REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
El uso de chatbots y asistentes virtuales en la educación:
revisión de su impacto en la enseñanza y la evaluación del
aprendizaje
The use of chatbots and virtual assistants in education: a review of
their impact on teaching and learning assessment
-Fecha de recepción: 09-05-2025 -Fecha de aceptación: 30-05-2025 -Fecha de publicación: 30-06-2025
Darwin Hernan Puga Cañar
Ministerio de educación Ecuador
pdarwinhernan@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0000-6530-9090
Juan Diego González Gómez
Ministerio de educación Ecuador
juanchosgonz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9854-7130
Ronald Robin Rosero Paucha
Ministerio de educación Ecuador
Ronaldjeriel@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9443-6279
Luis Enrique Sagbay Ordoñez
Ministerio de educación Ecuador
luis201098@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0001-3138-9763
Marco Patricio Ávila Robalino
Ministerio de educación Ecuador
marco.avila.ro@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0788-2409
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
Resumen
El estudio investigará cómo los chatbots y asistentes virtuales influyen en la evaluación del
aprendizaje y el aprendizaje. Para este propósito, se utilizaron algoritmos de búsqueda
específicos y se realizó una revisión sistemática para identificar artículos científicos relevantes.
Esto cubre algunas investigaciones sobre este tema. La metodología incluía criterios temporales
que cubren artículos españoles e inglés, asegurando así la expresión global en la elección de
documentos e investigaciones en este campo. En un análisis detallado, evaluamos cuán efectivos
fueron los participantes virtuales para mejorar el rendimiento académico y la satisfacción de los
estudiantes. Los resultados muestran que estas herramientas pueden optimizar el rendimiento
académico al proporcionar beneficios como el aprendizaje personalizado y el apoyo continuo.
Sin embargo, también se encontraron obstáculos técnicos y éticos. Esto debe hacerse
adecuadamente para garantizar el uso eficiente y justo de la inteligencia artificial en la educación
universitaria. La conclusión destaca la importancia de comprender tanto los beneficios como los
desafíos potenciales que conducirán a la integración de estas tecnologías y destacan la necesidad
de un enfoque equilibrado para maximizar los beneficios y minimizar el riesgo.
Palabras clave: chatbots, asistentes virtuales,enseñanza, evaluación , aprendizaje
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
Abstract
This study seeks to examine the influence of chatbots and virtual assistants on teaching and
learning assessment. A systematic review was used to identify relevant scientific articles,
employing a specific search algorithm encompassing several studies on this topic. The
methodology consisted of selecting specific types of documents and a time-based criterion,
including articles in Spanish and English to ensure a comprehensive and representative view of
research in this area. Through a detailed analysis, the effectiveness of virtual assistants in
improving academic performance and student satisfaction was evaluated. The findings suggest
that these aids have considerable potential to optimize academic performance, providing
advantages such as personalized learning and continuous assistance. However, technical and
ethical obstacles were also recognized, requiring proper management to ensure efficient and fair
use of artificial intelligence in higher education. The conclusion underscores the importance of
understanding the potential benefits and challenges related to the integration of these
technologies and highlights the need for a balanced approach that maximizes the advantages and
alleviates potential drawbacks.
Keywords chatbots, virtual assistants, teaching, assessment, learning
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
Introducción
En el campo de la educación, es importante que el maestro esté completamente informado de las
diversas necesidades de los estudiantes de que aún no han logrado los conceptos y la
comprensión completa que ha controlado (Anchaapaxi et al., 2024). La información de
globalización permite a los estudiantes acceder a una variedad de fuentes, incluido el
rendimiento escolar, las recomendaciones para diferentes recursos de aprendizaje e incluso las
publicaciones en las redes sociales. Una posible opción es crear un objeto de aprendizaje virtual
(OVA). Esto permite la retroalimentación eficiente del maestro mediante el análisis de datos
sobre las interacciones del usuario (Arias et al., 2024). Las herramientas secundarias para los
objetos de aprendizaje son asistentes virtuales (AV) o chatbots que permiten a los usuarios crear
interacciones más directas y naturales con el sistema (Bolaño y Duarte, 2024). El uso de OVA y
AV significa que los usuarios y los sistemas interactúan entre sí relacionados con los eventos
generados por estas herramientas son notificados. La interacción entre usuarios y sistemas es
proporcional a la cantidad y calidad de los datos generados por usuarios y sistemas. Los sujetos
no evalúan las recomendaciones de todos los sistemas. Por lo tanto, las mismas propiedades de
interacción del usuario y el mismo sistema tienen un efecto, confundiéndolo con las virtudes y
debilidades de los goritmos sistemáticos (Carvajal, 2024).
