede mantener el alumno.
También, ha existido un cambio en lo que realizan los estudiantes en sus tiempos libres. Es decir,
se ha disminuido la cantidad de deberes enviados a casa. Dado que, la mayor parte de la
enseñanza-aprendizaje se lleva dentro de la misma hora de clase. Esto sugiere Valle et al.,
(2021) que menciona que, los estudiantes locales hacen más deberes que los extranjeros. Y se
respalda con Sánchez (2015) “los países que mandan menos deberes tienen, sin embargo,
mejores resultados” (p.4).
Es importante aumentar la visión del estudiante dentro de su aprendizaje. Él puede determinar
con anterioridad ¿Qué voy aprender? ¿Cómo lo voy aprender? es parte del proceso de
planificación de la clase. No con el objetivo de generar más trabajo, por el contrario, es para
provocar un sentido de importancia, motivación e interés al alumno sobre lo que se va a llevar a
cabo dentro de la clase. A esto se añade, la autoevaluación después de las actividades realizadas,
con el fin de promover un pensamiento reflexivo, resiliente y ético
La investigación permitió alcanzar las metas propuestas al inicio del proceso. Mediante la
aplicación de las hojas de Cornell se pudo identificar a los autores principales que se entrelazan
con el enfoque de esta indagación. De la misma manera, con el pre diagnóstico y las rúbricas de
evaluación se logró identificar las necesidades de los estudiantes respecto a Estudios Sociales y
las competencias comunicativas. Las mismas fueron abordadas desde las planificaciones
innovadoras aplicadas. Con el post diagnóstico se pudo evidenciar que los objetivos se
cumplieron satisfactoriamente de acuerdo a los resultados de las encuestas, triangulación de
resultados y promedios generales.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Por lo tanto, se logró cumplir con su objetivo principal, el fortalecimiento de las macro destrezas
lingüísticas y el aprendizaje de Estudios Sociales mediante la aplicación de estrategias lúdicas.
Además, los estudiantes han aumentado su participación de clases y prefieren que su praxis sea
grupal. Consideran que el aprendizaje de ES contribuye a su capacidad en las macro destrezas
lingüísticas y que ellas son importantes para su desarrollo académico y personal. A esto se suma
los beneficios en la práctica comunicacional, en el ámbito de la lectura, escritura, escucha y
habla, donde, una cantidad mínima de alumnos están en el nivel insuficiente.
Desde esta perspectiva, esta investigación hace hincapié en la importancia de la
interdisciplinariedad, ya que, es un campo que necesita ser estudiado más a fondo por sus
beneficios en la educación. El aporte lúdico como se pudo observar es un factor importante que
sirve de ayuda para lograr este tipo de educación y mejorar las destrezas, habilidades y
competencias de los estudiantes. Por tal motivo, hay que huir de la mirada que la
interdisciplinariedad es algo natural que no se debe reforzar, y este trabajo busca aportar para
cambiar esa idea.
Sin embargo, es necesario generar, más actividades o estrategias que vincule las macro destrezas
lingüísticas con Estudios Sociales mediante la lúdica. Esto por el motivo que, por lo general se
encuentra dispersas en la individualidad del área y las indagaciones no van más allá de sus
mismos límites. Como se observó, la aplicación de las estrategias lúdicas es provechosa para el
proceso de enseñanza aprendizaje que busca interrelacionar dos áreas o aspectos de ellas. Así
mismo, fomenta el trabajo colaborativo, la autoevaluación, la participación estudiantil, el cambio
de ambiente aprendizaje. De tal manera, la interdisciplinariedad en conjunto con la lúdica ha sido
beneficiosa para el 10mo. año de EGB. En esta línea, sería oportuno aplicarlo para un grupo más
numeroso de estudiantes, la relación entre otras asignaturas y desde una enseñanza asincrónica.
Referencias
Aguirre, J. P. S. (2022). La importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(2), 88.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3696
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Alcívar, J., Zambrano, L. (2021). Estrategias didácticas interdisciplinarias en el aprendizaje
significativo a los estudiantes de la escuela unidocente. Dominio de las ciencias, 7(6),
1144-1165. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2387
Ávila, N. (2020). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura y escritura, desde una
perspectiva interdisciplinar con la asignatura de Estudios Sociales en el sexto año EGB de
la unidad educativa Víctor Gerardo Aguilar [Tesis de grado, Universidad Nacional de
Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2411
Barquero, A. (2020). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia en el área de formación
ciudadana. (2020). Revista Perspectivas, 21, 1-17. https://doi.org/10.15359/rp.21.2
Becerra, S., Álvarez, W. y Rodríguez, A. (2019). Competencias comunicativas para la vida a través
del uso de la multimedia. Revista Espacios, 40(20), 17.
