REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Importancia de la evaluación educativa para la calidad del
aprendizaje en los estudiantes de la Unidad Educativa Lic.
Rafael Fiallos Guevara
Importance of educational assessment for the quality of learning
among students at the Lic. Rafael Fiallos Guevara Educational Unit
-Fecha de recepción: 08-05-2025 -Fecha de aceptación: 28-05-2025 -Fecha de publicación: 30-06-2025
Jairo Damian Briones Saltos
Investigador independiente, Pedro Vicente Maldonado, Ecuador
jbriones10_@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5062-7431
Catalina Marianela Briones Saltos
Investigador independiente, Portoviejo Ecuador
caty1987.bg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9221-7118
Marco Rodrigo Santillan Vera
Investigador independiente, Portoviejo Ecuador
junior_27santillan@live.com
https://orcid.org/0009-0008-7203-146X
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Resumen
La educación es uno de los factores clave que contribuyen al desarrollo y el progreso de las
personas, ya que el conocimiento y las habilidades se adquieren en el proceso de capacitación.
La educación aumenta la cultura y las creencias humanas, y todo lo que identifican. Es por eso
que cambia y cambia, y es extremadamente importante en todos los sentidos. La evaluación es
una parte importante de la educación, ya que es crucial y crucial para el proceso de enseñanza y
aprendizaje, ya que garantiza la calidad de la educación. El alcance de los objetivos de
aprendizaje puede demostrarse mediante la evaluación como un proceso sistemático y continuo.
Además, las actividades propuestas en el proceso de enseñanza y aprendizaje pueden coordinarse
para lograr los objetivos propuestos. Por lo tanto, las evaluaciones tienen una función de
retroalimentación. Para comprender la relación entre la calidad de la educación y la evaluación
institucional, este artículo se encuentra en un paradigma post-positivo y utiliza un enfoque
cualitativo como parte de un método de investigación documentado. En conclusión, podemos ver
que la evaluación contribuye a la toma de decisiones y, por lo tanto, mejora la calidad de las
lecciones. Los estudiantes deben ser parte del proceso de educación de alta calidad y ser el
protagonista. No es solo la responsabilidad del maestro. Los estudiantes confían en ambos
porque deben sentirse responsables de su aprendizaje.
Palabras clave Características; Docentes; Estudiantes; Evaluación Educativa; Funciones
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Abstract
Education is one of the key factors contributing to the development and progress of individuals,
as knowledge and skills are acquired through training. Education enhances human culture and
beliefs, and everything they encompass. This is why it continually evolves and is extremely
important in every sense. Assessment is an important part of education, as it is crucial to the
teaching and learning process, ensuring the quality of education. The achievement of learning
objectives can be demonstrated through assessment as a systematic and ongoing process.
Furthermore, the activities proposed in the teaching and learning process can be coordinated to
achieve the proposed objectives. Therefore, assessments have a feedback function. To
understand the relationship between educational quality and institutional assessment, this article
uses a post-positive paradigm and a qualitative approach as part of a documented research
method. In conclusion, we can see that assessment contributes to decision-making and, therefore,
improves the quality of lessons. Students must be part of the high-quality education process and
be the protagonists. It's not just the teacher's responsibility. Students trust both because they must
feel responsible for their learning.
Keywords Characteristics; Teachers; Students; Educational Assessment; Functions
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Introducción
El desafío de las escuelas en el siglo XXI es desarrollar una sociedad en la que se encuentre la
población estudiantil. Las escuelas deben influir en el desarrollo de esta sociedad para recibir
capacitación ciudadana anticipada (Espinal et al., 2019). A este respecto, las empresas son
complejas, dinámicas y competitivas. Por lo tanto, esta evaluación es una forma de evaluar el
desempeño de los maestros en el campo de los niveles profesionales o las habilidades de gestión
pedagógica y escolar, así como cómo los estudiantes evalúan el conocimiento o las habilidades
que han adquirido. No puede usar calificaciones para identificar grupos no resueltos.
Definitivamente continúa. Primero, los estudiantes y los maestros pueden ser informados de los
objetivos alcanzados e identificar las debilidades de los estudiantes en función del contenido
desarrollado. Finalmente, las habilidades de los estudiantes pueden entenderse desde la perspectiva
de sus procesos de aprendizaje y enseñanza.
Para mejorar la calidad de varios procesos de enseñanza y aprendizaje, las evaluaciones deben ser
un proceso permanente o continuo que permita la capacitación para apoyar y monitorear los
avances del aprendizaje. Es demasiado complicado debido a diferentes flujos e interpretaciones.
