Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
Inclusión digital en zonas rurales: desafíos y estrategias en la
educación ecuatoriana
Digital inclusion in rural areas: challenges and strategies in
Ecuadorian education
-Fecha de recepción: 24-07-2025 -Fecha de aceptación: 15-08-2025 -Fecha de publicación: 01-09-2025
Adrián Marcelo Saigua Leon
Investigador
independiente
,
Riobamba Ecuador
adrian.marcelo565@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0158-8825
Ana Julia Castro Yerovi
Investigador independiente, Riobamba Ecuador
anitacastro1905@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-8316-6742
Alexander Fabian Quishpe Gutama
Investigador independiente, Cuenca Ecuador
alexanderquishpe@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0004-3077-1495
Luis Alberto Figueroa Delgado
Investigador independiente, Manabí Ecuador
alberto201555@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3609-7147
Hermes Fabián Urbina Vasconez
Investigador independiente, Tena Ecuador
urbinafabian1975@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5312-7818
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
Resumen
Este estudio analiza cómo las tecnologías accesibles impulsan la inclusión educativa para
estudiantes con necesidades educativas específicas, con una exploración de sus oportunidades y
los desafíos inherentes. La investigación se apoya en una revisión sistemática de literatura
publicada entre 2024 y 2025, que examina la aplicación práctica, el impacto y las barreras de estas
herramientas en diversos contextos educativos. Los resultados principales revelan que tecnologías
como la inteligencia artificial, la realidad aumentada y las plataformas adaptativas mejoran la
personalización del aprendizaje y facilitan el acceso a estudiantes con distintos perfiles cognitivos
o sensoriales. No obstante, barreras significativas como la brecha digital, la insuficiente formación
docente, los costos elevados y la ausencia de políticas de apoyo firmes limitan su alcance e impacto
real. La principal conclusión es que, si bien estas tecnologías son catalizadores potentes para una
educación más equitativa, su efectividad plena depende de un enfoque sistémico que supere los
obstáculos estructurales mediante inversión en infraestructura, desarrollo profesional docente,
políticas claras y colaboración entre actores educativos, para transformar la promesa de
accesibilidad en un derecho garantizado.
Palabras clave
inclusión digital; zonas rurales; brecha digital; educación ecuatoriana; políticas educativas.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
Abstract
This study analyzes how accessible technologies drive educational inclusion for students with
specific educational needs, exploring their opportunities and inherent challenges. The research is
based on a systematic review of literature published between 2024 and 2025, which examines the
practical application, impact, and barriers of these tools in various educational contexts. The main
results reveal that technologies such as artificial intelligence, augmented reality, and adaptive
platforms improve learning personalization and facilitate access for students with different
cognitive or sensory profiles. However, significant barriers such as the digital divide, insufficient
teacher training, high costs, and the absence of strong supporting policies limit their reach and real
impact. The main conclusion is that, while these technologies are powerful catalysts for more
equitable education, their full effectiveness depends on a systemic approach that overcomes
structural obstacles through investment in infrastructure, teacher professional development, clear
policies, and collaboration between educational stakeholders, to transform the promise of
accessibility into a guaranteed right.
Keywords
digital inclusion; rural areas; digital divide; Ecuadorian education; educational policies..
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
Introducción
La inclusión digital en zonas rurales es un eje prioritario para garantizar la equidad educativa en
el escenario globas, y en especial en el contexto ecuatoriano. En un mundo cada vez más
interconectado, el acceso a herramientas tecnológicas y competencias digitales se ha convertido
en un factor determinante para el desarrollo académico, social y económico. En contrapartida con
ello en Ecuador, la brecha entre las áreas urbanas y rurales persiste como un obstáculo estructural
que limita las oportunidades de aprendizaje y perpetúa desigualdades históricas. Este artículo
aborda los desafíos críticos que enfrentan las comunidades rurales para integrarse al ecosistema
digital y expone estrategias viables para construir un sistema educativo inclusivo, resiliente y
adaptado a las realidades locales.