Bruzual, R. (2008). La enseñanza de la lengua y la literatura en la voz de Carlos Lomas. Educere,
12(40), 189-194
Caballero, C., Ruiz, I. y Pinedo, R. (2023). Pensamiento, investigación-acción y formación
docente. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Interuniversitaria de Formación
Del Profesorado, 37(1), 353–374. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.94687
Calderón, C. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 6(4), 861-878. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2615
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós Ibérica, S.A.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.
Castro, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.827
Chasi, L. E. ., Cadena, W. F. ., Quevedo, N. V. ., y Ortiz, W. (2024). Guía metodológica para
fortalecer el proceso de lectoescritura en el quinto y sexto año de educación general básica.
Sinergia Académica, 7(1), 45-66. https://doi.org/10.51736/sa.v7i1.185
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Díaz, M. J. S., y pez, E. I. F. (2021). Estrategia para innovar la expresión escrita a través del
modelo de aprendizaje por esquemas. Revista Lengua y Literatura, 7(1), 9-21.
https://doi.org/10.5377/rll.v7i1.10912
Escobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación.
Revista Luna Azul, (31), 156-169.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1232
Espinoza, E. E. (2022). Aprendizaje por descubrimiento Vs aprendizaje tradicional. Revista
Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 2(1), 7381.
https://doi.org/10.58594/rtest.v2i1.38
Galindo, P. y Doria, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva
sociocultural. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 163176.
https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020
Garces, L., Del Salto, H., Chiliquinga, T., y Zuñiga, M. (2024). Habilidades lúdicas y su incidencia
en el desarrollo del pensamiento crítico. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 112-122.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2265
García, R., Pozo, A., Casa, E., y Anangono, P. (2020). Playful approach as a didactic to facilitate
assertive comunication. Universidad Ciencia Y Tecnología, 24(104), 4-11.
https://doi.org/10.47460/uct.v24i104.360
Gómez, M. y Macedo, C. (2007). La investigación--acción para la innovación del quehacer
educativo. Investigación educacional, 11(20), 33-44. ISSN 017285852.
González, N., Carnero, M., y Navarrete, Y. (2021). Lúdica y situación social del desarrollo. Una
nueva mirada a la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 29-37.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2071
Guamán, L. y Carmona, V. (2021). Estrategias lúdicas para el aprendizaje de las macro destrezas
en Lengua y Literatura. Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e
Innovación., 8(4), 552-566. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1386
Ineval (2020). Informe de resultados provincial, Examen de grado Año lectivo 2019-2020.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Infante, M., y Araya, S. (2023). Interdisciplinariedad como desafío para educar en la
contemporaneidad. Educar em Revista, 39, e88371.
López, J., Cabrera, M., y Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al
estudiante en la actualidad. Revista Cognosis, 6(EE-I-), 35-56.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3396
Loza, M., Condori, M., Mamani, M. y Santos, Y. (2020). Paradigma sociocrítico en
investigación. PSIQUEMAG/Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39.
Loza, R. M., Mamani, J. L., Mariaca, J. S., & Yanqui, F. E. (2020). Paradigma sociocrítico en
investigación. PsiqueMag, 9(2), 3039. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656
Luzuriaga, A., y Varguillas, S. (2021). Estrategias lúdicas para el aprendizaje de las macro
destrezas en Lengua y Literatura. Uniandes Episteme, 8(4), 552566. Recuperado a partir
de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2353
Maruri, S. y Ubalde, J. (2022). ¿La lúdica como sistema pedagógico? Una mirada emancipadora
de la educación. Pedagogías de las arte y humanidades: praxis, investigación e
interculturalidad. 131-138. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2293
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria.
MINEDUC.https://educacion.gob.ec/wpontent/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.p
df
Miranda, P. S., y Medina, R. P. (2020). Estrategia metodológica para la enseñanza de estudios
sociales en el cuarto grado de básica basada en la animación interactiva. Encuentros,
18(01). https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2136
Montes, A., Moscote, C. y Vergara, L. (2023). Fortalecimiento de la escucha de estudiantes de
secundaria como habilidad esencial en la comunicacion en la lengua inglesa, dinamización
y mediaciones con Blended Learning. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 18(1), 299 323.
