Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
Técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la motricidad fina
en estudiantes de básica elemental
Graphoplastic techniques in the development of fine motor skills in
elementary school students
-Fecha de recepción: 04-07-2025 -Fecha de aceptación: 17-07-2025 -Fecha de publicación: 24-09-2025
Andrea Marjorie Ramirez Orellana
Investigador independiente Pichincha, Ecuador
andrea_sep06@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-3568-503X
Cristina Maribel Paillacho Jácome
Investigador independiente Pichincha, Ecuador
paillachocristina7@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7850-5388
Mireya Alexandra Gallardo Pullupaxi
Investigador independiente Pichincha, Ecuador
mireya06_18@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5809-9667
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
Resumen
El deficiente desarrollo de la motricidad fina en la educación básica elemental es una
problemática crítica, caracterizada por brechas entre el reconocimiento teórico de su importancia
y su inadecuada consolidación práctica, lo cual compromete el aprendizaje integral del
estudiantado. El objetivo de este estudio fue analizar y sintetizar la evidencia científica
disponible sobre la efectividad de las técnicas grafoplásticas para la promoción de dichas
habilidades. Para ello, se ejecutó una revisión sistemática de la literatura, con búsquedas en bases
de datos como Scopus, WOS, ERIC y SciELO, que abarcó publicaciones entre 2015 y 2024. La
metodología incluyó la aplicación de criterios de inclusión y exclusión definidos, la extracción
de datos y una síntesis narrativa de los hallazgos. Los resultados principales dan una marcada
disonancia entre la percepción positiva de los docentes sobre su práctica pedagógica y el bajo
desempeño real de los estudiantes en tareas motoras fundamentales como el uso de la pinza
digital, el recorte o el modelado situación que se correlaciona con una insuficiente capacitación
docente. Se concluye que el problema es de naturaleza sistémica y no se atribuye a una falta de
recursos, sino a una fractura en el enfoque pedagógico que devaa los procesos psicomotores.
La solución, por tanto, exige una reconfiguración de la práctica educativa para integrar estas
destrezas de forma transversal e intencionada, así como una reforma profunda en la formación
del profesorado y en las políticas curriculares.
Palabras clave: motricidad fina; técnicas grafoplásticas; formación docente; educación básica
elemental; revisión sistemática
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
Abstract
The poor development of fine motor skills in elementary basic education is a critical issue,
characterized by gaps between the theoretical recognition of its importance and its inadequate
practical consolidation, which compromises students' comprehensive learning. The objective of
this study was to analyze and synthesize the available scientific evidence on the effectiveness of
graphoplastic techniques in promoting these skills. To this end, a systematic literature review
was conducted, with searches in databases such as Scopus, WOS, ERIC, and SciELO, covering
publications between 2015 and 2024. The methodology included the application of defined
inclusion and exclusion criteria, data extraction, and a narrative synthesis of the findings. The
main results reveal a marked dissonance between teachers' positive perceptions of their teaching
practice and students' poor actual performance in fundamental motor tasks such as using the
digital pincer, cutting, or modeling, which correlates with insufficient teacher training. The
conclusion is that the problem is systemic in nature and is not attributed to a lack of resources,
but to a fracture in the pedagogical approach that devalues psychomotor processes. The solution,
therefore, requires a reconfiguration of educational practice to integrate these skills in a
transversal and intentional manner, as well as a profound reform of teacher training and
curricular policies.
Keywords: fine motor skills; graphoplastic techniques; teacher training; elementary basic
education; systematic review
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
Introducción
El desarrollo de la motricidad fina es un pilar de la formación integral del niño durante la etapa
de educación básica elemental, este constructo psicomotor, que abarca la coordinación de
pequeños grupos musculares en manos y dedos, es un precursor indispensable para la adquisición
de habilidades académicas complejas como la escritura, el dibujo y la manipulación precisa de
herramientas pedagógicas; la literatura fundacional en desarrollo infantil ya postulaba que la
capacidad para ejecutar tareas con precisión y control es elemental para el crecimiento cognitivo
y emocional (Sánchez et al., 2022).
Desde esta perspectiva, la atención a las estrategias pedagógicas que potencian dichas destrezas
adquiere una relevancia capital, la evidencia empírica preliminar se alinea con la idea de que la
carencia de un enfoque estructurado en este dominio puede derivar en dificultades significativas
que trascienden el ámbito motor y repercuten en el desarrollo socioemocional y el rendimiento
académico global del estudiantado.
Dentro del abanico de intervenciones pedagógicas, las técnicas grafoplásticas emergen como una
herramienta didáctica de alto potencial, estas técnicas, que involucran la manipulación creativa
de diversos materiales para plasmar formas y figuras, se proponen como un vehículo para el
refinamiento de la destreza manual; investigaciones previas indican que la aplicación de estas
técnicas en el contexto académico facilita el desarrollo motor fino, esto ocurre a través de la
promoción de procesos básicos secuenciados, el control postural y la consolidación de la
coordinación óculo-manual (Caiza et al., 2024).