En este orden, los procesos de los maestros utilizan el uso de la tecnología (Mars y Orgaz, 2019:
1) sufrieron cambios importantes. En este sentido, según De Gracia y Espinal (2021), es importante
considerar las habilidades educativas planificando la gestión de los procesos de los maestros y las
revisiones educativas. También es importante identificar las causas para que el proceso de
evaluación pueda identificar fácilmente las debilidades y determinar los planes de mejora. Por lo
tanto, la calidad de la educación está directamente relacionada con la evaluación y las condiciones
de reflexión y la mejora continua, y es aceptada por equipos de educación, estudiantes y miembros
de la orden escolar (Marte, 2022).
El componente innegable de lograr resultados académicos es la evaluación. Esto permite a los
estudiantes evaluar su desarrollo cognitivo, particularmente habilidades y habilidades. Por lo tanto,
los maestros son responsables del desarrollo académico de los estudiantes. Esto se debe a que usan
una variedad de cnicas a través de la planificación del plan de estudios que se centra en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, estimula los medios intencionales y promueve habilidades
metacognitivas que realizan información sobre procesos cognitivos y conductuales.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Consideración de la retroalimentación o la retroalimentación educativa como un componente
crítico de este problema. Según Espinal y Cuadra (2015), la retroalimentación debe ser un proceso
en el que los maestros presten más atención, en lugar de evaluar, un proceso en el que los
estudiantes entienden cómo se llevó a cabo el proceso y qué diferentes formas existen.
Mientras tanto, según Mars y Pichardo (2019), una vista de calidad es el estándar o muchas
especificaciones esperadas del bien o el servicio. En general, es algo que ha sido bien desarrollado
o ejecutado, lo que indica excelencia o ventaja. La calidad de la educación se refiere a la pedagogía,
los procesos educativos y el contexto. Además, no se limita a los resultados numéricos causados
por la implementación de estadísticas. La calidad educativa debe entenderse como una cualidad
que resulta de los efectos sinérgicos de varios aspectos, como la equidad, la eficiencia, la precisión,
la relevancia, la eficiencia interna y la eficiencia externa. Por lo tanto, la calidad de la educación
es simplemente una característica positiva de todos estos relacionados con los procesos de
enseñanza y aprendizaje que abogan por cómo los estudiantes llevan a cabo sus procesos de
capacitación. Por lo tanto, garantizar la calidad de la educación puede satisfacer las necesidades
y expectativas de los estudiantes y tener un impacto directo en la sociedad.
La calidad educativa debe entenderse como una cualidad que resulta de los efectos sinérgicos de
varios aspectos, como la equidad, la eficiencia, la precisión, la relevancia, la eficiencia interna y
la eficiencia externa. Por lo tanto, la calidad de la educación es simplemente una característica
positiva de todos estos relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje que abogan por
cómo los estudiantes llevan a cabo sus procesos de capacitación. Por lo tanto, al garantizar la
calidad de la educación, es posible satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes y
afectar directamente a la sociedad.
De esta manera, es necesario explicar la importancia o la aparición de evaluaciones educativas con
respecto a la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes en los medios primarios
desde la perspectiva de varios autores. Raphael Fialos Guevara. Según lo anterior, se realizaron
exámenes documentales para responder a los siguientes objetivos específicos: a) Conozca las
percepciones de diferentes autores cuando se trata el concepto de evaluación educativa. b)
profundizar el concepto de calidad de la educación. c) muestra la incidencia de evaluaciones
institucionales en la calidad de la educación.
Para abordar este problema, es importante recordar que filósofos como Sócrates usan cuestionarios
como parte del proceso de evaluación de prácticas desde el siglo V. Sin embargo, fue en el siglo
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
XIX que las escuelas tradicionales establecieron el modelo de evaluación (Pepper 2018). Luego se
realizó una encuesta en 1845 en una escuela en Boston, EE. UU., Y evaluó el desempeño de los
estudiantes utilizando pruebas de evaluación desarrolladas por una persona. Luego se realizaron
pruebas de ortografía en más de 30,000 estudiantes durante el período de industrialización en 1898.
Esto se ha hecho durante 11 años y mostró resultados significativos, pero el progreso de la clase
fue mínimo (Gil y Morales 2018).
Según Bertoni (1997), citado por Córdoba (2022: 4), su evaluación de la etimología implica
cuestionar el valor y el significado del problema y la pregunta. La evaluación significa comprender
el significado específico del comportamiento humano. En esta interpretación, la comprensión del
significado es más importante que el ajuste o la consistencia para un modelo particular. Como la
evaluación es múltiple referencia, debe incluir significados no uniformes. Está inacabado porque
siempre está abierto al significado.