La interacción entre usuarios y sistemas requiere comentarios, ya que tienen una mejor
comprensión del proceso de aprendizaje y descubren bien las decisiones. Por lo tanto, el modelo
de objeto de aprendizaje debe garantizar que todos los usuarios tengan amistad y accesibilidad de
los usuarios (Chamoli et al., 2024). En este sentido, hay varios contextos que pueden ayudar a los
estudiantes a desarrollarse mejor. Por eso, las personas no deberían simplemente usar el sistema
tal cual; en cambio, este debe adaptarse a diferentes situaciones y entornos para asegurar una
experiencia de aprendizaje óptima. Además, la recopilación de datos debe hacerse de manera
ética, respetando siempre los modelos de protección de datos. Así, la información que se
recolecte solo debe utilizarse para mejorar el sistema y ofrecer recomendaciones relevantes. La
interacción entre los usuarios y los sistemas es un aspecto clave en el diseño del sistema (Crespo
y Benavides, 2024).
Por lo tanto, la calidad de los datos generados por nosotros es extremadamente importante, ya
que afecta tanto la retroalimentación efectiva como nuestra capacidad para adaptarse a
diferentes contextos. La inteligencia artificial se ha hecho recientemente conocida recientemente
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
por expandir el alcance de las tareas, particularmente los talleres y la memoria de las máquinas
(particularmente 2025). La inteligencia cultural y emocional realmente marca la diferencia en el
funcionamiento de la inteligencia artificial. Sin embargo, es interesante determinar que la
inteligencia artificial puede adaptarse e incluso superarse por la inteligencia humana. Por lo
tanto, es importante desarrollar ECLAC (2020), capacitación virtual y aprendizaje autónomo
utilizando estrategias de capacitación apropiadas. Una buena estrategia de entrenamiento no solo
ayuda a las personas a aprender más, sino que también les ayuda a crear su propia información.
Por lo tanto, el futuro de la educación provocará cambios importantes que faciliten los entornos
de aprendizaje que mejoran el rendimiento de los estudiantes, particularmente mediante el uso de
información y tecnología en inteligencia artificial a través de chatbots educativos (González,
2023). El objetivo principal de este trabajo es crear un chatbot educativo que muestre el impacto
que tiene en el aula, las oportunidades de aprendizaje que ofrece y las áreas que se pueden
mejorar. Este trabajo presenta una investigación sistemática de artículos e investigación que
capacitó a la gestión educativa como parte de un proceso didáctico.
Uno de los principales aspectos del trabajo en el contexto educativo es el aprendizaje autónomo
(Guachamin et al., 2024). Los actores más importantes en este proceso son tutores y estudiantes
individuales. La primera estrategia que debemos considerar es alentar y tomar decisiones
personales y conscientes en el contexto de capacitación. Esto puede implicar una variedad de
recursos educativos. En un entorno de aprendizaje virtual (EVA), la creación de rutas de
aprendizaje personalizadas, simuladores, asistentes inteligentes, guardias inteligentes y sistemas
de conversación son herramientas que pueden apoyar el trabajo de los tutores. Según las
tendencias que observamos, los sistemas inteligentes que actúan como buenos supervisores en la
gestión de la inteligencia artificial y la integración de "cosas" y dispositivos tienen varios hitos
importantes. El sector educativo tiene predicciones claras. Se esperan importantes avances en el
desarrollo de chatbot en varios niveles, desde la orientación y gestión de la ubicación virtual
hasta los maestros de capacitación en línea de la universidad y de alta calidad (Guañaetal.,
2023). Estos hitos también forman escenarios para otras tendencias importantes.