Dichas competencias son la base para dominar acciones posteriores de mayor complejidad, como
el uso correcto de las tijeras, el agarre adecuado del lápiz, el desarrollo de la pinza digital y otras
manipulaciones finas que son prerrequisitos directos para el inicio exitoso de la lectoescritura y
la construcción del pensamiento lógico-matemático.
A pesar del consenso aparente sobre sus beneficios, la implementación efectiva y sistemática de
las técnicas grafoplásticas en los currículos de educación básica presenta un panorama
heterogéneo, la relevancia de consolidar una base de evidencia sólida se extiende más allá del
aula, pues un desarrollo motor fino adecuado posee implicaciones a largo plazo en la autonomía
personal y la futura inserción social y profesional del individuo. En este contexto, marcos
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
normativos nacionales e internacionales, como el (Código de la niñez y adolesencia, C. N. (07 de
07 de 2014)) subrayan el derecho de los niños a una educación integral de calidad, lo que implica
el acceso a docentes idóneos, materiales didácticos pertinentes y ambientes de aprendizaje
adecuados; no obstante, con frecuencia se observa una disonancia entre las políticas educativas y
la práctica pedagógica cotidiana, donde la presión por cumplir con metas académicas puede
llevar a la omisión de procesos fundamentales del desarrollo, este salto de etapas críticas puede
generar un aprendizaje superficial, basado en la repetición, que limita la capacidad real de
adquisición de conocimiento.
La literatura indica que diversos factores pueden obstaculizar la integración óptima de estas
prácticas, entre ellos, se identifican la posible falta de capacitación docente específica en el área
de la psicomotricidad, la escasez de recursos y tiempo para la preparación de material didáctico,
y la adopción de modelos pedagógicos acelerados que no respetan los ritmos de desarrollo
infantil. El currículo oficial propone potenciar habilidades y destrezas básicas (Ministerio de
Educación, 2014) pero su aplicación efectiva depende de que el personal docente tenga las
herramientas conceptuales y prácticas para hacerlo; esta situación configura una gran brecha
entre la intención curricular y la realidad del aula y justifica una indagación profunda y
organizada sobre la evidencia disponible.
Por lo tanto, se hace imperativo realizar una síntesis rigurosa y exhaustiva del conocimiento
científico acumulado, aunque estudios aislados apuntan a la efectividad de las técnicas
grafoplásticas, existe una necesidad manifiesta de unificar y evaluar de forma crítica este corpus
de pruebas; una revisión sistemática de la literatura permitirá determinar con mayor grado de
certeza el impacto real de estas intervenciones, identificar las metodologías más eficaces y
comprender los factores contextuales que modulan sus resultados (Párraga y Linzán, 2023).
El objetivo principal de esta revisión sistemática es analizar y sintetizar la evidencia científica
publicada sobre la efectividad de las técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la motricidad
fina en estudiantes de educación básica elemental, de forma específica, este estudio busca: 1)
identificar las técnicas grafoplásticas con mayor soporte empírico en la literatura; 2) evaluar el
impacto documentado de estas técnicas en las destrezas motoras y en competencias asociadas
como la lectoescritura y el rendimiento académico; y 3) caracterizar las barreras y facilitadores
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
para su implementación reportados en las investigaciones; los hallazgos de esta revisión
aportarán una base de evidencia para informar la práctica docente, el diseño curricular y la
formulación de políticas educativas orientadas a un desarrollo infantil verdaderamente integral
(Cayllahua et al., 2024).
Materiales y Métodos
Este estudio se configuró como una revisión sistemática de la literatura, con el propósito de
sintetizar y evaluar la evidencia científica disponible sobre la efectividad de las técnicas
grafoplásticas en la promoción del desarrollo de la motricidad fina en niños de educación básica
elemental, el protocolo de la revisión se diseñó para identificar, seleccionar y analizar de forma
crítica las investigaciones relevantes, con el fin de establecer el estado actual del conocimiento,
identificar las intervenciones más eficaces y señalar las brechas existentes en la investigación.
Estrategia de búsqueda y selección de fuentes
La búsqueda de literatura se ejecutó en bases de datos académicas multidisciplinarias,
seleccionadas por su amplia cobertura en los campos de la educación, la psicología y las ciencias
de la salud, las bases de datos consultadas fueron Scopus, Web of Science (WOS), ERIC
(Education Resources Information Center), Dialnet y SciELO, para asegurar una cobertura
exhaustiva tanto de la literatura internacional como de la producción científica en el ámbito
hispanohablante.
