Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
Estrategias para prevenir la deserción escolar en el sistema
educativo ecuatoriano
Strategies to prevent school dropouts in the Ecuadorian education
system
-Fecha de recepción: 27-06-2025 -Fecha de aceptación: 17-07-2025 -Fecha de publicación: 27-08-2025
Alina Melissa Fuentes Escobar
Investigador independiente, Quito Ecuador
meli_172fuentes@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2672-1721
Cristian David Chucho Muñoz
Investigador independiente, Cañar Ecuador
cristianchucho7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8694-9381
María Isabel Muñoz Allaico
Investigador independiente, Cañar Ecuador
munozisabel42@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0009-9102-1918
Edwin Adrian Zurita Bustamante
Investigador independiente, Quito Ecuador
adrianzuritab@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3841-8860
Francis Carolina Vanegas Wong
Investigador independiente, Quito Ecuador
francisvanegaswong@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-4296-907X
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
Resumen
Este artículo analiza las estrategias para prevenir la deserción escolar en Ecuador, el cual se
presenta como un desafío multidimensional vinculado a factores como pobreza, trabajo infantil y
falta de acceso a servicios básicos. Mediante una revisión sistemática de literatura especializada
(2024-2025) en bases como SciELO, Redalyc, así como la Ley Orgánica de Educación
Intercultural e informes del Ministerio de Educación, se identificaron intervenciones efectivas en
contextos vulnerables. Los resultados destacan estrategias integrales que combinan capacitación
docente, participación familiar y apoyo psicosocial. Entre ellas se conoce el Programa Nacional
como "Cuidamos de Ti" el cual logró reinserciones de estudiantes en riesgo. Del mismo modo,
intervenciones locales demostraron que la flexibilidad curricular mitiga el conflicto que se
evidencia entre el sistema educativo y las labores domésticas, aunque requieren políticas
económicas complementarias para aliviar la presión familiar. También se diseñaron estrategias
como el Sistemas de alerta temprana, eficaces para identificar casos críticos, sin embargo estos
deben equilibrarse con enfoques cualitativos que consideren dinámicas culturales. Las
conclusiones ponen de manifiesto la necesidad de descentralizar acciones mediante Gobiernos
Autónomos, fortalecer la formación docente con enfoques diferenciados por nivel educativo, y
priorizar la coordinación entre sectores como educación, salud, economía y protección social. La
escalabilidad de estas estrategias depende de resolver tensiones históricas entre centralización y
autonomía, innovación pedagógica y realidades socioeconómicas al asegurar que cada estudiante
acceda a una educación inclusiva y sostenible.
Palabras clave
Estrategias de prevención, Deserción escolar; Sistema educativo ecuatoriano.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
Abstract
This article analyzes strategies to prevent school dropout in Ecuador, which is presented as a
multidimensional challenge linked to factors such as poverty, child labor, and lack of access to
basic services. Through a systematic review of specialized literature (2024-2025) in databases such
as SciELO, Redalyc, as well as the Organic Law on Intercultural Education and reports from the
Ministry of Education, effective interventions in vulnerable contexts were identified. The results
highlight comprehensive strategies that combine teacher training, family participation, and
psychosocial support. Among them is known as the National Program as "We Take Care of You"
which achieved reinsertions of students at risk. Similarly, local interventions have shown that
curricular flexibility mitigates the conflict between the education system and domestic chores,
although they require complementary economic policies to relieve family pressure. Strategies such
as Early Warning Systems were also designed, effective in identifying critical cases, however these
must be balanced with qualitative approaches that consider cultural dynamics. The conclusions
highlight the need to decentralize actions through Autonomous Governments, strengthen teacher
training with differentiated approaches by educational level, and prioritize coordination between
sectors such as education, health, economy and social protection. The scalability of these strategies
depends on resolving historical tensions between centralization and autonomy, pedagogical
innovation, and socioeconomic realities by ensuring that every student has access to an inclusive
and sustainable education.
Keywords
Prevention strategies, School dropouts; Ecuadorian education system.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
Introducción
La deserción escolar lejos de ser una problemática que se evidencia solo a nivel local, es
reconocida ya mundialmente, es un asunto que se repite en la mayoría de los países
latinoamericanos, por lo que su estudio se ha abordado desde diferentes ámbitos. Es un tema de
gran interés, y la perspectiva con la que se enfrentan, se deben atender y compararse como
prioridad (Zavala et al., 2021). En Ecuador representa, un desafío multidimensional que
compromete el desarrollo social, económico y cultural del país. Según datos del Observatorio
Social del Ecuador (2019) un porcentaje relevante de los estudiantes abandonan el sistema
educativo antes de concluir la educación básica, con tasas más elevadas en zonas rurales y entre
poblaciones marginadas. Este fenómeno, refleja la convergencia de factores estructurales como la
pobreza, la falta de acceso a servicios básicos, la migración interna y las dinámicas culturales que
perpetúan desigualdades. Ante este escenario, resulta urgente conocer cuáles son las estrategias
que se han diseñado e implementado que abordan las causas profundas de la deserción al priorizar
la retención escolar como eje central de las políticas educativas ecuatorianas.