Quieren tomar aspectos como el uso de chatbots y sus reflexiones en nuevas modalidades
educativas donde los estudiantes aprenden sobre sí mismos. El aumento en este artículo es
separar el aprendizaje autónomo de la educación tradicional, que será esencial para usar
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
chatbots. El uso de chatbots en la formación de escuelas secundarias evita incluso el abandono de
las escuelas (Jara et al., 2025). El papel de jugar chatbots en el plan de estudios incluye roles en
la preparación y el apoyo del personal de los maestros, y en los campos de los estudiantes y
cuatro bucles, hay varios enfoques como chatbots formativos, asistentes virtuales, redes sociales
y chat. El desarrollo de la autonomía y las iniciativas personales requiere un aumento en los
entornos estimulantes con una variedad de situaciones y recursos accesibles, lo que permite a los
estudiantes utilizar equipos de educación técnica en sus procesos de maestros para preferir el
trabajo independiente, la gestión de la era personal, la flexibilidad espacial y la flexibilidad
espacial de los procesos. Esto se aplica a la gestión exitosa de los procesos educativos,
particularmente en entornos digitales.
Materiales y Métodos
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión sistemática del uso de chatbots y asistentes virtuales en educación. Una
revisión del impacto del aprendizaje en la educación y la evaluación de los artículos de ciencias
publicados entre 2017 y 2024.
Selección de estudios
Se incluyeron artículos escritos en español procedentes de las bases de datos citadas
anteriormente que estudiasen el uso de chatbots y asistentes virtuales en la educación: revisión de
su impacto en la enseñanza y la evaluación del aprendizaje. Todo el contenido recolectado formó
parte del proceso de categorización y sistematización, se estructura para escoger los datos que
sean más pertinentes al asunto de interés y satisfagan la mayoría de los criterios de inclusión. En
particular, se evaluaron 10 artículos presentados en una matriz con criterios de elegibilidad.
Para desarrollar el proceso de resultados se siguió un procedimiento estructurado:
- Se agruparon los principales artículos para tener una primera base de datos.
Clasificando los artículos así:
- Central, chatbots
- Próxima, asistentes virtuales.
- Colateral, enseñanza y evaluación del aprendizaje.
Más detalladamente se delimitan los siguientes criterios:
Criterios de inclusión
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
Los criterios de inclusión definidos en este resumen de la literatura son:
- Repositorios previamente designados de 2017 a 2024.
- Investigación publicada en revistas científicas en español e inglés, que prefieren
bibliográficos y campo.
- Investigación publicada por expertos y con experiencia educativa particular.
- Artículo español que aborda los temas de los concursos macro - América Latina y Micro:
Ecuador.
Criterios de exclusión
- Artículo anterior de 2017.
- Artículos que no incluyen investigaciones y temas perjudiciales para acceder al texto
completo.
- Artículos sin control y están basados en el campo.
- Artículos que no se refieren a los chatbots.
Resultados y/o Discusión
El aprendizaje rápido y la coordinación de retroalimentación son clave para mejorar
significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Al adaptar el proceso educativo
a las necesidades y ritmos individuales, se logran lecciones mucho más efectivas. Esto aborda
directamente las fortalezas y campos que mejoran los estudiantes individuales. Este enfoque
personalizado permite implementar intervenciones tempranas y concretas en aspectos que son
más difíciles de cerrar las brechas de aprendizaje y evitar que los estudiantes se queden atrás
(Jardón et al., 2024).
En este sentido, la retroalimentación inmediata y relacionada es un aspecto importante. Cuando
proporciona a los estudiantes información clara y específica sobre su desempeño, puede
comprender mejor sus errores y éxito. Esto fomenta el aprendizaje continuo y progresivo. Esta
práctica no solo aumenta las tasas de éxito académico, sino que también promueve la confianza y
la motivación de los estudiantes, y refleja los esfuerzos hacia resultados específicos. En resumen,
se puede decir que adaptar el aprendizaje y proporcionar comentarios apropiados crea un
entorno educativo más cohesivo y efectivo y mejora significativamente los resultados
académicos.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
Es importante que los estudiantes desarrollen habilidades de autorregulación para convertirse en
el protagonista de su proceso educativo. Si usted es responsable de su aprendizaje, aprenderá a
crear objetivos claros, seguir su progreso y buscar apoyo si es necesario. Este enfoque no solo
promueve la autonomía y la independencia, sino que también ayuda a administrar el tiempo y los
recursos de manera más efectiva (Magallanes et al., 2023).