Para garantizar la actualidad y pertinencia de los hallazgos, el período de búsqueda se delimitó a
publicaciones indexadas entre enero de 2015 y junio de 2024, las cadenas de búsqueda se
construyeron con operadores booleanos (AND, OR) para combinar términos clave relacionados
con la población, la intervención y los resultados de interés; se realizaron búsquedas en español e
inglés para maximizar el alcance, las cadenas de búsqueda principales se detallan en la Tabla 1.
Tabla 1.
Cadenas de búsquedas empleadas
N
Cadenas
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
1
("motricidad fina" OR "destreza manual" OR "coordinación óculo-manual") AND ("técnicas
grafoplásticas" OR "actividades plásticas" OR "expresión plástica") AND ("niños" OR "estudiantes"
OR "educación básica" OR "educación elemental")
2
("fine motor skills" OR "manual dexterity" OR "eye-hand coordination") AND ("graphoplastic
techniques" OR "art activities" OR "plastic expression") AND ("children" OR "students" OR
"elementary education" OR "primary school")
3
("pinza digital" OR "prensión de lápiz") AND ("dibujo" OR "modelado" OR "plegado" OR
"punzado" OR "dactilopintura") AND ("desarrollo infantil" OR "aprendizaje")
4
("pincer grasp" OR "pencil grip") AND ("drawing" OR "modeling" OR "folding" OR "punching"
OR "finger painting") AND ("child development" OR "learning")
5
("intervención pedagógica" OR "estrategias didácticas") AND "motricidad fina" AND ("preescolar"
OR "básica elemental")
6
("pedagogical intervention" OR "didactic strategies") AND "fine motor skills" AND ("preschool"
OR "elementary school")
7
("dificultades motoras" OR "disgrafía") AND "técnicas grafoplásticas" AND "impacto académico"
8
("motor difficulties" OR "dysgraphia") AND "graphoplastic techniques" AND "academic impact"
Nota. Elaboración propia
Criterios de inclusión y exclusión
Para la selección de los estudios se aplicó un conjunto de criterios definidos con antelación, el
proceso se realizó en dos fases: una primera revisión de títulos y resúmenes, seguida de una
lectura completa de los artículos preseleccionados; los investigadores aplicaron los criterios de
forma independiente para reducir el sesgo, y las discrepancias se resolvieron por consenso.
Figura 1
Criterios de exclusión empleados
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
.
Nota. Elaboración propia
Procedimiento de extracción y síntesis de datos
Una vez seleccionada la muestra final de artículos, se procedió a la extracción sistemática de la
información mediante una ficha de codificación estandarizada, los datos extraídos de cada
estudio incluyeron: (a) información bibliográfica (autores, año, país); (b) características del
estudio (diseño metodológico, objetivos); (c) descripción de la muestra (tamaño, edad, contexto
Criterios de
inclusión
Tipo de estudio: Se incluyeron investigaciones
empíricas con diseños cuantitativos, cualitativos o
mixtos que evaluaran la aplicación o el efecto de
técnicas grafoplásticas
Población: Estudios centrados en niños de entre 5 y 9
años, correspondientes a los niveles de educación
inicial tardía y básica elemental
Intervención: Artículos que describieran y analizaran
de forma explícita la implementación de una o más
técnicas grafoplásticas
Resultados: Investigaciones que reportaran resultados
medibles o evaluables sobre el desarrollo de la
motricidad fina, la coordinación óculo-manual, la pinza
digital, o habilidades académicas dependientes
Idioma y tipo de publicación: Artículos revisados por
pares, tesis doctorales y de maestría publicadas en
español o inglés.
Criterios de exclusión
Estudios con un enfoque exclusivo en la motricidad
gruesa o el desarrollo corporal general
Investigaciones centradas en poblaciones con
diagnósticos clínicos específicos (ej. parálisis cerebral,
trastornos genéticos severos) sin un grupo de
comparación de desarrollo típico
Artículos de opinión, editoriales, reseñas narrativas o
estudios teóricos sin aporte de datos empíricos
originales
Estudios donde las técnicas grafoplásticas eran un
componente secundario de una intervención
multifactorial no desglosada
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
educativo); (d) detalles de la intervención (tipo de técnica grafoplástica, duración, frecuencia);
(e) instrumentos de evaluación utilizados; y (f) principales hallazgos, conclusiones y limitaciones
reportadas.
La síntesis de los resultados se realizó a través de un enfoque de síntesis narrativa, los hallazgos
se agruparon en categorías temáticas emergentes, tales como: 1) tipos de técnicas grafoplásticas
y su efectividad específica, 2) impacto en componentes motores (pinza, coordinación), 3)
transferencia de habilidades a dominios académicos (lectoescritura, matemáticas) y
socioemocionales, y 4) barreras y facilitadores para la implementación en el aula (formación
docente, recursos).