Con respecto al sistema educativo existen políticas que se emplean para grupos en específicos, los
cuales son determinados por la administración gubernamental. Estos se encargan de diseñar las
leyes educativas, por lo que se presuponen, conocen sobre la diversidad cultural de esa realidad,
en lo teórico y práctico (Tejera et al., 2022). En cuanto al sistema educativo ecuatoriano se percibe
que ha avanzado en las últimas décadas, tanto en cobertura y calidad, aunque persisten brechas
críticas que exigen intervenciones focalizadas. Un ejemplo de ello es que en provincias como
Chimborazo y Morona Santiago donde casi uno de cada tres individuos de la población vive en
condiciones de pobreza las escuelas enfrentan desafíos como la ausencia de transporte seguro, la
falta de infraestructura adecuada y la necesidad de que los estudiantes contribuyan desde un punto
de vista económico a sus hogares mediante trabajo infantil. Estas realidades demandan estrategias
que trasciendan el ámbito pedagógico para integrar dimensiones sociales, económicas y
comunitarias (Sotaquira, 2025).
Por lo que se refiere a las estrategias señala Navarro que “para prevenir y abordar el abandono
escolar, es importante analizar los factores individuales, familiares, escolares y socioeconómicos
que contribuyen al problema (Navarro et al., 2024, p. 648). Uno de los puntos importantes en la
prevención de la deserción radica en fortalecer la conexión entre la escuela y el entorno
sociocultural de los estudiantes. Instituciones gubernamentales recientes ponen de manifiesto que
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
los programas que involucran a las familias y líderes comunitarios en el proceso educativo generan
un sentido de pertenencia que reduce el riesgo de abandono (Ministerio de Educación de Ecuador,
2024). En Ecuador, iniciativas como las Escuelas de Padres han demostrado que la participación
activa de las familias en la toma de decisiones escolares mejora la asistencia regular y la
motivación académica. No obstante, estos esfuerzos suelen ser esporádicos y carecen de
financiamiento sostenible, lo que limita su impacto a largo plazo.
Otro eje prioritario es la formación docente para identificar y atender señales tempranas de
deserción. Estudios realizados en contextos latinoamericanos indican que los maestros capacitados
en detección de factores de riesgo como el ausentismo recurrente o el bajo rendimiento académico
pueden implementar acciones preventivas mediante tutorías personalizadas o derivaciones a
servicios de apoyo psicosocial (García y Rivas, 2020). En Ecuador, sin embargo, menos del 40%
de los docentes reciben formación continua en estrategias de retención, según el Ministerio de
Educación (2024). Esta brecha evidencia la necesidad de reestructurar los programas de
capacitación docente para incluir módulos específicos sobre acompañamiento estudiantil y gestión
de crisis.
La flexibilización curricular es una de las estrategias de importancia en este escenario y de manera
puntual en regiones donde los estudiantes deben equilibrar sus responsabilidades académicas con
labores domésticas o agrícolas. En provincias como Manabí experiencias piloto han implementado
horarios escalonados y modalidades semipresenciales, adaptándose a los ciclos productivos locales
sin sacrificar los estándares educativos (Sotaquira, 2025). Estos modelos, aunque prometedores,
requieren marcos normativos que garanticen su viabilidad y eviten la estigmatización de los
estudiantes que optan por rutas alternativas.
Del mismo modo es importante fortalecer los sistemas de alerta temprana mediante el uso de datos
sociodemográficos y académicos. Países como Colombia y Chile han implementado plataformas
que cruzan variables como el índice de pobreza, el historial de calificaciones y la asistencia para
predecir qué estudiantes tienen mayor probabilidad de abandonar la escuela. Adaptar estos
sistemas al contexto ecuatoriano permitiría a las instituciones educativas intervenir de manera
proactiva al ofrecer becas, alimentación escolar, apoyo psicológico, entre otros recursos antes de
que la deserción sea irreversible.
La deserción escolar asimismo está ligada a fenómenos como el embarazo adolescente y la
violencia intrafamiliar. En Ecuador un porcentaje superior al 10% de las adolescentes rurales
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
renuncian a la educación debido a embarazos no planificados. Para abordar esta problemática, se
requieren políticas intersectoriales que integren educación sexual integral, acceso a servicios de
salud reproductiva y redes de protección para víctimas de violencia. Experiencias como los
Espacios Amigables en Quito, donde adolescentes reciben asesoría psicológica y académica en
entornos seguros muestran reducciones en las tasas de abandono en poblaciones vulnerables.
