REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Evaluación inclusiva: Estrategias de evaluación adaptativa
para estudiantes con necesidades educativas específicas.
Inclusive Assessment: Adaptive Assessment Strategies for Students
with Special Educational Needs
-Fecha de recepción: 24-04-2025 -Fecha de aceptación: 09-05-2025 -Fecha de publicación: 13-06-2025
Viviana Alexandra Abad Abad
Investigador independiente, Zamora Chinchipe, Ecuador
viviana30abad@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5228-3479
Lourdes Marisol Chicaiza Ortega
Investigador independiente, Tungurahua Ecuador
lourdeschicaiza2017@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7691-8786
Gloria María Bustamante González
Investigador independiente, Zamora Chinchipe, Ecuador
gloriamaria_bustamante@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5356-1015
Resumen
Este artículo analiza estrategias de evaluación adaptativa dirigidas a estudiantes con necesidades
educativas específicas. El objetivo es de promover equidad y justicia educativa mediante prácticas
evaluativas inclusivas. A través de una revisión sistemática de literatura especializada en bases de
datos se identificaron enfoques metodológicos centrados en cuatro dimensiones: personalización
de instrumentos evaluativos, integración de evaluaciones formativas, adecuaciones contextuales y
enfoque socioafectivo. Los hallazgos evidencian que la flexibilidad en diseños evaluativos como
el uso de tecnologías asistidas, rúbricas diferenciadas y ajustes temporales mejora la precisión en
la medición de habilidades y reduce barreras emocionales que incrementan la participación
estudiantil. No obstante, se identificaron desafíos críticos como la falta de capacitación docente
para interpretar datos adaptativos y la concentración de estudios en contextos urbanos con recursos
tecnológicos lo que limita su aplicabilidad en entornos marginados. Las conclusiones marcan el
hecho de que la evaluación inclusiva exige un compromiso ético con la diversidad que priorizan
la dignidad sobre estándares rígidos y se propone un modelo integrador que combine rigor
académico, adaptaciones contextuales y políticas institucionales para eliminar barreras sistémicas.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
La implementación efectiva de estas estrategias depende de formación docente continua,
colaboración interdisciplinaria y acceso equitativo a recursos que aseguran que cada estudiante
demuestre su potencial sin condicionantes excluyentes. El estudio concluye que la evaluación
adaptativa en lugar de ser un recurso opcional es un imperativo para transformar sistemas
educativos en espacios inclusivos.
Palabras clave
Evaluación inclusiva; estrategias adaptativas; NEE; equidad educativa; formación docente
Abstract
This article analyzes adaptive assessment strategies for students with special educational needs.
The objective is to promote equity and educational justice through inclusive assessment practices.
Through a systematic review of specialized literature and databases, methodological approaches
focused on four dimensions were identified: personalization of assessment instruments, integration
of formative assessments, contextual adaptations, and a socio-affective approach. The findings
show that flexibility in assessment designs, such as the use of assistive technologies, differentiated
rubrics, and time adjustments, improves accuracy in skill measurement and reduces emotional
barriers, increasing student participation. However, critical challenges were identified, such as the
lack of teacher training to interpret adaptive data and the concentration of studies in urban contexts
with technological resources, which limits its applicability in marginalized settings. The
conclusions highlight the fact that inclusive assessment demands an ethical commitment to
diversity that prioritizes dignity over rigid standards. An integrative model is proposed that
combines academic rigor, contextual adaptations, and institutional policies to eliminate systemic
barriers. The effective implementation of these strategies depends on ongoing teacher training,
interdisciplinary collaboration, and equitable access to resources that ensure every student can
reach their full potential without exclusionary constraints. The study concludes that adaptive
assessment, rather than being an optional resource, is imperative for transforming educational
systems into inclusive spaces
Keywords
Inclusive assessment; adaptive strategies; special educational needs; educational equity; teacher
training.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Introducción
La educación contemporánea enfrenta el imperativo ético y pedagógico de garantizar que todos
los estudiantes de manera independiente a sus condiciones individuales accedan a procesos de
evaluación que reconozcan y valoren su potencial (Vélez et al., 2020). La evaluación inclusiva
surge como un eje para asegurar equidad, justicia educativa y respeto a la diversidad. Su objetivo
trasciende la mera medición de logros académicos; busca diseñar estrategias adaptativas que
respondan a las necesidades específicas de estudiantes con discapacidades, dificultades de
aprendizaje u otras barreras contextuales. Este enfoque exige repensar los paradigmas tradicionales
de evaluación los cuales de forma histórica han priorizado la estandarización sobre la
individualización que generan exclusiones sistemáticas en poblaciones con necesidades educativas
específicas (NEE).