Según Díazand Hernández (2000: 4), una cita de Córdoba (2022) sugiere el significado
constructivista de la evaluación, centrándose en su relevancia y propósito. Según estos autores, las
actividades de evaluación son inicialmente complejas, y la comprensión y consideración de las
lecciones que se consideran responsables del maestro como el protagonista es complejo. Evaluar
el proceso de aprendizaje y enseñanza es una tarea necesaria, pero los maestros la ajustarán y
permitirán mecanismos de autocontrol que les permitan conocer la causa de los problemas y las
discapacidades. Desde una perspectiva constructivista, las evaluaciones de todo tipo de contenido
deberían dejar lo más claro posible que los estudiantes dicen a los estudiantes curriculares al
construir un significado valioso. Del mismo modo, debemos intentar obtener información valiosa
sobre cómo estos significados son construidos por los estudiantes de acuerdo con los criterios
definidos en la intención de la educación.
Además, Bertoni, Poggi y Teobaldo (2018: 20) definen las evaluaciones educativas de la siguiente
manera: En primer lugar, las evaluaciones incluyen lecturas direccionales sobre objetos valiosos,
dependiendo de lo que el evaluador se basa en la realidad. En otras palabras, no lees experiencias
directamente. Siempre hay un proceso de interacción entre el evaluador y la realidad que debe
evaluarse. En este proceso, el altavoz se basa en la parte superior del altavoz, dependiendo de esta
propiedad real. En otras palabras, lo que hace posible la evaluación, lo que nos permite "probar"
la realidad. Con respecto al producto de la evaluación, también afecta la evaluación para producir
los resultados de la evaluación.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Si una variedad de métodos de enseñanza y aprendizaje satisfacen las necesidades de las personas
y, por lo tanto, las necesidades de la sociedad, se puede confirmar que existe una calidad de
educación razonable. Según Seibold (2017: 217), el término "calidad educativaen la literatura
educativa es relativamente nueva. La educación ha mejorado desde el siglo XVIII sin soluciones
de continuidad, particularmente gracias a las pautas educativas implementadas y la amplia gama
de tecnologías educativas utilizadas.
Cabe señalar que hubo un cambio significativo en la educación en la segunda mitad del siglo XX
después de la Segunda Guerra Mundial, y se abordó el concepto de calidad de la educación. Sin
embargo, en este punto, el concepto de calidad de la educación sigue siendo una pregunta que debe
discutirse, ya que depende de la perspectiva de la observación.
Mientras tanto, "Programas escolares de calidad" (PEC, 2010: 124), definido por Martínez,
Guevara y Valles (2016), define las escuelas de calidad como centros seguros y útiles para
comunidades con infraestructura, equipos y tecnología de vanguardia. Contribuirá al desarrollo
esencial de los estudiantes, desarrollará las habilidades necesarias para lograr la coexistencia
democrática en el trabajo productivo y lograr una vida completa que se pueda aprender a lo largo
de la vida.
Por lo tanto, la capacitación de alta calidad garantiza qué garantizará que los estudiantes adquieran
habilidades que le permitirán desarrollarse en su propia vida, tanto ahora como en el futuro. Es
importante enfatizar que hay muchos factores que afectan directamente la calidad de la educación
en este orden de ideas. Hay una calificación. Se debe establecer una amplia gama de mecanismos
de evaluación para analizar a los estudiantes, procesos educativos, plan de estudios, maestros y
aprendizaje escolar. En este contexto, el hecho es que la evaluación es un factor necesario para
contextualizar la calidad de la educación (Yzaguirre, 2005: 422).
Otro factor importante es enseñar el desempeño para lograr la calidad de la educación. Esto es
responsable de diseñar las mejores estrategias y es perfecto para crear procesos de enseñanza y
aprendizaje significativos en la vida estudiantil. Es uno de los objetivos de la educación y una
forma de vida, para que pueda pasar a su vida cotidiana e implementarla. Espinal et al. (2016) es
necesario para los maestros que están dispuestos a innovar sus prácticas educativas para
comprometerse con la educación y satisfacer las necesidades cambiantes de los estudiantes para
lograr la utopía ciudadana prevista a nivel nacional.
Los maestros deben alentar a los estudiantes a aprender a incluir en la construcción del aprendizaje
y, sobre todo, fomentar la investigación. Por lo tanto, los maestros deben renunciar a la mentalidad
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
tradicional, que solo es responsable de mantener a un estudiante gentil en el aula y hacer lo que se
le pide. Si el estudiante es cierto, es reconocido como "bueno", pero desarrollar investigación,
capacidad reflexiva, análisis y aprendizaje mejorado no es una prioridad.