Este artículo analiza las estrategias para prevenir la deserción escolar en el sistema educativo
ecuatoriana con la proposición de un marco de acción que combine intervenciones pedagógicas,
sociales y comunitarias. A través de una revisión sistemática de literatura especializada y estudios
de caso en Ecuador se busca identificar buenas prácticas y desafíos pendientes en la lucha contra
la deserción escolar. La metodología incluyó el análisis de bases teóricas, informes
gubernamentales, artículos académicos y datos estadísticos publicados entre 2024 y 2025, con
énfasis en investigaciones aplicadas al contexto latinoamericano. Los resultados destacan la
importancia de enfoques holísticos que reconozcan la diversidad de realidades ecuatorianas,
mientras que las conclusiones enfatizan la necesidad de coordinación interinstitucional entre otras
para escalar soluciones efectivas.
El siguiente apartado detalla los materiales y métodos empleados en esta investigación seguido de
un análisis crítico de los hallazgos más relevantes.
Materiales y Métodos
Este artículo es fundamentado en una revisión sistemática de literatura orientada a identificar
estrategias efectivas para reducir la deserción escolar en Ecuador, con énfasis en intervenciones
pedagógicas, sociales y políticas validadas en contextos similares. La metodología se diseñó para
garantizar rigurosidad académica y relevancia contextual con la priorización de investigaciones
publicadas entre 2024 y 2025 que abordaran causas, consecuencias y soluciones al abandono
escolar en entornos vulnerables, con especial atención al caso ecuatoriano.
2.1. Estrategia de búsqueda y selección de fuentes
La recopilación de literatura se realizó en bases de datos académicas y repositorios institucionales
especializados en educación y desarrollo social, como SciELO, Redalyc, ERIC, y catálogos de
organismos internacionales (UNICEF, BID) y ecuatorianos (Ministerio de Educación, INEC). Para
asegurar la pertinencia del análisis, se delimitaron las publicaciones a estudios empíricos, informes
gubernamentales y evaluaciones de programas implementados en los últimos seis años, período
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
marcado por reformas educativas en Ecuador como el Plan Nacional de Educación 2016-2025, así
como también la Ley Orgánica De Educación Intercultural (2015).
En este escenario se emplearon operadores booleanos y términos en español e inglés para filtrar
artículos alineados con el objetivo del estudio. Las combinaciones incluyeron:
Tabla 1
Cadenas de búsquedas empleadas
Cadenas en español
Cadenas en inglés
1
“Deserción escolar” AND “Ecuador”
“School dropout” AND “Ecuador”
2
“Abandono educativo” AND “factores socioeconómicos”
“Educational dropout” AND “socioeconomic factors”
3
“Retención estudiantil” AND “estrategias comunitarias”
“Student retention” AND “community strategies”
4
“Políticas educativas” AND “prevención de deserción”
“Educational policies” AND “dropout prevention”
5
“Educación rural” AND “acceso equitativo”
“Rural education” AND “equitable access”
6
“Trabajo infantil” AND “impacto educativo”
“Child labor” AND “educational impact”
7
“Formación docente” AND “seguimiento académico”
“Teacher training” AND “academic monitoring”
8
“Embarazo adolescente” AND “deserción escolar”
“Teen pregnancy” AND “school dropout”
Fuente: Elaboración propia
Se aplicaron filtros para excluir estudios centrados en tecnologías educativas o modelos
pedagógicos no vinculados de forma directa a la retención escolar. Se priorizaron investigaciones
con enfoque cualitativo y cuantitativo que analizaran programas implementados en Ecuador o en
países latinoamericanos con desafíos socioeducativos comparables, como es el caso de Perú,
Colombia y Guatemala.
De igual forma se implementaron diagramas de flujo desde la herramienta PRISMA con la
información de criterios de inclusión figuras 1 y proceso de selección de los estudios y Criterios
de Exclusión figura 2, en la búsqueda y organización de las bases de datos de forma específica
hasta los artículos seleccionados sustentan teóricamente el presente artículo
.
Fig. 1. Criterios de inclusión utilizados
Criterios de inclusión de las
fuentes
Analizaran intervenciones específicas para prevenir la
deserción en educación básica y media
Examinaran el impacto de variables como pobreza, migración,
género o acceso a servicios básicos en el abandono escolar
Evaluaran programas gubernamentales o comunitarios con
resultados medibles en tasas de retención
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
Fig. 2. Proceso de selección de los estudios y Criterios de Exclusión.
2.3. Procedimiento de análisis temático
Cada documento se analizó en tres etapas:
1. Clasificación contextual con la identificación del tipo de intervención (pedagógica, social,
económica), ámbito geográfico (urbano, rural, Amazonía, Costa) y población objetivo
(niños, adolescentes, grupos étnicos).