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10109
Montiel, Z. (2020). Praxis Lúdica Docente en la Enseñanza de las Ciencias Sociales. Una Visión
desde la Didáctica Diferenciada. CIENCIAMATRIA, 6(1), 187-209.
https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.302
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Ochoa, L. (2022). Estado de la cuestión sobre la enseñanza de la oralidad en la educación formal.
Revista Colombiana de Educación, (85), 55-78. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11613
Orozco, J. (2018). La Didáctica de las Ciencias Sociales en la Carrera Ciencias Sociales. Impacto
en el desempeño docente. Revista Científica Estelí, (25), 315.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5664
Páez, E. y Martínez, B. (2020). Innovación educativa y su incidencia en el
profesorado. Cátedra, 2(3), 83–103. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i3.1803
Peralta, D. C., y Guamán, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de
los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 210.
https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
Peralta, D. C., y Guamán, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de
los estudios sociales. Revista Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10.
https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
Posso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N., y Laguna, E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica
para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21).
https://doi.org/10.17227/01214128.21ludica163.174
Puglla, C. M. (2020). Diseño de un plan de acompañamiento a Docentes-Líderes para la
Planificación Simultánea como Elemento Fundamental de Calidad Educativa (Master's
thesis, Universidad Nacional de Educación).
Ramírez Leyva, E. M. (2009). ¿Qué es leer?¿ Qué es la lectura?. Investigación bibliotecológica,
23(47), 161-188. ISSN: 0187-358X.
Ramírez, J. (2013). La Expresión Oral. Contextos Educativos. Revista De Educación, (5), 5772.
https://doi.org/10.18172/con.505
Ramos, A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1),
917. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Ramos, M. A. T. (2024). Dime cómo lees y te diré cuánto aprendes: ¿Qué nos aporta la
investigación a la enseñanza de la lectura? Supervisión 21, 71(71).
https://doi.org/10.52149/sp21
Reinoso, W., Loor, M., Anchundia, A., Moyano, C., y Zamora, J. (2024). Integración de
Estrategias Lúdicas para Mejorar el Aprendizaje Significativo en la Enseñanza de Lengua
y Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6390-6413.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8il
Rodríguez, H. (2014). Ambientes de aprendizaje. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La
Escuela Superior De Huejutla, 2(4). https://doi.org/10.29057/esh.v2i4.1069
Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill
Interamericana.
San Miguel Prieto, S. (2024). Mejorando la escucha activa en Educación Infantil por medio del
método de investigación-acción. TRIM. Tordesillas, Revista De investigación
Multidisciplinar, (24-25), 518. https://doi.org/10.24197/trim.24-25.2023.5-18
Sánchez, D. (2020). La enseñanza de los estudios sociales en la era de la calidad educativa. (2020).
Revista Perspectivas, 20, 1-27. https://doi.org/10.15359/rp.20.2
Sánchez, E. (2015). Los deberes escolares en casa. Diálogo familia colegio, 309. 29-38.
http://hdl.handle.net/11441/47275
Semanate, D. V. S., y Suárez, V. G. (2021). Estrategias didácticas activas para mejorar el
desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales. EPISTEME KOINONIA:
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 4(8),
413-441.
Sulca, D. R. (2023). Pausas activas en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de
básica superior (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/9316
UNESCO. (2016). Innovación Educativa. (Texto 1. Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo
docente”). CARTOLAN E.I.R.L. https://doi.org/978-9972-841-20-0
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Valle, A., Rodríguez-Prado, P., Regueiro, B., Estévez, I., Piñeiro, I., & Rodríguez, S. (2021). Un
estudio comparativo de los deberes escolares en el alumnado extranjero y no extranjero.
Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(2), 53-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052021000200053
Verdugo, A. y Cárdenas, L. (2022). Intervención educativa para la mejora de habilidades
lingüísticas y comunicativas de estudiantes universitarios. Question, 3(73), 1-22.
https://doi.org/10.24215/16696581e752
Vite, A. y Carchipulla, A. (2022). La comprensión lectora en el rendimiento académico [Tesis de
maestría, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60144.
Copyright (2025) © Nelson Josué Ávila Peralta, Liliana Estefanía Mejía Arias, Juan Fernando
Durán Saraguro, Manuel Alejandro Siguencia Piña, Ana María Cisneros Aucapiña
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.