Según García (2001), una evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación,
registro o procesamiento de datos contra elementos educativos o hechos con el objetivo de evaluar
primero y determinar esta evaluación. Por lo tanto, a partir del concepto educativo, las
evaluaciones se diseñan como este método para el registro y la evaluación de los resultados
logrados por los estudiantes. Consideración de objetivos educativos.
Además, es importante centrarse en la evaluación de la institución, que es el proceso analítico
completo relacionado con la mejora de los servicios. Esto permite que los datos de registros
sistemáticos registren las fortalezas y debilidades de la institución. Además, las evaluaciones
institucionales son una herramienta esencial para comprender los procesos internos de una
institución y tomar decisiones que mejoren la calidad de la educación. Otra definición que
complementa el concepto mencionado anteriormente es el autor Cronbach (2000), citado por Ayala
y Dtrosero (2013). Confirma que el "proceso de análisis reflejo estructurado" se fortalece para
garantizar que podamos aprender sobre las debilidades, reconocer el problema, reconocer el
problema, reconocer el desempeño de las críticas. Se centra en la importancia de comprender las
evaluaciones de un proceso sistemático de recopilación de información.
Materiales y Métodos
El presente artículo, es una análisis teórico que se sustenta en la recolección de información
hacia una investigación documental, de acuerdo con Hurtado (2020) que cita el Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2016:20), considera una investigación de tipo
documental como: “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos. Para lograr el
objetivo establecido se ubicó metodológicamente en el paradigma postpositivista con un enfoque
cualitativo bajo el método de investigación documental, junto a reflexiones críticas y objetivas
fundamentadas en el análisis de la literatura científica revisada.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Resultados y/o Discusión
Las evaluaciones del centro de educación tienen un impacto directo en la calidad de la educación.
Esto se debe a que es una herramienta que alcanza la calidad y se convierte en un recurso
importante para la gestión y gestión educativa. Esto proviene de preguntas que surgen de este
estudio documental. Es importante enfatizar que es importante que los estudiantes tengan las
habilidades adecuadas para desarrollarse en un entorno social que habla de calidad. Estos objetivos
deben estar presentes en los planes y programas determinados por el Ministerio de Educación,
Instituciones y Masters.
El propósito, el contenido, el método y el formato de la organización del proceso están
estrechamente relacionados con las evaluaciones educativas. Varios modelos, enfoques, métodos
y técnicas se utilizan para evaluar el cumplimiento de los objetivos educativos e instrumentales
de estos elementos. Entre las funciones de las evaluaciones educativas se encuentran
beneficiosos, educación, retroalimentación, motivación, validación y regulación.
Las evaluaciones de los estudiantes después de cada clase son básicas. Esto ayuda a los educadores
a mejorar su trabajo profesional. Además, es importante que las evaluaciones dependan de los
estudiantes, pero también es importante que los maestros hagan esto, lo que les permite determinar
las limitaciones del orden teórico y sistemático.
La evaluación es, sin duda, una acción dentro del proceso de educación y se determina dentro del
período para lograr el objetivo especificado. Esto significa que sus prioridades son conocer la
conclusión de cuán lejos ha progresado, especialmente si ya hay un momento para pagar una cuenta
como este período especial, como permanente. Esta evaluación también refleja el nivel de
competencia en los servicios ofrecidos en la escuela en comparación con otros al mismo nivel de
educación. Por esta razón, cada escuela crea una identidad que tiene sus propias características. Se
construye de acuerdo con el contexto que se sumerge. La información obtenida de la evaluación
es información estructurada relacionada con el nivel de procesos educativos y el rendimiento
reflejado en el aprendizaje de los estudiantes y, en última instancia, tomar decisiones reflejadas en
la mejora continua en el aprendizaje.
La evaluación del día escolar y los padres de fomento son sinónimos de concordancia, ya que las
características y los beneficios se reconocen para mejorar las prácticas educativas, generar
opciones de capacitación tradicionales y canalizar caminos de alta calidad.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
La evaluación en la educación debe transformar la forma en que los estudiantes promueven y
promueven métodos relacionados con el aprendizaje. En este sentido, los maestros grupales en la
práctica diaria, incluidas las alternativas de evaluación, son todos aprendizaje y no necesariamente
académicamente en la escuela, pero también aprenden a enfrentar el contexto por el momento.