REGRISTROS IDENTIFICADOS DESDE:
BASE DE DATOS=9
REGISTROS: (N=175)
SciELO (N=28)
Redalyc, (N=65)
ERI, (N=15)
UNICEF (N=33)
BID (N=12)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN(N=14)
INEC(N=8)
REGISTROS ELIMINADOS
ANTES DEL ANÁLISIS:
REGISTROS
DUPLICADOS(N=3)
MARCADOS COMO
ILEGIBLES POR
HERRAMIENTAS
AUTOIMÁTICAS(N=2)
ELIMINADOS POR OTRAS
RAZONES(N= 30)
NUEVOS ESTUDIOS INCLUIDOS EN LA
REVISIÓN (N=1)
INFORME DE NUEVOS ESTUDIOS
INCLUIDOS (N=0)
IDENTIFICACIÓN
ELEGIBILIDAD
REGISTROS EVALUADOS(N= 50)
INFORMES SOLICITADOS PARA RECUPARACIÓN(N=1)
REGISTROS EXCLUIDOS(N=20)
SELECCIÓN
INFORMES EVALUADOS POR ELEGIBILIDAD (N=30)
INFORMES EXCLUIDOS
(N=15)
OTROS TEÓRICOS SIN
APLICACIÓN PRÁCTICA
ENFOQUE SOLO EN
EDUCACIÓN SUPERIOR.
POBLACIONES URBANAS
SIN RELEVANCIA
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
2. Evaluación de efectividad mediante el análisis de indicadores como reducción porcentual
de deserción, mejora en asistencia escolar o impacto en rendimiento académico.
3. Síntesis de desafíos a través de la identificación de las barreras recurrentes, como falta de
sostenibilidad financiera o resistencia cultural a la escolarización femenina en
comunidades indígenas.
Esto permitió categorizar las estrategias en cuatro ejes principales:
1. Vinculación escuela-comunidad con programas que integran a familias y líderes locales en
la gestión educativa.
2. Flexibilización curricular con la adaptación de horarios y contenidos a realidades
socioeconómicas.
3. Sistemas de alerta temprana a través del uso de datos para identificar estudiantes en riesgo
mediante variables como ausentismo o bajo rendimiento.
4. Políticas intersectoriales con la coordinación entre educación, salud y protección social
para abordar causas externas como embarazo adolescente o violencia intrafamiliar.
2.4. Evaluación de rigor y de calidad
Para garantizar validez metodológica, se priorizaron estudios con muestras representativas y
diseños mixtos (cualitativos-cuantitativos). Investigaciones con muestras pequeñas o sin
triangulación de datos se marcaron para interpretar sus hallazgos con precaución y se verificó la
consistencia entre los objetivos declarados de los programas y sus resultados reportados que
destacan informes con sesgos institucionales no críticos.
2.5. Limitaciones de esta metodología
La principal limitación radica en la heterogeneidad de los datos disponibles: mientras algunas
provincias ecuatorianas cuentan con evaluaciones detalladas de programas como es el caso de
Quito y Guayas otras como Pastaza o Zamora Chinchipe tienen escasa documentación pública.
Asimismo, la predominancia de fuentes en español podría omitir avances teóricos publicados en
otros idiomas. La falta de indicadores longitudinales dificulta medir el impacto a largo plazo de
las estrategias analizadas.
Resultados de la Investigación
En contenido de la Tabla 2 tiene como finalidad exponer los resultados del artículo sobre:
estrategias para prevenir la deserción escolar en el sistema educativo ecuatoriano. Los elementos
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
ligados a los resultados se describen mediante los autores publicaciones revisadas, el tipo de
intervención, el ámbito geográfico, el impacto en la retención escolar y los principales desafíos
identificados en cada fuente estudiada.