La ruralidad en Ecuador abarca el 21% de la población nacional, según datos del Instituto Nacional
de Estadística y Censos (INEC, 2023) y se caracteriza por una heterogeneidad geográfica, cultural
y socioeconómica que complica la implementación de políticas educativas estandarizadas. Aunque
el país ha avanzado en la expansión de infraestructura tecnológica, como el proyecto Ecuador
Digital (2018-2022) en estos momentos aún persisten disparidades profundas. Esta desigualdad
limita el acceso a información y excluye a estudiantes y docentes de participar en dinámicas
pedagógicas innovadoras, relegándolos a modelos educativos tradicionales que no responden a las
demandas del siglo XXI.
Uno de los desafíos centrales radica en la infraestructura tecnológica deficiente. En regiones como
la Amazonía o la Sierra rural, la falta de electricidad, dispositivos adecuados y conectividad de
banda ancha imposibilita el uso de plataformas educativas digitales. Como señala un informe del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2023) aproximadamente el 30% de las escuelas rurales
en Ecuador carece de acceso estable a internet, y solo el 12% cuenta con laboratorios de
computación funcionales. Esta precariedad se agrava por factores climáticos y geográficos:
comunidades alejadas enfrentan interrupciones frecuentes en servicios básicos debido a lluvias
intensas o falta de mantenimiento en redes de telecomunicaciones.
Del mismo modo de las barreras técnicas, la inclusión digital enfrenta obstáculos socioculturales.
En muchas comunidades rurales persiste un escepticismo hacia la tecnología, arraigado en la
percepción de que su uso podría erosionar tradiciones o desplazar métodos pedagógicos
comunitarios. Este fenómeno documentado por Boné (2023) en un estudio etnográfico en
Chimborazo, revela que docentes y familias priorizan la preservación de saberes ancestrales frente
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
a la adopción de herramientas digitales percibidas como ajenas. En contrates esta dicotomía entre
tradición y modernidad no es insalvable.
La formación docente constituye otro pilar crítico. La brecha afecta la calidad educativa y perpetúa
un ciclo de exclusión: sin docentes preparados para guiar procesos pedagógicos mediados por
tecnología, los estudiantes rurales quedan en desventaja frente a sus pares urbanos. Como
argumenta Mateus (2019) la formación docente debe trascender el enfoque instrumental enseñar a
usar dispositivos para abarcar diseños pedagógicos que vinculen tecnología con proyectos
comunitarios y resolución de problemas locales.
Las políticas públicas, aunque bienintencionadas, suelen adolecer de enfoques fragmentarios.
Programas como Mi Laptop que distribuyó computadoras a estudiantes no consideraron variables
como es el caso de la sostenibilidad energética o la capacitación posterior. Según un análisis de la
Universidad Andina Simón Bolívar (2021) los dispositivos entregados en provincias como Loja y
Morona Santiago quedaron subutilizados por falta de mantenimiento o actualizaciones. Esto pone
de manifiesto la necesidad de políticas integrales que combinen inversión en infraestructura,
formación docente, participación comunitaria y monitoreo continuo.
Frente a estos desafíos, las estrategias para promover la inclusión digital deben ser
multidimensionales. Primero es de suma importancia desarrollar infraestructura adaptativa que
respete las particularidades geográficas. Un ejemplo es que, en la Costa ecuatoriana, donde la
cobertura de internet es más estable, podrían priorizarse plataformas en línea interactivas. En
contraste, en la Amazonía, donde la conectividad es intermitente, soluciones offline como
bibliotecas digitales portátiles o aplicaciones que funcionen sin conexión resultarían más efectivas.
Esta diferenciación estratégica, respaldada por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2020) evita caer en modelos homogenizantes que
ignoran la diversidad rural.
En lugar de importar recursos genéricos, se requiere co-diseñar materiales con actores locales
docentes, líderes comunitarios, estudiantes que integren lenguas indígenas, ejemplos
agropecuarios o problemáticas ambientales propias de cada región. Por ello la creación de
contenidos educativos digitales contextualizadas es un aspecto básico. Una experiencia exitosa,
citada por Cárdenas et al. (Cárdenas et al., 2024) fue la plataforma Yachay Wasi en Cañar, que
combinó lecciones en kichwa con simulaciones interactivas sobre manejo sostenible de cultivos.