Finalmente, la importancia de la evaluación en la educación debe reconocerse como un medio que
permite a los estudiantes y realidades escolares tomar decisiones de este enfoque para retractar a
los estudiantes como el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Conclusiones
El proceso de evaluación de aprendizaje permite a los estudiantes y educadores decidir cómo
llevar a cabo su aprendizaje. Esto permite el éxito, la modalidad, el estilo de aprendizaje, las
limitaciones o las tareas que se reflejan como retroalimentación para completar el aprendizaje.
Debe usarse cualitativa y formalmente en la formación de escuelas primarias, teniendo en cuenta
el contenido, los niveles y la velocidad de aprendizaje seleccionados de cada estudiante.
Se dice que los maestros de escuela primaria evalúan el contenido individualmente. Es
importante tener en cuenta que este método de evaluación debe hacerse a nivel mundial e
integrado, y por lo tanto está en contra de la declaración del sistema educativo para la
globalización del conocimiento que debe enseñarse. Esto permite que todos los aspectos de la
práctica educativa mejoren continuamente a los involucrados en el desarrollo de procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Basado en las técnicas anteriores para evaluar el diseño educativo, se les ha propuesto contribuir
a mejorar la calidad del proceso de aprendizaje en la formación de las escuelas primarias. Para
optimizar el aprendizaje de los estudiantes de las escuelas primarias, la compilación debe
realizarse con varias técnicas e instrumentos de evaluación. Las técnicas de evaluación deben
centrarse principalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje en lugar de los resultados.
Referencias
Ayala, E., y DT-Rosero, L. (2013). “La Evaluación Institucional y su incidencia en la calidad
educativa del Instituto Tecnológico Superior María Natalia Vaca de la ciudad de Ambato”.
Bar, G. (2021). Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Bertoni, A., Poggi, M. y Teobaldo, M. (1995). Evaluación. Nuevos significados para una práctica
compleja. Buenos Aires: Kapelusz. Córdoba, F. (2022). La evaluación de los estudiantes:
una discusión abierta. Revista iberoamericana de educación, 39(7), 4.
https://doi.org/10.35362/rie3972537
De Gracia, T., & Espinal, R. M. (2021). Tecnología educativa. Uso de las tic en los docentes de la
modalidad presencial del instituto nacional de formación técnico profesional.
https://www.eumed.net/uploads/articulos/f1f18b52c48aff28946ddfd7f2bfc9ae.pdf
Espinal, R. M., & Cuadra, S. M. (2015). DESARROLLO DE APRENDIZAJE Y DISEÑO
INSTRUCCIONALES
Espinal, R. A. M., De Baret, E. P., & Valerio, C. M. D. (2016) EDUCACIÓN EN REPÚBLICA
DOMINICANA. UN ANÁLISIS FODA.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2016/03/fortalezas.html
Figueroa, M. (2013). La calidad de la educación universitaria a distancia mediada por las
tecnologías de información y comunicación libres: planteamientos para una resignificación
desde la pertinencia y la equidad. XVI Congreso EDUTEC 2013 García, J. (1989). Bases
pedagógicas de la evaluación. Madrid: Síntesis.
Galvis, R. (2017). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias.
Gil, J. y Morales, M. (2018). Evaluación y calidad de la educación. Quito, Ecuador: Universo Sur.
Hurtado, F. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El nesis del Nuevo
Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99-119, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542- 2987.2020.5.16.5.99-119
Marte Espinal, R., & Orgaz Agüera, F. (2019). Análisis del entorno virtual de aprendizaje en la
educación superior universitaria. Caso de estudio en República Dominicana. Atlante
Cuadernos de Educación y Desarrollo, (marzo).
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/entorno-virtual-aprendizaje.html
Marte Espinal, R. (2019). Evaluación de la gestión académica de acuerdo al modelo del Minerd.
Caso de estudio en República Dominicana. Caribeña de Ciencias Sociales, (mayo)
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/gestion-academica-minerd.html
Marte Espinal, R., & Pichardo Rosario, E. (2019). Educación y gestión escolar. Evaluación
institucional como herramienta para elevar la calidad de la jornada escolar extendida. Caso
de estudio en República Dominicana. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo,
(julio).
Martínez, G., Guevara, A., y Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra
Ximhai, 12(6), 123-134.
Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra edición 2010,
1ra reimpresión 2012, ISBN: 980-273- 445-4. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - FEDUPEL.
Copyright (2025) © Jairo Damian Briones Saltos, Catalina Marianela Briones Saltos, Marco
Rodrigo Santillan Vera
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.