Tabla 2
Resultados de la revisión sistemática
Autores y años
Tipo de intervención
Ámbito geográfico
Impacto en retención
escolar
Principales desafíos
identificados
Cecibel y
Román (2024)
Capacitación docente,
compromiso familiar,
mejora del ambiente
escolar, intervención
psicosocial
Portoviejo, Manabí
Diseño de estrategia
integral con cinco ejes
clave
Sobrecarga académica,
problemas familiares,
dinámica de aula
Ministerio de
Educación de
Ecuador
(2024)
Plan Nacional
"Cuidamos de Ti"
(detección temprana,
educación equitativa,
corresponsabilidad)
Nacional
Reinserción del 66% de
26,144 estudiantes
identificados
Coordinación
interinstitucional, cobertura
nacional
Martínez et al.,
(2024)
Tutorías, mentoría,
asesoramiento
psicológico, ajustes
curriculares
Nacional (implícito)
Efectividad comprobada
en carreras de salud
Implementación
inconsistente, recursos
limitados
Chariguaman
et al., (2024)
Estrategia pedagógica
con seguimiento
sistemático y enfoque
preventivo
Atacames, Esmeraldas
Reducción significativa
en deserción de octavo
grado
Falta de consideración de
factores
personales/familiares
Quiroz (2024)
Plan Nacional 2030
(defensa de derechos
estudiantiles,
vinculación parental)
Nacional
25,241 estudiantes
atendidos en modalidad
no presencial
Cierre histórico de 9,000
escuelas, necesidad de
presupuesto
Banda et al.,
(2024)
Programas
socioemocionales,
tutorías personalizadas,
colaboración escuela-
comunidad
Nacional
Mejora en tasas de
retención y graduación
Capacidad institucional
limitada, factores
socioeconómicos
Peñaranda y
Soledispa
(2024)
Análisis de factores
individuales y
familiares
Zona rural de Manabí
Identificación de 10
factores críticos de
deserción
Actividades económicas
familiares vs. asistencia
escolar
Ávila et al.,
(2024)
Servicios de consejería
y manejo del estrés
Contexto universitario
Mejora del 35% en
resiliencia estudiantil
Acceso limitado a servicios
psicológicos especializados
Zamora et al.,
(2025)
Se aplican metodologías
activas, específicamente
el aprendizaje basado en
proyectos y el
aprendizaje
colaborativo
La intervención se
realizó en la Unidad
Educativa América-
Ecuador, en
Guayaquil, Ecuador
Se evidencia una relación
significativa entre la
aplicación de estas
metodologías activas y la
reducción de la deserción
estudiantil, lo que se
traduce en una mejora en
la retención
Insuficiente aplicación de
las metodologías activas
por parte de la institución.
Baja motivación y
participación de los
estudiantes.
Necesidad de reforzar y
optimizar los procesos
educativos para lograr un
mayor compromiso
estudiantil
Fuente: Elaboración propia
A continuación se despliegan los resultados para cada una de categorías alusivas, objeto de estudio
para este artículo de revisión sistemática.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
Estrategias de prevención
En relación a las estrategias de prevención se establecen que ellas pueden ser universales, son
campañas de concienciación y sensibilización, que tienen como objetivo mejorar el conocimiento
de una población en específico, proporcionando información, para que puedan detectar y reducir
los factores de riesgos y buscar ayuda si es necesario (Gracia y Lila, 2023).
También existe una diferencia entre las medidas universales, adicionales e intensivas; las cuales
se especifican como base conseguir la atención de las necesidades educativas detectadas en los
estudiantes (Gairín y Olmos, 2022).
Deserción escolar
En cuanto a la deserción escolar, refiere a un fenómeno educativo que radica en su sistema, el
estudiante que no continua sus estudios, es considerado como un proceso evasivo del sistema
educativo, que puede incidir durante el ciclo escolar (inicio, desarrollo y final), Hernández, H.
(2023). Así mismo la deserción escolar se caracteriza por una decisión propia del estudiante como
consecuencias de algunos factores internos (ideologías personales, salud, familiares, entre otros) y
externos (económicos, geográficos, culturales entre otros).
De igual forma se considera la deserción escolar como un fenómeno producto de las carencias
económicas, la falta de apoyo, cambios a nivel psicológico, biológico, situaciones sociales de
riesgo como la violencia intrafamiliar, el deterioro del tejido social en su territorio (Diaz.2020)
citado por (Rojas, et al., 2023).
Sistema educativo ecuatoriano
El Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc, 2015), emitió en el año 2014 el currículo de
educación básica por el que se regula el proceso educativo formal y no formal de los niños y niñas
hasta los 5 años, de igual forma se estableció una guía metodológica para las instituciones públicas
y privadas que ofrecen niveles de educación básica (nivel 1 y 2). Este currículo se diseño con
situaciones de aprendizaje para asegurar la participación activa, el ritmo de aprendizaje, con
acciones para promover la interacción de los iguales y con los adultos, para fomentar la
interculturalidad y la inclusión educativa, todo con vista a garantizar una educación personalizada.
En el reglamento general a la Ley Orgánica de Educación Intercultural, capítulo II,
De Las Obligaciones Del Estado Respecto Del Derecho A La Educación (2015) expresa:
Art. 5.- La educación como obligación de Estado.- El Estado tiene la obligación
ineludible e inexcusable de garantizar el derecho a la educación, a los habitantes
del territorio ecuatoriano y su acceso universal a lo largo de la vida, para lo cual
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
generará las condiciones que garanticen la igualdad de oportunidades para acceder,
permanecer, movilizarse y egresar de los servicios educativos. El Estado ejerce la
rectoría sobre el Sistema Educativo a través de la Autoridad Nacional de Educación
de conformidad con la Constitución de la República y la Ley. El Estado garantizará
una educación pública de calidad, gratuita y laica.