Esto mejora la relevancia cultural y fortalece la identidad y el compromiso comunitario.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
En tercer lugar, la articulación entre sectores públicos, privados y organizaciones civiles puede
potenciar recursos y conocimientos. Alianzas con empresas de telecomunicaciones para expandir
redes 4G en áreas remotas, o con universidades para desarrollar programas de voluntariado
tecnológico, han demostrado ser efectivas en países como Colombia y Perú. En Ecuador,
iniciativas piloto como Conectando Parroquias impulsada por el gobierno provincial de Azuay
redujeron la brecha digital mediante la instalación de antenas repetidoras y talleres de
alfabetización digital para familias.
Asimismo, es importante incorporar mecanismos de evaluación continua que midan el impacto
real de las intervenciones. Indicadores como la tasa de deserción escolar, el rendimiento académico
en áreas STEM o la participación de mujeres en carreras tecnológicas deben monitorearse para
ajustar estrategias. Como advierte un estudio del Instituto Nacional de Evaluación Educativa
(2023) sin datos desagregados por zona geográfica y nero, las políticas corren el riesgo de
perpetuar exclusiones interseccionales y de forma especial para niñas y adolescentes rurales.
En síntesis, la inclusión digital en zonas rurales ecuatorianas demanda un enfoque sistémico que
reconozca la complejidad de sus desafíos. Este artículo busca analizar las barreras estructurales,
técnicas y culturales que obstaculizan el acceso equitativo a la tecnología, así como proponer
estrategias basadas en evidencia y adaptadas a la diversidad del territorio. A través de un análisis
documental y estudios de caso, se pretende contribuir al diseño de políticas educativas que
reduzcan la brecha digital, transformen la tecnología en un catalizador de desarrollo humano
integral, entre otros beneficios para la población del país.
La inclusión digital constituye un concepto central en los debates actuales sobre equidad educativa
y desarrollo social. No se limita únicamente al acceso a dispositivos o a la conectividad, sino que
implica la capacidad de las personas para usar, apropiarse y producir conocimiento mediante
tecnologías digitales en contextos específicos (UNESCO, 2020). En el ámbito educativo, la
inclusión digital se relaciona con el derecho a recibir una formación pertinente y adaptada,
independientemente de las condiciones geográficas, sociales o culturales en las que se encuentren
los estudiantes.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
1. Brecha digital y desigualdad educativa
La brecha digital se define como la diferencia existente entre individuos, comunidades o regiones
en cuanto al acceso y uso efectivo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC). En
Ecuador, dicha brecha se manifiesta con especial intensidad en las zonas rurales, donde menos del
30% de los hogares cuentan con acceso a internet estable (Boné, 2023). La literatura reconoce que
estas limitaciones refuerzan desigualdades históricas, pues la falta de infraestructura tecnológica
se traduce en exclusión educativa y laboral (BID, 2023).
Autores como Cedeño, Hernández y Morales (2020) destacan que la brecha digital no solo afecta
a nivel de acceso, sino también en el desarrollo de competencias digitales mínimas. En educación
superior, por ejemplo, se observa que estudiantes rurales enfrentan desventajas académicas frente
a sus pares urbanos, lo que se traduce en menor rendimiento en áreas STEM y en la limitación de
oportunidades de formación profesional (Pin, 2024).
2. Dimensión sociocultural de la inclusión digital
La inclusión digital no puede comprenderse solo desde lo técnico; requiere un enfoque cultural y
comunitario. Garzón, Segovia y Mora (2022) evidencian que, aunque los estudiantes muestran
actitudes positivas hacia la tecnología, en comunidades indígenas o afroecuatorianas existe riesgo
de “vaciamiento cultural” cuando los contenidos digitales no incluyen las lenguas, cosmovisiones
y prácticas locales. En este sentido, la inclusión digital mal diseñada puede convertirse en un vector
de aculturación, en lugar de ser un recurso emancipador.
Experiencias como la plataforma Yachay Wasi en Cañar, que integró contenidos en kichwa y
simulaciones sobre prácticas agrícolas sostenibles, demuestran que la pertinencia cultural es clave
para mejorar la adopción tecnológica y fortalecer la identidad comunitaria (Cárdenas et al., 2024).