Es importante que los estudiantes desarrollen habilidades de autorregulación para convertirse en
el protagonista de su proceso educativo. Si usted es responsable de su aprendizaje, aprenderá a
crear objetivos claros, seguir su progreso y buscar apoyo si es necesario. Este enfoque no solo
promueve la autonomía y la independencia, sino que también ayuda a administrar el tiempo y los
recursos de manera más efectiva (Magallanes et al., 2023).
Los maestros deben desarrollar habilidades apropiadas para crear, llevar a cabo y evaluar
experiencias de aprendizaje individual. Esta capacitación es extremadamente importante para
que los educadores se adapten a las necesidades especiales de cada estudiante y promuevan un
entorno de aprendizaje consistente y efectivo (Múnera et al., 2022).
La capacitación en el uso de la tecnología educativa y el desarrollo de enfoques pedagógicos
personalizados permite a los maestros crear experiencias de aprendizaje que atienden a los
diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Además, la capacidad de evaluar
constantemente estas experiencias y adaptar estrategias de acuerdo con los resultados es
dinámica y relacionada con el proceso educativo. En resumen, los maestros de capacitación
técnica y las habilidades de enseñanza son extremadamente importantes para implementar con
éxito el aprendizaje individual y maximizar el potencial de cada estudiante.
Personalizar el aprendizaje a través del aprendizaje adaptativo, facilitado por la inteligencia
artificial (AAMBI), es un gran paso adelante en el campo de la educación. Este enfoque aborda
las necesidades de cada estudiante, el estilo de aprendizaje y los ritmos individuales. Según
SANZ (2025), promueve un aprendizaje más efectivo, particularmente considerando las
características únicas de cada estudiante. El contenido, las actividades y las revisiones se adaptan
al progreso y la comprensión del estudiante. Los algoritmos avanzados utilizados en AAMBI
proporcionan comentarios y recursos personalizados para identificar las fortalezas y debilidades
de los estudiantes y optimizar su experiencia educativa. Este método no solo mejora los servicios
académicos a través del apoyo preciso y relevante, sino que también promueve las motivaciones
y compromisos de los estudiantes y, por lo tanto, satisface las necesidades específicas.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
La investigación de Sanza (2024) refuerza estos hallazgos al señalar que una personalización
adecuada del aprendizaje y la retroalimentación es fundamental para potenciar el rendimiento
académico de los estudiantes. Ajustar el proceso educativo a las necesidades individuales hace
que las lecciones sean mucho más efectivas. Esto se relaciona directamente con las fortalezas y
áreas de mejora de cada estudiante. Mediante comentarios claros y pertinentes, los estudiantes
pueden entender mejor tanto sus errores como sus aciertos, lo que a su vez facilita un aprendizaje
continuo y en constante evolución.
Además, Sánchez et al., (2023) enfatizan lo importante que es promover habilidades de
autorregulación que permiten a los estudiantes convertirse en protagonistas en el proceso de
aprendizaje. Estas habilidades son extremadamente importantes para el éxito académico y
personal, ya que ayudan a los estudiantes a adaptarse a una variedad de situaciones de
aprendizaje y enfrentan activamente desafíos.
Conclusiones
El uso de asistentes virtuales, facilitado por la inteligencia artificial, se ha convertido en una
herramienta muy útil para adaptar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes. Gracias a los algoritmos altamente desarrollados, estos participantes pueden
reconocer las fortalezas y debilidades de cada estudiante y proporcionar recursos y comentarios
adaptables que enriquecen la experiencia educativa. Este enfoque tiene en cuenta las necesidades
especiales de cada estudiante y facilita el aprendizaje más efectivo, así como alienta la
motivación y el compromiso al adaptar el contenido y el ritmo a las preferencias y habilidades
individuales. En resumen, se puede decir que el aprendizaje en un entorno educativo eficiente y
los avances significativos en la dirección de los estudiantes se adaptan.