Discusión de los Resultados
En relación a los resultados de la revisión sistemática se evidenció un panorama multifacético en
la lucha contra la deserción escolar en Ecuador, con intervenciones que varían en alcance, enfoque
y efectividad. Un hallazgo central es la relevancia de las estrategias integrales, los desafíos
reportados sobrecarga académica y dinámicas familiares disruptivos invitan a pensar sobre el
hecho de que incluso las intervenciones mejor diseñadas enfrentan obstáculos estructurales. La
tensión entre las demandas del sistema educativo y las realidades socioeconómicas de las familias
en Manabí limita la sostenibilidad de estos esfuerzos sin políticas complementarias que alivien la
presión sobre los estudiantes.
En tal sentido los autores como Sotaquira (2025) y el Ministerio de Educación (2024) coinciden
en que la vinculación escuela-comunidad es un eje irreemplazable para generar pertenencia y
reducir el abandono. Esta premisa se valida en intervenciones como la de Cecibel y Román (2024)
en Portoviejo en donde la combinación de capacitación docente, compromiso familiar y apoyo
psicosocial logró estructurar un modelo integral. En contraste los resultados exponen una brecha
entre la teoría y la práctica: mientras las propuestas iniciales enfatizan la necesidad de
financiamiento sostenible, los programas analizados enfrentan obstáculos como la sobrecarga
académica y la resistencia cultural, factores que limitan su escalabilidad sin marcos normativos
(Peñaranda y Soledispa, 2024).
A nivel nacional, el Plan "Cuidamos de Ti" (Ministerio de Educación, 2024) destaca por su
enfoque en detección temprana y corresponsabilidad que lograron reinserciones en dos tercios de
los casos identificados. Estos resultados prueban el potencial de las iniciativas gubernamentales
en los momentos en los que se articulan con mecanismos de seguimiento continuo. No obstante,
la limitada coordinación interinstitucional expone una fragilidad recurrente en las políticas
públicas ecuatorianas: la desconexión entre el diseño centralizado y la implementación local. Este
desfase se agrava en provincias con baja densidad poblacional o acceso limitado a infraestructura,
donde la cobertura nacional no siempre se traduce en impacto tangible.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
Las intervenciones focalizadas en contextos específicos, como la estrategia pedagógica de
(Chariguaman et al., 2024) en Atacames demuestran que las soluciones adaptadas a realidades
locales pueden lograr reducciones significativas en la deserción. En este caso, el seguimiento
sistemático de estudiantes de octavo grado permitió identificar patrones de riesgo antes del
abandono. Sin embargo, la omisión de factores personales y familiares en el diseño inicial revela
una brecha común: la tendencia a priorizar variables académicas sobre aspectos psicosociales. Este
sesgo se repite en el estudio de Peñaranda y Soledispa (2024) en zonas rurales de Manabí, donde
actividades económicas familiares compiten de forma directa con la asistencia escolar. Los autores
identifican diez factores críticos, desde la necesidad de mano de obra infantil hasta la percepción
de irrelevancia curricular, que demandan respuestas más allá del aula.
Un contraste notable surge al comparar intervenciones en educación básica versus superior.
Mientras (Banda et al., 2024) reportan mejoras en retención y graduación mediante programas
socioemocionales y tutorías personalizadas a nivel nacional, (Ávila et al., 2024) enfocados en
universidades, enfrentan barreras como el acceso limitado a servicios psicológicos especializados.
Esta divergencia refleja una desconexión entre los sistemas educativos: las estrategias en
educación superior carecen de la integralidad requerida para abordar problemas arraigados desde
etapas tempranas. Asimismo, la efectividad comprobada de las tutorías en carreras de salud
(Martínez et al., 2024) prueba que ciertas disciplinas podrían beneficiarse de modelos replicables
en otros campos, siempre que se superen obstáculos como la inconsistencia en la implementación
y la escasez de recursos.
La aplicación de metodologías activas, como el aprendizaje basado en proyectos en Guayaquil
(Zamora et al., 2025) muestra una relación significativa entre innovación pedagógica y reducción
de deserción. Estos hallazgos respaldan la hipótesis de que la motivación estudiantil aumenta en
los momentos en los que los contenidos se vinculan con contextos reales. Sin embargo, la baja
participación reportada indica que la mera introducción de métodos novedosos no basta; se
requiere capacitación docente continua y ajustes institucionales que prioricen el compromiso
estudiantil. La paradoja aquí es evidente: las mismas instituciones que implementan estrategias
prometedoras carecen de capacidad para sostenerlas, un problema que Quiroz (2024) atribuye en
parte al cierre histórico de escuelas y la falta de presupuesto en el Plan Nacional 2030.