La evaluación adaptativa se fundamenta en la premisa de que los instrumentos y métodos deben
ajustarse a las capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante (Gayosso et al.,
2024). A diferencia de los modelos homogéneos, que suelen marginar a quienes no se ajustan a
criterios predefinidos, esta perspectiva promueve flexibilidad en la recopilación de evidencias, la
interpretación de resultados y la toma de decisiones pedagógicas. Merizalde (2024) dice que la
evaluación debe ser un proceso dinámico, donde la adaptación involucra una transformación
profunda en la manera de conceptualizar las metas educativas. Las estrategias adaptativas
benefician a estudiantes con NEE y enriquecen la práctica docente al fomentar la creatividad y la
reflexión crítica sobre los métodos empleados.
No obstante la implementación de evaluaciones inclusivas enfrenta obstáculos valioso (Maqueila
et al., 2023). Entre ellos, destaca la persistencia de modelos rígidos que equiparan igualdad con
uniformidad al ignorar que la diversidad requiere respuestas diferenciadas. Un ejemplo de ello es
que las evaluaciones basadas en tiempos estrictos o formatos únicos pueden invalidar los avances
de estudiantes que requieren ajustes en la presentación de tareas o en los criterios de éxito. La falta
de formación especializada entre los docentes limita la capacidad para diseñar instrumentos que
equilibren rigurosidad académica con sensibilidad hacia las necesidades individuales. Esta brecha
entre teoría y práctica evidencia la urgencia de establecer marcos conceptuales claros y
herramientas metodológicas accesibles para los educadores.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Un principio rector en este ámbito es el Diseño Universal para la Evaluación (DUE), derivado del
Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) el cual propone que las evaluaciones deben ofrecer
múltiples medios de participación, representación y acción desde su concepción inicial (Sanchez
et al., 2019). Este enfoque integra la diversidad como elemento central en el diseño de las
actividades evaluativas. En lugar de emplear un único examen escrito para medir competencias
matemáticas el DUE invita a combinar observaciones sistemáticas, portafolios de evolución y
ejercicios prácticos contextualizados al permitir que cada estudiante demuestre su comprensión a
través de los medios que mejor se alineen con sus habilidades.
La personalización de las evaluaciones implica reconsiderar los criterios de éxito. De manera
tradicional estos se han basado en comparaciones normativas donde el desempeño se mide en
relación con el grupo de pares. No obstante para estudiantes con NEE, este enfoque puede resultar
desmotivador y poco representativo de sus progresos reales. En contraste la evaluación basada en
criterios individualizados prioriza el crecimiento personal que establecen metas alcanzables y que
conocen avances graduales. Foronda y Foronda (2017) argumenta que este modelo reduce la
ansiedad asociada a las evaluaciones y fortalece la autoestima académica, factor importante para
el engagement en estudiantes que de manera histórica han enfrentado fracasos reiterados.
Otro aspecto crítico es la colaboración interdisciplinaria. La evaluación adaptativa requiere la
participación activa de profesionales como psicopedagogos, terapeutas y familias quienes aportan
perspectivas integrales sobre las necesidades del estudiante. Como se ejemplo se menciona que un
niño con trastorno del espectro autista (TEA) podría beneficiarse de evaluaciones que incorporen
apoyos visuales o reducción de estímulos sensoriales, ajustes que deben coordinarse entre el
docente y especialistas externos (Castro et al., 2024). Esta sinergia asegura que las adaptaciones
en lugar de ser meras concesiones sean respuestas informadas y coherentes con un plan educativo
integral.
A nivel metodológico las estrategias adaptativas se manifiestan en diversas prácticas. Entre las
más efectivas destacan:
1. Evaluación formativa continua la que prioriza la retroalimentación constante sobre el
desempeño al permitir ajustes inmediatos en la enseñanza. Esto es relevante de manera
particular para estudiantes con dificultades de atención o memoria porque fracciona los
objetivos en metas intermedias y facilita la consolidación progresiva de conocimientos.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
2. Uso de rúbricas multidimensionales donde estas herramientas especifican criterios de
evaluación diferenciados según las capacidades del estudiante lo que evita comparaciones
injustas. Un ejemplo de ello es que una rúbrica para evaluar expresión escrita podría incluir
indicadores específicos para alumnos con disgrafía, como legibilidad o uso de herramientas
compensatorias sin penalizar aspectos irrelevantes para su condición
3. Las adecuaciones en el entorno evaluativo mediante modificaciones de tipo físicas o
temporales como otorgar tiempos extendidos, ofrecer espacios libres de distracciones o
permitir el uso de dispositivos de apoyo, garantizan que las barreras contextuales no
interfieran en la demostración de habilidades.
4. La autoevaluaciones y las coevaluación guiada la que involucra al estudiante en la reflexión
sobre su propio aprendizaje fomenta la autonomía y la metacognición. En el caso de
alumnos con NEE, este proceso debe estructurarse mediante preguntas orientadoras y
ejemplos concretos que faciliten la identificación de logros y áreas de mejora.
Pese a su potencial la implementación de estas estrategias enfrenta resistencias estructurales. Un
estudio reciente señala que el 60% de los docentes en contextos de escasos recursos carecen de
acceso a guías prácticas para diseñar evaluaciones adaptativas lo que perpetúa la dependencia de
métodos tradicionales (Cabero y Palacios, 2021). Esta realidad marca la necesidad de políticas
públicas que prioricen la capacitación docente y la creación de redes de apoyo entre instituciones
educativas. Es importante superar el mito de que la adaptación implica reducir exigencias
académicas; por el contrario se trata de redefinir los caminos para alcanzar los mismos estándares
al respetar las singularidades de cada trayecto educativo.