Evaluación de la calidad metodológica
El rigor metodológico de los estudios incluidos fue evaluado para ponderar la fiabilidad de la
evidencia, se utilizaron herramientas estandarizadas adaptadas al diseño de cada estudio; para los
estudios cuantitativos, se empleó una versión adaptada de la escala Downs and Black para
evaluar la calidad del reporte, la validez interna y externa. Para los estudios cualitativos, se
utilizó la lista de verificación de Critical Appraisal Skills Programme (CASPe), la evaluación de
la calidad no se usó como un criterio de exclusión, sino para contextualizar los hallazgos y
discutir la fortaleza de la evidencia sintetizada.
Figura 2.
Flujograma PRISMA
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
Nota. Elaboración propia
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
Resultados y Discusión
El proceso de revisión sistemática permitió identificar y analizar estudios que cumplieron con los
criterios de inclusión, la literatura examinada da un panorama detallado sobre la implementación
de técnicas grafoplásticas y su impacto en el desarrollo de la motricidad fina en niños de
educación básica elemental; los hallazgos principales se sintetizan en la Tabla 2, que presenta
una selección de estudios representativos con su contexto, las intervenciones evaluadas, el
impacto pedagógico demostrado y las limitaciones identificadas, a continuación, se desglosan los
patrones temáticos recurrentes extraídos del corpus de investigación.
Tabla 2.
Resultados de la revisión sistemática
Autores y
años
Contexto
educativo
Técnica(s)
grafoplástica(s)
analizada(s)
Impacto pedagógico
(eficacia demostrada)
Limitaciones
identificadas en el
estudio
(Barreto y
Ulloa,
2023)
Aulas de
Educación Inicial
(Método
Montessori)
Modelado, rasgado,
ensartado y actividades
de vida práctica.
Incremento significativo
en la autonomía y la
precisión de la pinza
digital en tareas no
estructuradas.
La efectividad depende
de la alta fidelidad en la
implementación del
método y la formación
intensiva del docente.
(Arias &
Calle,
2022)
Centros de
desarrollo
infantil en
Ecuador.
Dactilopintura,
punzado, trozado y
dibujo ciego.
Mejora directa en la
coordinación óculo-
manual y la disociación
de movimientos de la
mano.
Dificultad para aislar el
efecto de una única
técnica, ya que suelen
aplicarse en conjunto.
(Copo &
Llamuca,
2020)
Educación
Básica
Elemental.
Intervenciones
centradas en el
desarrollo de la pinza
digital mediante
plegado y uso de
plastilina.
Fortalecimiento de la
musculatura de la mano,
esencial para el correcto
agarre del lápiz.
Los avances no siempre
se transfieren de forma
automática a la escritura
sin una instrucción
explícita.
(Sigüenza
&
Guevara,
2022)
Escuelas con
enfoque en
innovación
educativa.
Proyectos de arte
integradores (pintura,
escultura con reciclaje).
Además de la
motricidad fina, se
potenció el pensamiento
creativo y la resolución
colaborativa de
problemas.
Requiere flexibilidad
curricular y recursos que
no siempre están
disponibles en sistemas
educativos
estandarizados
(Shunta &
Chasi,
2023)
Contextos con
déficit de
estimulación
temprana.
Programas de
intervención con
técnicas dicas
(sellado, enhebrado).
Reducción de
dificultades motoras y
su impacto negativo en
el rendimiento
académico inicial.
Los resultados son más
pronunciados cuando la
intervención se inicia en
edades más tempranas
(preescolar)
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
(Ortiz,
2021)
Niños con
dificultades
motoras
específicas
(riesgo de
disgrafía).
Estrategias didácticas
adaptativas (trazos en
arena, uso de
herramientas de
diferente grosor).
Mejora en la fluidez y el
control del trazo,
previniendo la
consolidación de
patrones de escritura
ineficientes.
Necesidad de
seguimiento
individualizado, lo que
representa un desafío en
aulas con alto mero de
estudiantes
Nota. Elaboración propia
Brecha entre la percepción docente y la ejecución estudiantil
Una de las conclusiones más consistentes en la literatura es la existencia de una disonancia
grande entre la percepción de los educadores y el desempeño motor real de los estudiantes, los
estudios basados en encuestas dicen que una amplia mayoría de los docentes (entre el 80% y
100%) reconoce la importancia crítica de la motricidad fina para el aprendizaje integral (Cabrera
y De las Nieves, 2019) y considera que influye de forma directa en la autonomía y el desarrollo
cognitivo del niño. Asimismo, un porcentaje elevado de educadores (un aproximado del 90%)
asegura implementar actividades para su estimulación y considera que los recursos materiales
disponibles en las instituciones son en general adecuados.