Los desafíos recurrentes en los estudios factores socioeconómicos, capacidad institucional
limitada y coordinación interinstitucional deficiente apuntan a un problema sistémico. Por un lado,
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
programas como los horarios escalonados en Manabí demuestran que la flexibilidad curricular
puede mitigar el conflicto entre trabajo infantil y educación. Por otro, la persistencia de estas
prácticas revela que las intervenciones educativas deben ir acompañadas de políticas económicas
que reduzcan la dependencia familiar del ingreso generado por menores. La mención recurrente a
la migración interna y la pandemia de COVID-19 en estudios recientes refuerza esta idea: crisis
externas exacerban vulnerabilidades preexistentes al requerir marcos de acción adaptativos.
Un vacío crítico identificado es la escasa investigación sobre el rol de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados (GAD) en la retención escolar. Pese a su proximidad con las comunidades, solo
el Plan Nacional "Cuidamos de Ti" menciona esfuerzos coordinados con estas entidades. Esta
omisión es preocupante en un país donde el 32% de la población vive en áreas rurales (INEC,
2023), muchas bajo administración local. La descentralización efectiva podría facilitar la
adaptación de programas de alimentación escolar exitosos en Azuay a otras provincias con
necesidades nutricionales específicas.
Los resultados destacan la paradoja de la medición: mientras las estrategias cuantitativas (como
sistemas de alerta temprana) permiten identificar estudiantes en riesgo, su efectividad depende de
variables cualitativas vinculación comunitaria, pertinencia cultural que escapan a los indicadores
tradicionales. El caso de Atacames ilustra esta dualidad: aunque el seguimiento sistemático redujo
la deserción la falta de consideración inicial de factores familiares limitó su alcance. Esto se orienta
a que las futuras intervenciones deben equilibrar el uso de datos con enfoques etnográficos que
capturen complejidades contextuales.
La prevención de la deserción escolar en Ecuador demanda un equilibrio frágil, aunque necesario:
políticas nacionales robustas respaldadas por acciones locales flexibles, innovación pedagógica
sustentada en formación docente continua, y soluciones económicas que alivien la presión sobre
las familias sin desvincularlas del proceso educativo. Los avances logrados son destacados, aunque
su escalabilidad dependerá de resolver tensiones históricas entre centralización y diversidad, entre
medición técnica y comprensión humana de las problemáticas sociales.
Se postula que en la innovación pedagógica metodologías activas ajustes curriculares como motor
de motivación estudiantil, tesis confirmada por (Zamora et al., 2025) en Guayaquil. Sin embargo,
los resultados añaden un matiz: sin inversión en capacitación docente y soporte institucional, estas
innovaciones se vuelven efímeras. Esta advertencia, ausente en los debates teóricos iniciales,
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
recalca que las reformas educativas exigen diseños creativos y estructuras que garanticen su
continuidad.
Conclusiones
La prueba recopilada en esta investigación coloca de manifiesto las estrategias que se han diseñado
e implementado y que abordan las causas de la deserción escolar como eje central de las políticas
gubernamentales educativas ecuatorianas. De tal manera que ellas ponen de manifiesto la
prevención de la deserción escolar en Ecuador, la cual exige una articulación estratégica integral,
con una intervención mejor diseñada, para enfrentan los obstáculos estructurales, prevista de
soluciones adaptadas, coherentes, locales y sensibles a las realidades socioeconómicas. Estas
iniciativas gubernamentales deben de poseer un mecanismo de seguimiento continuo.
Los programas integrales que demuestran la combinación de capacitación docente continua, junto
a los ajustes institucionales, el compromiso estudiantil, la participación familiar y apoyo
psicosocial, reducen el abandono. También es importante destacar que la omisión de factores
personales y familiares en el diseño han revelado una brecha, como es el factor: trabajo infantil,
el cual debe estar presente en las intervenciones para que trasciendan el ámbito educativo. En
consecuencia se deben incluir: programas socioemocionales, medidas de protección social, tutorías
personalizadas y generación de ingresos.
Un hallazgo crítico también importante es la innovación pedagógica, la cual debe caracterizarse
por tener una flexibilidad curricular, representada por metodologías activas vinculadas con
contextos reales para motiva a los estudiantes.
En última instancia la escalabilidad de las estrategias analizadas dependerá de resolver tensiones
arraigadas: entre centralización y autonomía local, entre medición técnica y acción humana, entre
innovación educativa y realidades económicas. Solo mediante una coordinación interinstitucional
sólida, que integre educación, salud, economía y protección social, Ecuador podrá transformar
avances aislados en un sistema resiliente capaz de retener a cada estudiante, sin excepciones.