3. Formación docente y pedagogía digital
La formación docente constituye un eje esencial para transformar la inclusión digital en un proceso
educativo significativo. Mateus (2019) sostiene que la capacitación de los maestros no debe
limitarse al manejo instrumental de dispositivos, sino que debe orientarse hacia el diseño de
proyectos pedagógicos contextualizados, capaces de responder a problemas locales. En Ecuador,
investigaciones recientes (Andrade, 2023; Herrera & Cochancela, 2023) coinciden en que las
políticas gubernamentales han distribuido dispositivos y software, pero con una capacitación
docente fragmentaria, lo que genera un bajo impacto en la práctica pedagógica real.
4. Políticas públicas y sostenibilidad de la inclusión digital
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
Las políticas públicas desempeñan un papel decisivo en la reducción de la brecha digital. Sin
embargo, en Ecuador se observan limitaciones recurrentes: iniciativas como Mi Laptop o el
proyecto Ecuador Digital apostaron por expandir la infraestructura tecnológica, pero sin planes
sostenibles de mantenimiento ni seguimiento en la formación de los usuarios (Universidad Andina
Simón Bolívar, 2021). La evidencia sugiere que, sin un enfoque integral que articule
infraestructura, formación docente y participación comunitaria, las políticas corren el riesgo de ser
intervenciones efímeras (Boné, 2023).
5. Enfoques regionales y adaptativos
La literatura también muestra que la inclusión digital requiere de enfoques territorializados.
Mientras que en la Costa, con mayor conectividad, pueden priorizarse plataformas en línea, en la
Sierra y Amazonía donde la cobertura es irregular son más efectivos los recursos offline como
bibliotecas digitales portátiles, radios comunitarias o aplicaciones móviles que funcionan sin
internet (UNESCO, 2020). Estos enfoques diferenciados resultan fundamentales para evitar
soluciones homogéneas que ignoren la diversidad rural.
Materiales y Métodos
Este artículo se basa en una revisión sistemática de literatura especializada para analizar los
desafíos estructurales, técnicos y socioculturales que afectan la inclusión digital en las zonas
rurales de Ecuador, así como las estrategias efectivas documentadas para superarlos la metodología
se diseñó para garantizar un análisis riguroso y contextualizado, centrado en investigaciones
publicadas entre 2018 y 2024 que aborden la temática desde perspectivas educativas, tecnológicas
y políticas. Se priorizaron estudios empíricos y teóricos que ofrecieran evidencia sobre brechas de
acceso, impacto de políticas públicas y experiencias innovadoras en entornos rurales ecuatorianos
2.1. Estrategia de búsqueda y selección de fuentes
La recopilación de literatura se reali en bases de datos académicas multidisciplinarias que
incluyen la base de datos SciELO, Redalyc, Scopus y Dialnet seleccionadas por su relevancia en
contextos latinoamericanos y su énfasis en ciencias sociales y educación para asegurar la
actualidad de los datos, se restringió la búsqueda a documentos publicados en los últimos seis años,
periodo que coincide con la implementación de políticas nacionales como Ecuador Digital y la
aceleración de la transformación educativa postpandemia:
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
Tabla 1
Cadenas de búsquedas empleadas
Cadenas en español
Cadenas en inglés
1
”Inclusión digital” AND “zonas ruralesAND
“Ecuador”
“Digital inclusion” AND “rural areas” AND
“Ecuador
2
“Brecha digital” AND “educación rural” AND
“políticas públicas”
“Digital divide” AND “rural education” AND “public
policies”
3
“Acceso a tecnología” AND “desigualdad
educativa” AND “Andes”
“Access to technology” AND “educational inequality”
AND “Andes”
4
“Formación docente” AND “competencia
digital” AND “contextos rurales”
“Teacher training” AND “digital competence” AND
“rural contexts”
5
“Infraestructura tecnológica” AND “Amazonía
ecuatoriana”
“Technological infrastructure” AND “Ecuadorian
Amazon”
6
“Interfaces adaptativas” AND “diversidad
cognitiva”
“Adaptive interfaces” AND “cognitive diversity”
7
“Educación intercultural” AND “TIC” AND
“comunidades indígenas”
“Intercultural education” AND “ICTs” AND
“indigenous communities”
Fuente: Elaboración propia
Se aplicaron filtros para excluir investigaciones centradas en áreas urbanas, educación superior de
manera exclusiva o tecnologías no vinculadas a entornos educativos. Se incluyeron artículos en
español e inglés, con prioridad en estudios de caso, evaluaciones de programas gubernamentales
y análisis cualitativos que exploraran percepciones locales sobre tecnología.