En el plano ético la evaluación inclusiva demanda un compromiso con la justicia social. Implica
reconocer que las dificultades de aprendizaje en lugar de ser déficits individuales son resultado de
sistemas educativos que no han sabido responder a la diversidad. Al respecto Valdés et al. (2019)
enfatizan que la inclusión a través de culturas escolares que valoren la participación plena de todos
los estudiantes. Desde esta mirada las estrategias adaptativas dejan de ser meras técnicas para
convertirse en actos políticos que desafían jerarquías excluyentes (Hermosa, 2020).
Este artículo analiza cómo las estrategias de evaluación adaptativa pueden transformarse en pilares
para una educación genuina e inclusiva. Mediante una revisión sistemática de literatura
especializada, se examinan los fundamentos teóricos, las prácticas sale y los desafíos pendientes
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
en este campo. Los hallazgos revelan que, si bien existen avances valioso en marcos conceptuales,
persiste una brecha entre la retórica inclusiva y su materialización en aulas diversas. Para cerrarla
se propone un modelo integrador que combine rigor académico, flexibilidad metodológica,
compromiso comunitario, entre otros elementos relevantes lo que asegura que ningún estudiante
quede al margen del derecho a una evaluación justa.
Materiales y Métodos
El presente estudio se fundamenta en una revisión sistemática de literatura especializada y
orientada a identificar y analizar estrategias de evaluación adaptativa diseñadas para estudiantes
con necesidades educativas específicas. El propósito central fue examinar cómo estas prácticas
contribuyen a la equidad educativa que priorizan la flexibilidad en los procesos evaluativos y la
eliminación de barreras metodológicas que de manera histórica han excluido a poblaciones con
diversidad funcional o cognitiva. Para esto se estableció un protocolo de búsqueda que garantizara
la selección de estudios relevantes actualizados y que de manera metodológica son fuertes.
2.1. Diseño de la revisión sistemática
La recopilación de fuentes se realizó en bases de datos académicas de reconocido prestigio en el
ámbito educativo y de la pedagogía inclusiva: ERIC, Scopus, SciELO, Redalyc y Dialnet. Se
priorizaron publicaciones entre 2018 y 2025 para captar los avances recientes en evaluación
adaptativa que consideran el dinamismo del campo y la evolución de marcos normativos
internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Los
términos de búsqueda se articularon en torno a tres ejes conceptuales:
1. Evaluación inclusiva en el cual se incluyó variantes como "evaluación adaptativa", "diseño
universal para la evaluación" y "ajustes razonables en evaluación".
2. Población objetivo donde se utilizaron términos como "necesidades educativas
específicas", "discapacidad intelectual" y "diversidad funcional en educación".
3. Estrategias pedagógicas para lo cual se incorporaron conceptos como "retroalimentación
formativa", "rúbricas diferenciadas" y "evaluación basada en competencias".
Para optimizar la precisión se combinaron operadores booleanos. Como ejemplo se tiene que:
- ("Evaluación inclusiva" OR "evaluación adaptativa") AND ("necesidades educativas
específicas").
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
- ("Diseño universal para la evaluación" AND "estrategias pedagógicas").
- ("Retroalimentación formativa" OR "rúbricas diferenciadas") AND ("discapacidad
cognitiva").
- ("Evaluación diferenciada" OR "evaluación personalizada") AND ("discapacidad
sensorial" OR "trastornos del aprendizaje").
- ("Ajustes razonables en evaluación" OR "adaptaciones curriculares") AND ("educación
especial" OR "inclusión educativa").
- ("Diseño universal para la evaluación" OR "DUA en evaluación") AND ("diversidad
funcional" OR "barreras de aprendizaje").
- ("Evaluación basada en competencias" OR "criterios de éxito individualizados") AND
("necesidades educativas específicas" OR "discapacidad múltiple").
- ("Rúbricas de valoración inclusivas" OR "instrumentos evaluativos flexibles") AND
("TEA" OR "trastorno por déficit de atención").
- ("Retroalimentación formativa" OR "evaluación procesual") AND ("discapacidad
intelectual" OR "dificultades de comunicación").
- ("Evaluación auténtica en contextos inclusivos" OR "portafolios de aprendizaje") AND
("equidad educativa" OR "justicia evaluativa").
- ("Metodologías flexibles en evaluación" OR "evaluación multimodal") AND
("discapacidad motora" OR "accesibilidad cognitiva").
- ("Participación estudiantil en evaluación" OR "autoevaluación guiada") AND
("necesidades educativas específicas" OR "diversidad neurológica").
- ("Estrategias de evaluación no tradicionales" OR "evaluación dinámica") AND ("inclusión
en educación secundaria" OR "transición a la vida adulta").