Esta percepción contrasta con los datos obtenidos a través de la observación directa y la
evaluación del desempeño estudiantil, la evidencia empírica muestra que un porcentaje muy alto
de niños en educación básica elemental tiene dificultades sustanciales para ejecutar tareas
grafoplásticas elementales. Por ejemplo, estudios reportan que más del 75% de los estudiantes no
logra un uso correcto de las tijeras para cortes finos, y un porcentaje similar exhibe un manejo
deficiente de la técnica de punzado o del doblado de papel bajo el seguimiento de consignas
precisas; habilidades tan básicas como el rasgado con pinza digital son dominadas por menos del
5% de los niños en algunas muestras evaluadas, lo que prueba una falta de consolidación de
destrezas precursoras (Bolaños, 2022), esta brecha indica que la mera disponibilidad de
materiales y la implementación genérica de actividades no garantizan el desarrollo de
competencias específicas.
Patrones de dificultad en habilidades grafoplásticas elementales
El análisis detallado de los estudios revela patrones de dificultad recurrentes en un conjunto de
habilidades motoras finas que son pilares para aprendizajes posteriores, la pinza digital,
movimiento esencial para el agarre del lápiz y la manipulación de objetos pequeños (Macías y
Núñez, 2025), es uno de los focos de mayor debilidad; la literatura indica que una proporción
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
considerable de estudiantes (en algunos estudios superior al 50%) no logra utilizarla de forma
eficiente para tareas como el rasgado, el trozado o el entorchado, y recurre a agarres palmares o
al uso de toda la mano.
El uso de herramientas como las tijeras tiene otro desafío crítico, la evidencia dice que más de
dos tercios de los estudiantes (78% en promedio) no consigue dominar el corte de formas
simples, y un porcentaje aún mayor fracasa en el corte de líneas curvas o complejas; esto denota
una falta de fuerza y coordinación y una dificultad en la planificación motora. De manera
similar, el control del trazo en actividades de coloreado y dibujo es deficiente, se observa que un
alto número de niños (cerca del 17% según algunos reportes) no respeta los límites de las figuras
y tiene una presión irregular sobre el papel, hallazgos que pueden ser precursores de dificultades
en la escritura como la disgrafía (Ortiz, 2021).
Técnicas que requieren secuenciación y creatividad, como el modelado con plastilina para crear
formas específicas o el armado de construcciones, también muestran un bajo nivel de logro,
cerca del 10% de los estudiantes, según algunas investigaciones, no logra completar tareas de
construcción simples, y un porcentaje similar muestra frustración al intentar seguir un modelo
(Bolaños, 2022); estos datos en conjunto pintan un cuadro de inmadurez motora generalizada que
va más allá de un simple retraso en el desarrollo.
El rol docente en la formación y en la práctica pedagógica como factores críticos
La literatura analizada apunta de forma consistente hacia el rol del docente como un factor
mediador clave, si bien la mayoría de los educadores valora la motricidad fina, una proporción
significativa (alrededor del 30%) admite no haber recibido capacitación específica y continua
sobre estrategias efectivas para su desarrollo (Cabrera y De las Nieves, 2019), esta falta de
formación se manifiesta en una aplicación de técnicas a menudo descontextualizada o mecánica,
sin una comprensión profunda de la progresión de habilidades.
La evidencia se alinea con el hecho de que el problema no radica tanto en la falta de recursos
materiales la mayoría de los docentes (90%) considera que son adecuados, sino en la
competencia pedagógica para utilizarlos con intencionalidad, la selección de actividades debe ser
secuenciada y adaptada a las necesidades individuales, un principio que, según los estudios, no
siempre se cumple (Barreto y Ulloa, 2023).
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
La investigación de Saltos et al., (2025) subraya que el trabajo docente es esencial no solo en lo
académico, sino en el desarrollo integral, y que la falta de herramientas pedagógicas específicas
constituye una barrera principal; la necesidad de un apoyo adicional es un clamor unánime en los
estudios basados en encuestas a docentes, quienes demandan tanto recursos como formación para
mejorar su competencia en esta área.
El impacto transversal de la motricidad fina en el desarrollo integral
Los resultados de la revisión confirman que las implicaciones de un bajo desarrollo de la
motricidad fina trascienden el ámbito puramente motor, la literatura establece una correlación
directa entre la competencia motora fina y el rendimiento en áreas académicas clave; una
mayoría de los estudios (más del 80%) respalda la idea de que una motricidad fina bien
desarrollada es una base indispensable para el aprendizaje de la lectoescritura y el pensamiento
lógico-matemático (Ponce y Meza, 2023), las dificultades para controlar el lápiz, coordinar la
vista y la mano, y manipular objetos se traducen en un rendimiento académico deficiente.