Referencias
Ávila, L., Cepeda, F., & Aucancela, R. (2024). Deserción en la Educación Superior en Ecuador, Causas y
Consecuencias. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 11475-11490.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.12472
Banda, M., Serrano, A., & Mendoza, F. (2024). Estrategias institucionales frente a la deserción escolar del
estudiantado. Minerva, 2(3), 1-26.
https://revistas.ug.edu.ec/index.php/minerva/article/download/31/43/1060
Cecibel, J., & Román, E. (2024). Estrategia de intervención para reducir la deserción escolar de los
estudiantes de Educación General Básica en Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 10(4), 11721198.
https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4118
Chariguaman, D., Angulo, S., & Vergel, E. (2024). Estrategia pedagógica para prevenir la deserción escolar
en estudiantes de octavo grado de educación básica del cantón Atacames, de la provincia
Esmeraldas. Sinergia Académica, 7(6), 105-125. https://doi.org/10.51736/9gj29327.
Gairín y Olmos (2022.) Disminuir el abandono escolar y mejorar la persistencia: Editorial Narcea. España.
Gracia y Lila ( 2023). Intervención social basada en evidencia. Editorial Aula Magna. McGraw-Hill
Interamericana de España S.L. España.
Hernández, Moreno, H. (2023). Factores y consecuencias que inciden en la deserción escolar, una
perspectiva sociológica. Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum
(UNESUR).Venezuela.
Martínez, A., Laínez, A., & Bravo, J. (2024). Factores asociados a la deserción estudiantil en los Primeros
Años de Carreras de Salud: Una Revisión Sistemática de Intervenciones y Estrategias de Retención.
Revista Social Fronteriza, 4(5), 1-22. https://doi.org/0.59814/resofro.2024.4(5)e461
Ministerio de Educación de Ecuador. (2024, noviembre 21). Cuidamos de Ti: una iniciativa para combatir
el abandono escolar. Ministerio de Educación de Ecuador: https://educacion.gob.ec/cuidamos-de-
ti-una-iniciativa-para-combatir-el-abandono-escolar/
Ministerio de Educación de Ecuador. (2024). Plan Nacional Cuidamos de Ti. [Plan nacional, Ministerio de
Educación de Ecuador], Ministerio de Educación de Ecuador. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2024/10/Plan-nacional-cuidemos-de-ti.pdf
Ministerio de Educación de Ecuador. (2015). Ley Orgánica De Educación Intercultural. Capítulo Segundo
De Las Obligaciones Del Estado Respecto Del Derecho A La Educación. Art. 5.- La educación
como obligación de Estado.
https://educacion.gob.ec/wpcontent/uploads/downloads/2017/02/Ley_Organica_de_Educacion_In
tercultural_LOEI_codificado.pdf
Navarro A., Arana E., Martínez, A.(2024).Presente y Futuro de Melilla: Estrategias de Gobernanza
y Políticas Públicas. Editorial DYKINSON, S.L. Madrid-España.
Observatorio Social del Ecuador. (2019). Situación de la niñez y adolescencia en Ecuador. [Informe social,
OSE], OSE. https://www.unicef.org/ecuador/media/496/file/sitan_2019.pdf
Peñaranda, R., & Soledispa, S. (2024). Factores de deserción escolar de los estudiantes de la unidad
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 3248.
educativa Leónidas Plaza km. 20. Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE, 7(14), 175
185. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v7i14.0012
Quiroz, G. (2024, enero 10). El plan para prevenir el abandono escolar se extenderá hasta 2030 ¿En qué
consiste? El Comercio: https://www.elcomercio.com/sociedad/el-plan-para-prevenir-el-abandono-
escolar-se-extendera-hasta-2030-en-que-consiste.html
Rojas, G., Bojórquez C., Galván, L. (2023). Competencias científicas, educativas y socioeconómicas en
estudiantes. Editorial Fontamara, S.A. de C.V. México.
Sotaquira, M. (2025, marzo 21). Lupa Media. El abandono escolar en Ecuador: menos estudiantes dejan las
aulas, pero las matrículas también caen: https://lupa.com.ec/explicativos/cifras-abandono-escolar-
ecuador/.
Tejera A., Gabarda V., Sospedra M. (2022). Contradicciones del Sistema Educativo. Análisis
crítico y Metamorfosis en una Sociedad Plural y Diversa. Editorial DYKINSON. Madrid-
España.
Zamora, D., Zambano, I., & Carvajal, M. (2025). Aplicación de metodologías activas para evitar la
deserción estudiantil en Bachillerato Técnico en la Unidad Educativa América-Ecuador 2025.
Journal Scientific MQRInvestigar, 9(1), 1-23. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e408
Zavala M., Vásquez M., Valenzuela L. (2021). Temas selectos de Psicología y Educación. Editoral y
Diseño: Qartuppi, S. de Rl.L. de C.V. México.
Copyright (2025) © Alina Melissa Fuentes Escobar, Cristian David Chucho Muñoz, María Isabel
Muñoz Allaico, Edwin Adrian Zurita Bustamante, Francis Carolina Vanegas Wong
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.