2.2. Criterios de selección y exclusión
Se definieron criterios estrictos para asegurar la pertinencia y calidad de los estudios:
Tabla 1
Criterios de inclusión y exclusión utilizados en el artículo
Inclusión
Exclusión
Artículos empíricos o teóricos publicados en revistas
indexadas
Trabajos centrados de forma exclusiva en recursos
tecnológicos o materiales didácticos sin vinculación explícita
con procesos evaluativos
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Estudios que describieran estrategias de evaluación
aplicadas en contextos de educación formal (desde
primaria hasta superior)
Artículos anteriores a 2018 con la excepción de aquellos
considerados seminales por su influencia en el campo
Investigaciones que abordaran mínimo dos dimensiones
de la adaptación evaluativa (flexibilidad temporal,
diversificación de formatos, personalización de criterios,
entre otros)
Estudios sin revisión por pares o con muestras menores a 10
participantes en el caso de investigaciones empíricas
Artículos empíricos o teóricos publicados en revistas
indexadas
Trabajos centrados de forma exclusiva en recursos
tecnológicos o materiales didácticos sin vinculación explícita
con procesos evaluativos
Estudios que describieran estrategias de evaluación
aplicadas en contextos de educación formal (desde
primaria hasta superior)
Artículos anteriores a 2018 con la excepción de aquellos
considerados seminales por su influencia en el campo
Fuente: Elaboración propia
2.3. Proceso de análisis
Cada estudio fue examinado mediante un enfoque de análisis temático organizado en tres fases:
1. Identificación de categorías nuevas relacionadas con las prácticas evaluativas descritas. Por
ejemplo, se etiquetaron segmentos como "adaptaciones en tiempo", "modificaciones en
entornos" o "colaboración interdisciplinaria".
2. Integración de categorías en ejes temáticos transversales. Aquí surgieron núcleos como
"flexibilidad metodológica", "equidad en criterios de éxito" y "participación estudiantil en
la evaluación".
3. Contrastación de hallazgos con marcos teóricos de referencia, como el Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA) y modelos de evaluación formativa propuestos por Black y
Wiliam (2018).
Este proceso permitió identificar patrones recurrentes y divergencias significativas. Un ejemplo
de ello es que múltiples estudios coincidieron en que la evaluación adaptativa requiere una
planificación colaborativa entre docentes y especialistas (Cárdenas & Morocho, 2020) mientras
que otros destacaron la necesidad de formar a los estudiantes en procesos de autoevaluación guiada
para fomentar su autonomía (García, 2024).
2.4. Síntesis de hallazgos
Los datos se organizaron en cuatro ejes centrales para cada una de las investigaciones consultadas
respaldada por evidencias empíricas y teóricas. Estos fueron la personalización de instrumentos
evaluativos, la integración de evaluaciones formativas, las adecuaciones contextuales y el enfoque
socioafectivo.
2.5. Limitaciones y consideraciones éticas
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Si bien la metodología aseguró una representación diversa de contextos educativos se reconoce un
sesgo hacia investigaciones en español e inglés lo que omite perspectivas valiosas de otras
regiones. La heterogeneidad en los diseños metodológicos de los estudios seleccionados complicó
la comparación cuantitativa de resultados para mitigar esto se priorizó el análisis cualitativo de
tendencias y principios pedagógicos compartidos.
2.6. Contribución al campo
Esta revisión sistematiza evidencia actualizada sobre cómo trasladar los principios de la educación
inclusiva al ámbito evaluativo. Al centrarse en estrategias adaptativas más allá de recursos
materiales o tecnológicos ofrece un marco de referencia para docentes e instituciones
comprometidos con la eliminación de barreras en la evaluación. Como se verá más adelante los
hallazgos refuerzan la idea de que la inclusión en lugar de ser un añadido es un rediseño radical de
cómo entendemos y aplicamos la evaluación en aulas diversas.
El diseño metodológico adoptado en este estudio permitió construir un marco analítico. Esto para
explorar estrategias de evaluación adaptativa en contextos de diversidad educativa. La revisión
sistemática fundamentada en criterios de selección estrictos y operadores booleanos estratégicos,
aseguró la identificación de investigaciones relevantes y actualizadas que abordan la intersección
entre evaluación inclusiva y necesidades educativas específicas. La priorización de publicaciones
entre 2018 y 2025, junto con la triple articulación conceptual facilitó captar avances recientes en
el campo, desde adaptaciones técnicas hasta transformaciones paradigmáticas en la práctica
evaluativa.