2.2. Criterios de exclusión e inclusión
.
Fig. 1. Criterios de inclusión utilizados
Criterios de inclusión
Analizaran desafíos específicos de inclusión digital en escuelas
rurales de Ecuador, como falta de conectividad, acceso a
dispositivos o capacitación docente
Examinaran estrategias implementadas en el país o en
contextos similares (regiones andinas o amazónicas) para
reducir la brecha digital
Abordaran dimensiones socioculturales, como la relación entre
tecnología, identidad indígena y educación intercultural
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
Fig. 2. Criterios de exclusión empleados
2.3. Procedimiento de análisis temático
1. Clasificación contextual materializada a través de la identificación del ámbito geográfico
(Sierra, Costa, Amazonía), nivel educativo (básico, secundario) y tipo de intervención
analizada (infraestructura, capacitación, contenidos locales).
2. Evaluación de desafíos y estrategias con la determinación de barreras críticas y soluciones
documentadas.
3. Síntesis de impacto mediante la extracción de resultados medibles, como tasas de retención
escolar postimplementación de plataformas offline o mejora en competencias digitales
docentes tras talleres prácticos.
2.4. Evaluación de rigor y de calidad
Consistencia en las pruebas y con la priorización de estudios con datos cuantitativos
verificables o cualitativos respaldados por trabajo de campo extenso (entrevistas a
docentes, observación en aulas).
Relevancia contextual con la exclusión de investigaciones genéricas sobre inclusión digital
que no especificaran condiciones geográficas o culturales afines a Ecuador.
2.5. Limitaciones de esta metodología
La principal limitación radica en la escasez de investigaciones específicas sobre Ecuador en bases
de datos internacionales, lo que obligó a complementar la revisión con informes técnicos de acceso
público y documentos de trabajo universitarios la predominancia de estudios en español podría
omitir hallazgos relevantes publicados en otros idiomas, como quechua o shuar, lenguas presentes
en zonas rurales ecuatorianas.
Criterios de exclusión
Estudios centrados en tecnologías emergentes sin aplicación
probada en zonas rurales
Investigaciones comparativas entre recursos físicos y digitales
Enfoques teóricos desvinculados de la realidad socioeducativa
ecuatoriana
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
Resultados y discusión
La tabla que se desarrolló a continuación (Tabla 2) tiene la finalidad de mostrar los resultados
recolectados en la indagación y su posterior examen, destacando los aspectos principales de la
inclusión digital en zonas rurales con sus desafíos y estrategias en la educación ecuatoriana. Los
elementos ligados a los resultados se describen mediante los autores publicaciones revisadas, la
región ecuatoriana donde se centró el estudio, el nivel educativo abordado, el tipo de intervención
o estrategia utilizada y los principales resultados clave documentados.
Tabla 2
Resultados de la revisión sistemática
Autores
Región de estudio
en Ecuador
Nivel educativo
abordado
Tipo de
intervención/estrategia
Resultados clave
documentados
Andrade
(2023)
Ecuador
Políticas Educativas
(Maestría)
Análisis del proyecto
"Sistema Integral de
Tecnologías para la
Escuela y la Comunidad
(SITEC)" y propuesta de
política integral con
enfoque territorial.
La investigación argumenta
la importancia de políticas
educativas digitales
integrales con enfoque
territorial para combatir la
brecha digital. El análisis
de SITEC incluyó
percepciones de docentes
rurales sobre la
capacitación tecnológica.
Garzón et al.
(2022)
Machala
Bachillerato y
Educación Básica
Superior
Diseño de estrategias
didácticas para la
inclusión educativa social
desde un enfoque
intercultural.
Los estudiantes muestran
actitud positiva hacia la
sensibilidad intercultural,
pero los de grupos étnicos
minoritarios experimentan
"vaciamiento cultural". Se
destaca la necesidad de
reflexión docente sobre la
inclusión.
Calle et al.
(2024)
Esmeraldas
Unidad Educativa
Fiscomisional (desde
inicial I hasta
bachillerato técnico)
Formación para el
fortalecimiento de
prácticas pedagógicas
inclusivas.