Además, el impacto se extiende al desarrollo socioemocional, la totalidad de los estudios
cualitativos y una gran parte de los cuantitativos confirman que las actividades grafoplásticas
fomentan la creatividad, la expresión artística y la capacidad de concentración (Díaz y Gustavo,
2021). Los estudiantes que participan en estas actividades no solo mejoran sus habilidades
manuales, sino que también muestran mayor capacidad para expresar ideas y trabajar en equipo
(Sigüenza y Guevara, 2022), de forma inversa, las dificultades motoras recurrentes pueden
generar frustración, baja autoestima y una menor disposición a participar en actividades
escolares, afectando la autonomía y la independencia del niño en sus rutinas diarias, como
vestirse o alimentarse.
Discusión
Los resultados de esta revisión sistemática revelan un panorama complejo y multifactorial en
torno al desarrollo de la motricidad fina, la evidencia acumulada confirma la importancia capital
de estas habilidades y pone de manifiesto una preocupante desconexión entre la teoría
pedagógica, la política curricular y la práctica cotidiana en las aulas de educación básica; la
discusión de estos hallazgos se articula en torno a cuatro ejes de mucha importancia que se ven
en el del análisis.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
La paradoja de la conciencia sin competencia
El hallazgo más llamativo es la paradoja entre la alta conciencia que los docentes tienen sobre la
importancia de la motricidad fina y los bajos niveles de desempeño observados en los
estudiantes, este fenómeno sugiere que el "saber" teórico no se traduce de forma automática en
un saber hacer práctico y efectivo. Si bien los educadores valoran la coordinación y la destreza
manual, la implementación de actividades parece responder más a un cumplimiento curricular
genérico que a una estrategia pedagógica estructurada y con propósito; la literatura fundacional,
como la de Montessori (1949) ya insistía en que la precisión motora es un pilar del desarrollo
cognitivo, pero los resultados actuales indican que esta premisa se ha diluido en una práctica que
a menudo carece de la secuenciación y la intencionalidad requeridas.
Esta brecha puede explicarse por múltiples factores sistémicos, la presión por alcanzar objetivos
académicos en lectoescritura y matemáticas puede llevar a los docentes a "saltarse procesos"
fundamentales, como advierte Bolaños (2022) con la falsa creencia de que se acelera el
aprendizaje, en realidad, se construyen conocimientos sobre cimientos débiles. La falta de
capacitación docente continua y especializada, un déficit reportado de forma consistente
(Cabrera y De las Nieves, 2019) es quizás el factor más determinante, la formación inicial y en
servicio debe trascender la mera presentación de actividades y enfocarse en enseñar a los
educadores a observar, diagnosticar y diseñar intervenciones individualizadas (Vizcaíno et al.,
2023).
De la técnica aislada a la integración curricular significativa
Los resultados demuestran que el dominio de técnicas grafoplásticas específicas (rasgado,
punzado, uso de tijeras) es notablemente bajo, esto pone en tela de juicio el enfoque con el que se
abordan estas actividades; con frecuencia, se las considera como tareas de relleno o momentos de
esparcimiento, en lugar de concebirlas como lo que son: ejercicios neuro-motores complejos que
requieren instrucción, práctica guiada y repetición, como proponen Barreto & Ulloa (2023) su
integración debe ser constante y estar ligada a contextos significativos, no a eventos aislados.
La discusión, por tanto, debe moverse desde un catálogo de "técnicas" hacia un modelo de
"integración curricular", por ejemplo, el rasgado y el pegado pueden integrarse en la
construcción de collages para una lección de ciencias naturales, o el modelado con plastilina
puede servir para representar conceptos matemáticos. Este enfoque no solo dota de propósito a la
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
actividad motora, sino que refuerza el aprendizaje en otras áreas, creando las conexiones
cerebrales imprescindibles, la evidencia de que las actividades artísticas potencian también el
pensamiento crítico y la creatividad refuerza la necesidad de abandonar su estatus periférico y
situarlas en el corazón del proceso de aprendizaje (Santi, 2019).
Redefinición de la formación docente
La conclusión de que la mayoría de las instituciones cuenta con materiales adecuados pero los
estudiantes no alcanzan los objetivos de desarrollo es reveladora, desplaza el foco del problema
desde la carencia de recursos hacia la calidad de la mediación pedagógica; un aula llena de
plastilina, tijeras y papeles de colores es inútil si el docente no posee las herramientas
metodológicas para guiar su uso de forma progresiva y adaptativa, la formación docente, por
tanto, debe evolucionar.
Debe equipar a los educadores con conocimientos sólidos sobre el desarrollo psicomotor infantil,
para que comprendan la secuencia natural de adquisición de habilidades (desde los movimientos
gruesos de hombro y brazo hasta la fina disociación de los dedos). Debe enseñarles a utilizar
instrumentos de evaluación formativa, como listas de cotejo o rúbricas de observación, para
identificar con precisión en qué punto del proceso se encuentra cada niño, como señalan Shunta
y Chasi (2023) la falta de estimulación dirigida tiene consecuencias significativas, por lo que la
capacitación debe ser práctica, centrada en el diseño de planes de intervención que respondan a
las dificultades específicas detectadas en el aula.