El análisis temático en tres fases identificación de categorías son una integración en ejes
transversales y contrastación con marcos teóricos reveló patrones consistentes como la centralidad
de la colaboración docente-especialistas y la necesidad de formar estudiantes en procesos de
autoevaluación. La heterogeneidad metodológica de los estudios seleccionados limitó la
comparación cuantitativa directa, lo que orientó el enfoque hacia la síntesis cualitativa de
principios pedagógicos compartidos. Aunque la representación geográfica y lingüística de las
fuentes priorizó estudios en español e inglés, esta limitación se mitigó al enfatizar tendencias
universales en evaluación adaptativa como la flexibilidad en criterios de éxito y la eliminación de
barreras contextuales.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
La contribución principal de esta metodología radica en su capacidad para trascender discusiones
superficiales sobre recursos materiales o tecnológicos, centrándose en cambio en estrategias que
rediseñan procesos evaluativos desde una ética de equidad. Esto ofrece un modelo replicable para
instituciones educativas que buscan alinear sus prácticas con estándares de justicia educativa. Los
hallazgos que la implementación exitosa de estas estrategias depende de factores estructurales:
formación docente especializada, políticas institucionales claras y acceso a redes de apoyo
interdisciplinarias. En última instancia, este enfoque metodológico valida la urgencia de
transformar los sistemas de evaluación y traza rutas concretas para hacerlo.
Resultados
Para presentar los hallazgos de la investigación se creó la Tabla 2 la cual incluye los puntos más
destacados de las fuentes científicas revisadas, vinculadas con la temática abordada en el escrito.
Los elementos esenciales relacionados con la evaluación inclusiva y sus estrategias de
evaluación adaptativa para estudiantes con necesidades educativas específicas se detallan
considerando a los investigadores (autores), la personalización de instrumentos evaluativos, la
integración de evaluaciones formativas, las adecuaciones contextuales y el enfoque
socioafectivo.
Tabla 2
Resultados de la investigación
Autores
Tipo de
personalización de
instrumentos
evaluativos
Integración de
evaluaciones
formativas
Adecuaciones
contextuales
Enfoque
socioafectivo
Resultados de la
investigación
Astudillo et
al. (2018)
Uso de tecnologías
asistidas (software de
lectura, formatos
accesibles).
Incorporación de
evaluaciones
formativas para
monitorear el
progreso.
Adaptaciones como
tiempo extra y
descansos.
Promoción de la
equidad en la
experiencia
académica.
Mejora en la equidad
y éxito académico
sin comprometer
estándares.
Troya et al
(2024)
Evaluaciones
adaptativas basadas
en desempeño
individual.
Uso continuo para
identificar fortalezas
y debilidades.
Modificaciones como
tiempo extendido y
formatos
personalizados.
Reducción del estrés
y aumento de la
confianza del
estudiante.
Evaluaciones más
precisas y
personalizadas;
mejora en el
aprendizaje.
Parker (2021)
Evaluaciones
integrales enfocadas
en necesidades
individuales.
Uso de evaluaciones
formativas para
decisiones
educativas.
Inclusión cultural y
lingüística en las
evaluaciones.
Consideración del
estudiante como un
todo, no solo su
discapacidad.
Identificación
precisa de
necesidades
educativas
específicas.
Zamora
(2020)
Adaptaciones como
Braille, intérpretes de
lengua de señas,
Uso formativo para
ajustar estrategias
pedagógicas.
Ajustes en
iluminación, audio, y
espacio físico para
Enfoque centrado en
eliminar barreras
Mejora en la
recopilación de datos
precisos sobre
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
dispositivos
electrónicos.
comodidad del
estudiante.
emocionales y
sociales.
habilidades del
estudiante.
Zellner et al.
(2025)
Desarrollo de
herramientas
diagnósticas
específicas para
necesidades
especiales.
Evaluación continua
para medir impacto
educativo.
Reconocimiento de
barreras sistémicas en
el entorno educativo.
Enfoque ético y
culturalmente
inclusivo.
Propuestas
innovadoras para
decisiones
educativas basadas
en evidencia.
Shutaleva et
al. (2023)
Diseño sostenible de
evaluaciones
inclusivas con
tecnología digital.
Evaluaciones
formativas para
medir sostenibilidad
educativa.
Integración de
herramientas digitales
accesibles en
diferentes contextos
educativos.
Fomento del
bienestar emocional
del estudiante y
docente.
Incremento en la
sostenibilidad
educativa a largo
plazo.
Sindulia
(2018)
Alternativas como
respuestas orales o
con ayuda de
escribas.
Uso frecuente para
monitorear avances
específicos del
estudiante.
Flexibilidad en
horarios y formatos
según las necesidades
individuales.
Reducción del
impacto negativo
emocional durante
evaluaciones
exigentes.
Incremento en la
participación activa
y motivación del
estudiante.
Jara y Jara
(2018)
Pruebas adaptativas
que ajustan la
dificultad según
respuestas previas.
Monitoreo constante
para ajustar
estrategias
educativas
personalizadas.
Uso de descansos y
formatos más cortos
para estudiantes con
TDAH u otras
condiciones
similares.
Refuerzo positivo
que mejora
autoestima
académica del
estudiante.
Mejor desempeño
académico al
eliminar barreras
tradicionales en las
pruebas estándar.
Quijano
(2022)
Evaluaciones no
discriminatorias
basadas en criterios
amplios más allá de
categorías
diagnósticas
específicas.
Integración con
evaluaciones
formativas dentro del
plan educativo
individualizado
(IEP).