Referencias
Anchapaxi, C., Pinenla, Y., Caiza, S., Parra, I., Abad, M., & Viñamagua, B. (2024). Uso de
chatbots educativos y su impacto en el aprendizaje autónomo en bachillerato. Revista
Científica Retos de la Ciencia, 1(4), 200-214.
https://doi.org/https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.16
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
Arias, D., Arias, J., Muñoz, E., Lastra, E., Cabascango, A., & Campos, J. (2024). Incidencia de los
Chatbots en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Revista
Latinoamericana de Calidad Educativa, 1(3).
https://doi.org/https://doi.org/10.70625/rlce/130
Bolaño, M., & Duarte, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en
la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63.
https://doi.org/https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Carvajal, C. (2024). Inteligencia artificial como recurso didáctico en la educación superior. Una
revisión sistemática. Recimundo, 8(4).
https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(4).diciembre.2024.51-65
Chamoli, A., Abad, L., & Limonchi, E. (2024). Actualizaciones tecnológicas en Chatbots legales
en América Latina: revisión de su impacto en eficacia y efectividad. Revista InveCom, 5(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.12194029
Crespo, J., & Benavides, J. (2024). Beneficios y desafíos de los asistentes virtuales en el
aprendizaje. Redilat, 5(2), 685. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1909
Espinales, J. (2025). Inteligencia Artificial: Herramienta Dinámica en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje en la Educación Superior. Ciencia Latina, 9(1), 11824-11835.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16755
González, C. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la
forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum, 36, 51-60.
https://doi.org/https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03
Guachamin, K., Peñafiel, V., Acaro, O., Bermeo, M., Duche, S., & Tulcán, K. (2024). Tutorización
inteligente: asistentes virtuales y Chatbot en el aula. Revista G-ner@ndo, 5(2), 2031-2044.
Guaña, J., Arteaga, Y., & Cedeño, M. (2023). Ventajas y desventajas del uso de las herramientas
de inteligencia artificial en la educación. RTI Revista Tecnopedagogia e Innovación, 2(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.62465/rti.v2n2.2023.34
Jara, S., Troncoso, A., Ruiz, M., Cosquillo, J., Aldas, K., Castro, Y., & Bernal, A. (2025).
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Personalizado en Lenguas Extranjeras: Un Análisis
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
de los Chatbots y los Asistentes Virtuales en Educación. Revista Científica De Salud Y
Desarrollo Humano, 6(1), 882-905.
https://doi.org/https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.515
Jardón, M., Granizo, J., Yaselga, W., & Cocha, M. (2024). Impacto de los asistentes virtuales de
inteligencia artificial en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista
Social Fronteriza, 4(4). https://doi.org/doi: 10.59814/resofro.2024.4(4)e338
Magallanes, K., Plúas, L., Aguas, J., & Freire, R. (2023). La inteligencia artificial aplicada en la
innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Artificial intelligence
applied to educational innovation in the teaching and learning process. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 1597-1613.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.706
Menacho, M., Pizarro, L., Osorio, J., Osorio, J., & León, B. (2024). Inteligencia artificial como
herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Revista
InveCom, 4(2). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945
Múnera, M., Salazar, L., & Osorio, A. (2022). Estudio inicial de un chatbot para estudiantes de la
modalidad virtual de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Investigación
bibliotecológica, 36(90).
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.90.58452
Sánchez, R., Alcántara, O., Torres, M., Gómez, J., Rodríguez, R., & Santos, J. (2023). Una
Revisión Sistemática del Desarrollo de Chatbots y Asistentes Virtuales en Instituciones de
Educación Superior. Memorias de la Vigésima Segunda Conferencia Iberoamericana en
Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2023. Perú.
Sanz, M. (2025). La IA en la enseñanza de idiomas: chatbots y formación del profesorado. EPSIR,
10, 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.31637/epsir-2025-513
Sanza, M. (2024). La IA en la enseñanza de idiomas: chatbots y formación del profesorado. Epsir,
10, 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.31637/epsir-2025-513
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
Valencia, C. (2022). La influencia de los chatbots en el apoyo al aprendizaje autónomo: Un estudio
de caso en educación superior. Revista Ingenio Global, 1(1), 3847.
https://doi.org/https://doi.org/10.62943/rig.v1n1.2022.55
Villamar, G., Tipan, E., Rugel, J., & Medina, J. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en
la educación, herramientas de la IA aplicadas en la educación. Recimundo, 3, 8.
https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.114-127
Copyright (2025) © Darwin Hernan Puga Cañar, Juan Diego González Gómez, Ronald Robin
Rosero Paucha, Luis Enrique Sagbay Ordoñez, Marco Patricio Ávila Robalino
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.