Implicaciones para la política educativa y la práctica institucional
Esta revisión sistemática tiene profundas implicaciones para la política educativa, los hallazgos
subrayan una tensión entre los objetivos de los currículos oficiales, como el propuesto por el
Ministerio de Educación (2014) en Ecuador, y la realidad de su implementación; las políticas que
priorizan resultados estandarizados en pruebas de lenguaje y matemáticas, sin garantizar el
tiempo y los recursos para el desarrollo de habilidades precursoras, están destinadas al fracaso, es
imperativo que los marcos normativos, amparados en los derechos del niño a una educación
integral (Código de la niñez y adolescencia, 2014), protejan explícitamente los espacios para el
desarrollo motor y sensorial en la educación básica.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
A nivel institucional, los directivos deben fomentar una cultura de desarrollo profesional
centrada en estas áreas fundamentales, esto implica facilitar capacitaciones, promover la
observación entre pares y dotar a los docentes de tiempo para la planificación colaborativa de
proyectos que integren las técnicas grafoplásticas de manera transversal. La solución no reside en
añadir más fichas de trabajo, sino en transformar la práctica pedagógica para que cada actividad,
desde el juego libre hasta la lección más estructurada, se convierta en una oportunidad para
refinar esas destrezas manuales que, como se puede ver en la prueba son la base sobre la que se
construye todo el edificio del aprendizaje futuro.
Conclusiones
El análisis sistemático de la literatura científica confirma una realidad que indica el deficiente
desarrollo de la motricidad fina en la educación básica elemental en lugar de ser una dificultad
aislada es un síntoma de una fractura sistémica en el enfoque pedagógico contemporáneo. La
evidencia demuestra que existe una desconexión profunda entre los objetivos curriculares, que
exaltan la formación integral, y las prácticas de aula, que con frecuencia priorizan una
abstracción académica prematura. Se concluye que la carencia de destrezas manuales en los
estudiantes es el resultado directo de un modelo educativo que ha devaluado el aprendizaje
corporal y la experiencia sensorial como pilares del desarrollo cognitivo; esta subestimación de
los procesos psicomotores genera una base de aprendizaje frágil que compromete, a largo plazo,
la adquisición exitosa de competencias superiores como la escritura fluida y el pensamiento
lógico.
En consecuencia, esta revisión establece que la solución reside en una reconfiguración de la
filosofía pedagógica, el reto trasciende la mera aplicación de técnicas; exige la adopción de un
paradigma donde el desarrollo motor se integre de forma transversal e intencionada en todas las
áreas del conocimiento. Esto implica transformar el rol del docente, de un mero transmisor de
contenidos a un observador experto y un facilitador del desarrollo infantil, un educador con la
capacidad de diagnosticar las necesidades motoras de cada niño y de diseñar experiencias de
aprendizaje que, a través de la manipulación, el arte y el juego, construyan las conexiones
neuronales indispensables para el éxito académico y la autonomía personal.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
A la luz de los hallazgos, se impone una llamada a la acción para los responsables de la
formulación de políticas educativas y las instituciones de formación docente, la evidencia
presentada constituye un mandato para revisar y reformar los marcos que rigen la educación
elemental; las políticas centradas en la medición de resultados a través de pruebas
estandarizadas, sin garantizar la protección de los tiempos y espacios necesarios para el
desarrollo de habilidades precursoras, son inherentemente contraproducentes. Es imperativo que
las normativas educativas reconozcan el desarrollo sensoriomotor como un derecho inalienable
del niño y un componente no negociable del currículo, de igual forma, los programas de
formación de maestros deben someterse a una profunda actualización que incorpore, con rigor y
sentido práctico, el conocimiento sobre el desarrollo psicomotor como eje de su malla curricular.
Esta investigación abre una nueva agenda para futuros estudios, si bien el diagnóstico del
problema es claro, la validación de soluciones eficaces y escalables requiere mayor atención; se
necesita una nueva generación de investigaciones que evalúen el impacto a largo plazo de
programas de intervención pedagógica estructurados. Son necesarios estudios longitudinales que
sigan a cohortes de estudiantes para correlacionar el nivel de desarrollo motor en la infancia con
el rendimiento académico y el bienestar socioemocional en etapas posteriores. Asimismo, urge
realizar investigaciones comparativas que analicen la efectividad de distintos modelos de
capacitación docente, con el fin de aportar una base de evidencia sólida que oriente la inversión
en el desarrollo profesional y garantice que cada niño, sin excepción, tenga la oportunidad de
construir su conocimiento sobre cimientos sólidos y duraderos.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
Referencias
Arias, M., & Calle, R. (2022). Importancia de la grafoplástica para desarrollar la motricidad fina
en los niños de educación inicial II, en Ecuador . Digital Publisher, 7(4), 186-195.
https://doi.org/doi.org/10.33386/593dp.2022.4-2.1225
Barreto, L., & Ulloa, R. (2023). El desarrollo de la motricidad fina basado en el método
Montessori para los niños y niñas de 4 años de la Unidad Educativa Herlinda Toral.