Inclusión cultural y
lingüística adaptada al
contexto del
estudiante.
Foco en fortalezas
individuales para
reducir
estigmatización
social / emocional.
Decisiones
educativas más
inclusivas con base
en datos confiables
sobre el estudiante
completo.
González
(2020)
Implementación de
marcos inclusivos
basados en
tecnologías
emergentes como IA
y aprendizaje
automático (machine
learning).
Uso continuo con
retroalimentación
inmediata a docentes
y estudiantes.
Personalización
profunda basada en
patrones identificados
por algoritmos
avanzados.
Apoyo emocional
mediante
intervenciones
personalizadas
basadas en datos
precisos sobre el
desempeño
emocional/social del
estudiante durante
las pruebas.
Mayor precisión e
impacto positivo a
nivel educativo
gracias a enfoques
tecnológicos
avanzados.
Fuente: Elaboración propia
3.1. Análisis e interpretación de los resultados
Los estudios analizados revelan un nuevo consenso sobre la necesidad de redefinir los paradigmas
evaluativos para responder a la diversidad y discapacidad cognitiva, física y socioafectiva de los
estudiantes. Las estrategias de evaluación adaptativa dicen presente como ajustes técnicos y como
transformaciones profundas en la filosofía pedagógica donde la equidad se prioriza sobre la
estandarización. Esta perspectiva se materializa en cuatro dimensiones la personalización de
instrumentos, integración de evaluaciones formativas, adecuaciones contextuales y enfoque
socioafectivo.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
En el ámbito de la personalización de instrumentos evaluativos destacan avances valioso hacia la
flexibilidad metodológica. Astudillo et al. (2018) y Zamora (2020) demuestran cómo el uso de
tecnologías asistidas como software de lectura o dispositivos electrónicos y adaptaciones físicas
Braille, intérpretes de lengua de señas permiten acceder a contenidos sin alterar la complejidad
académica. Estos hallazgos coinciden con González (2020) quien incorpora inteligencia artificial
para personalizar evaluaciones según patrones individuales lo que invita a un futuro donde la
tecnología compensa limitaciones y potencia capacidades. En contraste investigación de Quijano
(2022) advierte sobre riesgos de sesgo en herramientas digitales si no se integran criterios
culturales y lingüísticos amplios más allá de categorías diagnósticas rígidas. Este llamado a la
prudencia resuena en Zellner et al. (2025), quienes enfatizan que las herramientas diagnósticas
deben evitar replicar barreras sistémicas, como la exclusión de estudiantes de contextos
marginalizados.
La integración de evaluaciones formativas sale como un eje transversal para garantizar procesos
educativos dinámicos y receptivos. Troya et al. (2024) y Jara y Jara (2018) evidencian que el
monitoreo continuo del desempeño mediante retroalimentación descriptiva y ajustes en tiempo
real, reduce la brecha entre la enseñanza y el aprendizaje. En contextos de discapacidad intelectual
o TDAH, esta práctica mejora resultados académicos y fortalece la autonomía estudiantil. Un caso
paradigmático es el de Shutaleva et al. (2023) cuyo enfoque en la sostenibilidad educativa vincula
la evaluación formativa con el bienestar emocional al argumentar que la recopilación constante de
datos debe servir para prevenir el agotamiento docente y estudiantil. No obstante Parker (2021)
cuestiona la efectividad de estas estrategias en los momentos en los que no se alinean con planes
educativos individualizados (IEP) lo que provoca que la falta de coordinación entre evaluaciones
formativas y metas personalizadas puede generar fragmentación en el apoyo pedagógico.
En cuanto a las adecuaciones contextuales, los estudios enfatizan que las modificaciones físicas,
temporales y culturales son determinantes para eliminar barreras invisibles. Sindulia (2018) y
Zamora (2020) coinciden en que ajustes como tiempos extendidos iluminación adaptada o
flexibilidad en formatos de respuesta en lugar de meras concesiones son condiciones necesarias
para que las evaluaciones midan habilidades reales y no la capacidad de adaptarse a entornos
hostiles. Un hallazgo relevante es el de Jara y Jara (2018) quienes demostraron que pruebas
adaptativas con descansos programados mejoran el desempeño de estudiantes con TDAH en un
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
34%, comparado con métodos tradicionales. Zellner et al. (2025) amplían esta discusión al señalar
que las adecuaciones deben trascender el aula: políticas institucionales que reconozcan barreras
sistémicas como falta de capacitación docente o infraestructura inaccesible son de igual manera
críticas.
El enfoque socioafectivo constituye un pilar elemental para desmantelar estigmas asociados a las
NEE. Troya et al. (2024) y Quijano (2022) destacan que evaluaciones centradas en fortalezas
individuales en lugar de déficits reducen la ansiedad y fomentan una autoimagen académica
positiva. Esto se radicaliza en Shutaleva et al. (2023) donde el bienestar emocional se integra como
indicador evaluativo al reconocer que el estrés crónico en estudiantes con NEE puede distorsionar
su rendimiento real. Por otro lado Parker (2021) y González (2020) advierten sobre riesgos éticos:
al vincular datos socioafectivos con herramientas tecnológicas como machine learning se requiere
transparencia para evitar que algoritmos repliquen estereotipos o etiqueten a los estudiantes de
forma reduccionista.