Actitud positiva hacia la
inclusión, pero con
limitaciones en la
planificación y adaptación
curricular. Necesidad de
mejorar la integración de
temas relacionados con la
diversidad cultural.4
Pin (2024)
Ecuador
Educación Superior
(estudiantes
universitarios)
Investigación explicativa
que analiza el
conocimiento digital
mínimo según la
UNESCO y estima la
brecha digital entre
estudiantes urbanos y
rurales.
Se encontró una brecha
digital del 9% a favor de
los estudiantes urbanos en
la Universidad Técnica de
Manabí, atribuida a
limitaciones de acceso en
áreas rurales. Se
observaron diferencias
significativas en todas las
competencias digitales.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
Cedeño et
al. (2020)
Ecuador
Educación Superior
Investigación descriptiva
con enfoque cuantitativo
para comprender la
percepción de la brecha
digital y su impacto en el
proceso enseñanza-
aprendizaje.
La mayoría de los
estudiantes perciben una
brecha digital significativa
en la institución, con un
impacto medio en el
proceso de aprendizaje. La
pandemia intensificó esta
percepción.
Boné (2023)
Zonas rurales de
Ecuador
No especificado
Análisis de la inclusión
digital y el acceso a
tecnologías de la
información en zonas
rurales.
Infraestructura tecnológica
limitada en zonas rurales
(27% de hogares con
internet). Programas de
capacitación con resultados
mixtos. Políticas públicas
con desafíos en alcance y
sostenibilidad
Herrera y
Cochancela
(2023)
Ecuador
Educación Superior
Análisis de las políticas de
inclusión digital
implementadas en
Ecuador, incluyendo
iniciativas de formación
docente y desarrollo de
infraestructura.
Persisten desigualdades
significativas en el acceso y
uso de herramientas
digitales, especialmente en
zonas rurales. La pandemia
intensificó la educación
digital, pero las
deficiencias en
infraestructura rural son un
obstáculo.8
Fuente: Elaboración propia
Los hallazgos de la revisión sistemática prueban un escenario complejo en torno a la inclusión
digital en las zonas rurales de Ecuador marcado por asimetrías estructurales, políticas
fragmentadas y desafíos socioculturales persistentes. Los estudios analizados coinciden en señalar
que la brecha digital en lugar de ser es un fenómeno solo técnico es una expresión
multidimensional de desigualdades históricas que interactúan con factores geográficos,
económicos y pedagógicos.
Sobre esta base la infraestructura tecnológica deficiente es un obstáculo central. Boné (2023)
confirma que menos de la mitad de los hogares rurales tiene acceso a internet, cifra que contrasta
con áreas urbanas. Esta disparidad no se limita a la conectividad: en regiones como Esmeraldas
(Calle et al., 2024) y Manabí (Pin, 2024) la carencia de dispositivos adecuados y energía eléctrica
estable imposibilita la implementación sostenible de estrategias digitales. La pandemia como lo
señala Cedeño et al. (2020) exacerbó estas desigualdades al trasladar la educación a modalidades
virtuales sin garantizar condiciones nimas de acceso en territorios rurales. El caso de la
Universidad Técnica de Manabí donde se identificó una brecha del 9% entre estudiantes urbanos
y rurales ilustra cómo estas limitaciones técnicas se traducen en desventajas académicas concretas,
incluso en niveles superiores.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
Las políticas públicas, aunque presentes muestran inconsistencias críticas y Andrade (2023)
analiza el proyecto SITEC al destacar que su enfoque territorial representa un avance al priorizar
necesidades locales. La investigación menciona que la capacitación docente se percibe como
esporádica y desvinculada de realidades pedagógicas específicas. Este hallazgo se alinea con las
observaciones de Herrera y Cochancela (2023) quienes identifican que las iniciativas
gubernamentales carecen de mecanismos para evaluar impacto a largo plazo hecho que explica
por qué programas como la distribución de dispositivos registran resultados mixtos (Boné, 2023).
La ausencia de mantenimiento tecnológico y actualizaciones de software, sumada a la falta de
participación comunitaria en el diseño de políticas, genera intervenciones efímeras que no logran
transformar las dinámicas educativas.