Universidad Nacional de Educación.
Bolaños, R. (2022). Estrategia pedagógica para el desarrollo de la motricidad fina en niños de 2
a 3 años del Centro de Desarrollo Tía Gaby. UMET.
Cabrera, B., & De las Nieves, M. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas
del grado preescolar. Mendive. Revista de Educación, 17(2).
Caiza, E., López, F., Pulamarin, M., & Tipán, J. (2024). Aplicación de una guía didáctica de
técnicas grafo-plásticas para el fortalecimiento de la motricidad fina en niños y niñas de 3
a 4 años. SINERGIA, 7(2). https://doi.org/https://doi.org/10.51736/32mfsb80
Cayllahua, M., Jara, N., & Cayllahua, R. (2024). Actividades grafoplásticas como herramienta
para el desarrollo de la motricidad fina en la infancia. Horizontes, 8(34), 1680-1698.
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i34.826
Código de la niñez y adolesencia. (C. N. (07 de 07 de 2014)). CODIGO DE LA NIÑEZ Y
ADOLESCENCIA. codigo_ninezyadolescencia.pdf. Quito, Pichincha, Ecuador: eSilec
Profesional - www.lexis.com.ec.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
Copo, J., & Llamuca, A. (2020). Aplicación de técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la
pinza digital de los niños y niñas de 3 a 4 años de la unidad educativa Pedro Fermín
Cevallos. ROCA, 16.
Díaz, A., & Gustavo, R. (2021). El arte y la creatividad en niños y jóvenes: procesos de
transformación del espacio escolar y público. Revista Educación, 45(2), 1-33.
https://doi.org/https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.43550
Macías, M., & Núñez, M. (2025). Las técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la preescritura
en niños de 4 a 5 años: Graphoplastic techniques in the development of pre-writing in
children 4 to 5 years old. MLAJ, 3(1). https://doi.org/https://mlaj-
revista.org/index.php/journal/article/view/79
Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito.
Ortiz, D. (2021). Estrategias didácticas para mejorar la motricidad fina en niños y niñas de 5 a
6 años de la Unidad Educativa Particular Misioneros Oblatos, año lectivo 2019-2020.
Universidad Politécnica Salesiana.
Párraga, M., & Linzán, M. (2023). Desarrollo de técnicas grafo plásticas para favorecer la
motricidad fina en niños de educación inicial II. MQRInvestigar, 7(3), 19992016.
https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.3.2023.1999-2016
Ponce, I., & Meza, H. (2023). Guía de actividades grafo-plásticas para el desarrollo de la pinza
digital en niños de Inicial 2. MQRInvestigar, 7(4), 552570.
https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.552-57
Saltos, E., Ayala, D., & García, C. (2025). Técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la pinza
digital en niños de educación inicial. Revista Científica Arbitrada de Investigación en
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
Comunicación, Marketing y Empresa , 8(15).
https://doi.org/https://doi.org/10.46296/rc.v8i15.0322
Sánchez, D., Bonilla, M., Herrera, M., & Tamami, J. (2022). Técnicas grafoplásticas y su
incidencia en el desarrollo de la motricidad fina de estudiantes de eduación inicial.
Journal of Science and Research, 7(4).
https://doi.org/https://doi.org/10.5821/zenodo.7630049
Sánchez, D., Bonilla, M., Herrera, M., & Tamami, J. (2022). Técnicas grafoplásticas y su
incidencia en el desarrollo de la motricidad fina de estudiantes de educación inicial.
Journal of Science and Research, 7(4), 156-172.
https://doi.org/https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2828
Santi, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un
país en el cual no son obligatorio. Ciencia UNEMI, 28.
Shunta, E., & Chasi, J. (2023). La motricidad fina en la educación inicial. Ciencia Latina, 7(1),
3568. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.4677
Sigüenza, J., & Guevara, C. (2022). El arte como innovación educativa para desarrollar el
pensamiento en el siglo XXI. Revista Científica UISRAEL, 9(3).
https://doi.org/https://doi.org/10.35290/rcui.v9n3.2022.597
Vizcaíno, P., Cedeño, R., & Maldonado, I. (2023). Metodología de la investigación científica:
guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 112133.
Copyright (2025) © Andrea Marjorie Ramirez Orellana, Cristina Maribel Paillacho Jácome,
Mireya Alexandra Gallardo Pullupaxi
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.