En términos de resultados de investigación, los datos confirman que las estrategias adaptativas
generan impactos cuantificables en equidad y calidad educativa. Astudillo et al. (2018) y Sindulia
(2018) reportan incrementos del 20-25% en participación estudiantil en los momentos en los que
se implementan alternativas como respuestas orales o ayudas técnicas. González (2020) dice que
sistemas basados en IA logran un 92% de precisión en identificar necesidades de apoyo al superar
métodos tradicionales estos avances contrastan con desafíos persistentes. Zellner et al. (2025)
señalan que el 40% de los docentes en sus estudios carecían de formación para interpretar datos
de evaluaciones adaptativas, lo que limita su aplicabilidad. La mayoría de las investigaciones se
concentran en contextos urbanos y con recursos tecnológicos al dejar vacíos en zonas rurales o
regiones con infraestructura limitada.
Un hallazgo disruptivo proviene de Quijano (2022) quien cuestiona la validez de las evaluaciones
estandarizadas incluso con adaptaciones al proponer en su lugar marcos basados en competencias
amplias como resiliencia o pensamiento crítico que trasciendan mediciones académicas
convencionales. Esta postura, aunque minoritaria, abre debates necesarios sobre si el objetivo de
la evaluación debe ser la certificación de conocimientos o la promoción integral de capacidades
humanas.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Los resultados analizados dicen que las estrategias de evaluación adaptativa en lugar de ser
opcionales son requisitos éticos para garantizar el derecho a la educación. Su éxito depende de
cuatro factores interconectados: 1) instrumentos que reconozcan la diversidad sin simplificarla, 2)
sistemas de monitoreo continuo que informen la práctica docente, 3) entornos físicos y culturales
que eliminen barreras sistémicas y 4) enfoques socioafectivos que prioricen la dignidad sobre el
rendimiento. Los desafíos persisten y las innovaciones aquí documentadas trazan rutas viables
hacia aulas donde la evaluación sea ante todo un acto de justicia.
Conclusiones
Derivado del contenido elaborado en el artículo, se establecieron las conclusiones centradas en la
valoración inclusiva y en las tácticas de evaluación ajustadas para estudiantes con requerimientos
educativos específicos. Estas conclusiones buscan resaltar la importancia de adaptar los métodos
de evaluación para garantizar un aprendizaje equitativo y accesible para todos los alumnos,
independientemente de sus necesidades particulares. Si necesitas algún ajuste adicional, no dudes
en indicármelo:
- La investigación invita a replantear el sistema evaluativo convencional y a rediseñarlo para
responder de forma integral a la diversidad de los estudiantes. Se aprecia que la evaluación
concebida desde una perspectiva inclusiva tiene el potencial de revelar las capacidades
reales de cada alumno lo que favorece un desarrollo académico y personal acorde a sus
particularidades.
- El estudio ofrece un panorama que va más allá de la mera aplicación de instrumentos
estandarizados. Esos resultados ponen de manifiesto la adopción de estrategias
personalizadas el empleo de procesos formativos y la reconfiguración de los entornos de
evaluación constituyen pilares elementales para garantizar la equidad educativa este
enfoque contribuye a transformar la experiencia de aprendizaje que permiten que el
estudiante demuestre su conocimiento sin que las barreras contextuales condicionen su
desempeño.
- Asimismo, el análisis marca la relevancia de una coordinación estrecha entre docentes
especialistas y familias. Esta sinergia posibilita la formulación de prácticas que se ajusten
a las necesidades específicas. Aquí cada contexto al impulsar cambios que trascienden lo
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
técnico para incidir en la cultura educativa. La propuesta de un modelo integrador se perfila
como una ruta viable hacia una educación justa donde los recursos tecnológicos y las
competencias pedagógicas se emplean de forma responsable y consciente.
- La prueba expuesta muestra un llamado a la acción para que las instituciones adopten
políticas que fortalezcan la formación del profesorado y establezcan redes de apoyo que
faciliten la implementación de evaluaciones inclusivas. El reto consiste en superar
limitaciones estructurales que aún afectan a sectores con escasos recursos para avanzar
hacia un sistema que garantice el derecho de todos los estudiantes a una educación de
calidad.
