REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
con la contemporaneidad (Escobar, 2010). Es así como, las macro destrezas lingüísticas se
fusionan con los Estudios Sociales cuando se necesita comprender un texto, inferir un mensaje,
dialogar, debatir de manera oral o escrita, reflexionar y criticar el contexto según su realidad.
A esto se suma que, la interdisciplinariedad debe ir junto al aprendizaje activo, dinámico y
significativo mediante la lúdica. La misma que, son estrategias vinculadas al juego y que realiza
el docente de acuerdo a la finalidad, objetivos y destrezas de la clase (Luzuriaga y Varguillas,
2021). Brinda goce, nuevos conocimientos y beneficia el desarrollo personal, es decir, abarca el
sentimiento positivo para ocasionar y expresar nuevas emociones y conocimientos (Gonzáles et
al., 2021). Posso (2015) al referirse a las emociones dentro de lo lúdico señala que es “una forma
de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute,
goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias con el
juego” (p. 165). Finalmente, la lúdica es disfrutar del proceso para adquirir conocimientos que
fomenten el desarrollo cognitivo, social, emocional del estudiante mediante un aprendizaje que
puede involucrar el juego u otras actividades activas.
Estas estrategias favorecen el desarrollo de las macro destrezas lingüísticas, el razonamiento, la
resolución de problemas, capta el interés de los estudiantes, y los motiva a aprender (Calderón,
2021). De igual manera, promueve el pensamiento crítico de acuerdo a las características
individuales del alumnado (Garces et al., 2024). De esta manera la lúdica es una opción para crear
aprendizajes significativos y de manera interdisciplinaria.
En esta perspectiva, la lúdica junto a las macro destrezas lingüísticas da buenos resultados
(Luzuriaga y Varguillas, 2021). Esto se debe a que, se aplica actividades creativas, charadas,
dinámicas, juegos de rol, escritura de cuentos, debates, dramatizaciones, creación de diálogos, para
motivar al aprendizaje, mejorar las relaciones personales y el fomento de las competencias
lingüísticas (Reinoso et al., 2024). Sin duda, da importancia al eje comunicacional mediante las
expresiones, emociones y el contacto social, entorno y goce de los estudiantes mientras aprenden.
De la misma manera, el desarrollo de Estudios Sociales junto a la lúdica está enfocada en el
estudiante y rompe la enseñanza tradicionalista (Peralta y Lara, 2020). Montiel (2020) además
funciona como un “soporte para despertar el interés por el desarrollo humano, el bienestar social
y la preservación del planeta” (p. 189). Entonces fusiona lo histórico, social, contextual, reflexivo,
a la vez que, es factible fortalecer las macro destrezas lingüísticas mediante una interacción lúdica
entre con un aprendizaje netamente activo.