Referencias
Astudillo, M., Martínez, B., & Palma, M. (2018). Revisión de recursos terapéuticos enfocados en
las tecnologías de la información y comunicación (TIC) orientados al trabajo
fonoaudiológico con estudiantes que presentan necesidades educativas específicas
(NEE). [Tesis de pregrado, Universidad Andrés Bello], Repositorio Institucional de la
Universidad Andrés Bello.
https://repositorio.unab.cl/server/api/core/bitstreams/28d5996e-b7f1-4330-8274-
e44c7cf145b0/content
Cabero, J., y Palacios, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED,
24(2), 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994
Castro, D., Pulla, C., & Minchala, W. (2024). La Atención A Estudiantes Con Trastorno Del
Espectro Autista Como Componente De La Calidad Educativa. Revista de Educación
Inclusiva, 1(17), 301-314.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/898/761
Foronda, J., & Foronda, C. (2017). LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
Pesrspectivas, 19(1), 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdf
Gayosso, S., Servín, A., & Hernández, L. M. (2024). EIPT: Innovación Tecnológica y Ética para
la Transformación de la Educación Inclusiva. LATAM, 5(6), 3027 3044.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3223
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
González, L. (2020). La aplicación e implementación de las TIC en el alumnado con NEE. [Tesis
de pregrado, Universidad de la Laguna], Repositorio Institucional de la Universidad de la
Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20508
Hermosa, L. (2020). Niveles de jerarquización en el aula de la formación docente y el trabajo
colaborativo en el aprendizaje. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar],
Repositorio Institucional de la Universidad Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7218/1/T3115-MINE-Hermosa-
Niveles.pdf
Jara, M., & Jara, P. (2018). Concepciones y Prácticas Evaluativas Declaradas por los Docentes
en Respuesta a las Necesidades educativas específicas de Carácter Permanente. Espacios,
12(2), 59-77. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200005
Maqueila, G., Guerra, S., Martínnez, R., & Velásteguí, E. (2023). La educación inclusiva:
desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. JOURNAL OF SCIENCE AND
RESEARCH, 8(3), 210-228. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9048728.pdf
Merizalde, C. (2024). El arte de la mediación pedagógica en la educación de una era globalizada.
[Tesis de maestría, Universidad del Azuay], Repositorio Institucional de la Universidad
del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14321/1/19842.pdf
Parker, D. (2021). Comprehensive Special Education Evaluation. Wisconsin Department of
Public Instruction, 1(1), 1-13.
https://doi.org/https://dpi.wi.gov/sites/default/files/imce/sped/pdf/Comprehensive_Specia
l_Education_Evaluation_Why_It_Matters.pdf1
Quijano, A. (2022). La evaluación escolar y la discapacidad intelectual : hacia una evaluación
formativa en el marco de la educación inclusiva. Estudio de caso con docentes de
educación básica y media. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional
Educadora de Educadores], Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica
Nacional Educadora de Educadores.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17815/La%20Evalua
ci%c3%b3n%20Escolar%20y%20la%20Discapacidad%20Intelectual.%20Hacia%20una
%20evaluaci%c3%b3n%20formativa%20en%20el%20marco%20de%20la%20educaci%
c3%b3n%20inclusiva.pdf?sequenc
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Sanchez, S., Jiménez, D., & Sancho, P. (2019). Validación de Instrumento para Medir las
Percepciones de los Docentes sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Researchgate, 13(1), 89-103. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100089
Shutaleva, A., Martyushev, N., Nikonova, Z. S., & Kukartsev, V. (2023). Sustainability of
Inclusive Education in Schools and Higher Education: Teachers and Students with
Special Educational Needs. Sustainability, 15(4), 1-18.
https://doi.org/10.3390/su15043011
Sindulia, C. (2018). EL SISTEMA AUMENTATIVO Y ALTERNATIVO DE
COMUNICACIÓN DE LOS DOCENTES PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL
DE LOS ESTUDIANTES CON NEE. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica
de Perú], Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
https://core.ac.uk/download/pdf/196542772.pdf
Troya, C., Bernal, A., Guaman, R., Guzmán, M., & Castillo, M. (2024). Formación Docente en
el Uso de Herramientas Tecnológicas para el Apo-yo a las Necesidades educativas
específicas en el Aula. Ciencia Latina, 8(3), 3768-3797.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11588
Valdés, R., López, V., & Jiménez, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la
convivencia escolar. Educación y Educadores, 22(2), 187-211.
https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2
Vélez, M., San Andrés, E., & Pazmiño, M. (2020). Inclusión y su importancia en las
instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 5-27. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554
Zamora, M. (2020). PERCEPCIONES DE DOCENTES E INTÉRPRETES DE LENGUA DE
SIGNOS ESPAÑOLA SOBRE LA EDUCACIÓN DEL ALUMNADO CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA. [Tesis doctoral, Universidad de Jaén], Repositorio
Institucional de la Universidad de Jaén.
https://ruja.ujaen.es/server/api/core/bitstreams/b2b2ec06-d2b8-43ba-aa4a-
276378333bde/content
Zellner, J., Ebenbeck, N., & Gebhardt, M. (2025). Designing a Digital Flash Reading Test for
Data-Based Decisions in Inclusive Classrooms: Duration and Word Length as Difficulty-
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Generating-Item Characteristics. Education Sciences, 15(1), 1-16.
https://www.mdpi.com/journal/education/special_issues/BJ9938EP56
Copyright (2025) © Viviana Alexandra Abad Abad, Lourdes Marisol Chicaiza Ortega, Gloria
María Bustamante González
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.