En el ámbito sociocultural los estudios revelan tensiones entre la modernidad tecnológica y las
identidades locales donde Garzón et al. (2022) en su investigación en Machala, documentan un
fenómeno paradójico: mientras los estudiantes muestran apertura hacia herramientas digitales,
aquellos pertenecientes a grupos étnicos minoritarios experimentan un "vaciamiento cultural" en
los momentos en los que los contenidos no integran sus lenguas o cosmovisiones. Este dato es
importante porque pone de manifiesto que la inclusión digital mal diseñada puede convertirse en
un vector de aculturación. Calle et al. (2024) refuerzan esta idea al identificar que pese a una actitud
positiva hacia la inclusión en Esmeraldas, los docentes enfrentan dificultades para adaptar
currículos a la diversidad cultural. La brecha por tanto en lugar de ser acceso es de relevancia:
tecnologías y contenidos estandarizados ignoran las particularidades de comunidades indígenas y
afroecuatorianas al perpetuar exclusiones simbólicas.
La formación docente se perfila como un eje estratégico subutilizado. Si bien el estudio de Andrade
(2023) reconoce avances en capacitaciones tecnológicas, señala que estas suelen enfocarse en
habilidades instrumentales (manejo de plataformas) sin abordar cómo integrar tecnología en
pedagogías comunitarias. Esta desconexión explica por qué, como observa Garzón et al. (2022),
persiste una brecha entre la reflexión teórica sobre inclusión y su aplicación práctica. Los docentes
rurales requieren competencias digitales y marcos metodológicos que les permitan vincular
tecnología con proyectos contextualizados, como el manejo sostenible de cultivos o la
preservación de lenguas ancestrales. La ausencia de estos enfoques genera una paradoja: se invierte
en infraestructura, aunque no en el capital humano capaz de convertirla en un recurso pedagógico
transformador.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
Los resultados del mismo modo permiten identificar patrones geográficos diferenciados. En la
Costa, donde la cobertura de internet es mayor (Boné, 2023), las intervenciones suelen centrarse
en plataformas en nea. No obstante, como muestra Pin (2024) en Manabí, esto no garantiza
equidad: estudiantes rurales costeños aún enfrentan brechas frente a sus pares urbanos. En la Sierra
y Amazonía, caracterizadas por menor conectividad, emergen estrategias alternativas. Aunque no
se documentan en la tabla, estudios complementarios mencionan el uso de radios comunitarias y
bibliotecas digitales offline, soluciones que podrían escalarse si se articulan con políticas
nacionales. Estos contrastes regionales exigen el abandono de modelos únicos y adoptar enfoques
adaptativos que consideren variables como densidad poblacional, acceso energético y diversidad
lingüística.
Un hallazgo transversal es la necesidad de mecanismos de evaluación más robustos. Cedeño et al.
(2020) y Herrera y Cochancela (2023) coinciden en que las métricas actuales, centradas en
cobertura o número de dispositivos entregados, son insuficientes para capturar el impacto real en
aprendizaje. Propuestas como la de Andrade (2023), que aboga por indicadores cualitativos (ej.:
grado de apropiación tecnológica en proyectos comunitarios), señalan un camino para superar el
asistencialismo y la identificación de una "brecha perceptual" en el estudio de Cedeño et al. (2020),
elcual indica que donde los estudiantes reconocen la brecha aunque subestiman su impacto invita
a reflexionar sobre el hecho de que las evaluaciones deben incorporar percepciones de actores
locales para diseñar intervenciones sensible desde un punto de vista cultural.
Los estudios analizados plantean algunas interrogantes, preguntas como: ¿Cómo evitar que la
inclusión digital reproduzca jerarquías urbano centristas en el diseño de contenidos? ¿Qué rol
pueden jugar las universidades en la formación docente situada?, críticas que pueden tomarse en
cuenta y que son de gran utilidad para futuras investigaciones.
3.6. Discusión
Los autores los estudios analizados en los resultados coinciden en identificar la infraestructura
tecnológica deficiente como un obstáculo central para la inclusión digital rural. Mientras el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID, 2023) señala que el 30% de las escuelas rurales carece de
internet estable Boné (2023) corrobora esta realidad al documentar que solo el 27% de los hogares
rurales tiene acceso a la red. Esta convergencia pone de manifiesto que pese a avances como el
proyecto Ecuador Digital, persisten brechas técnicas que limitan el acceso equitativo. Sin embargo,
los resultados amplían esta perspectiva al demostrar que la infraestructura no opera de forma
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
aislada: Pin (2024) evidencia cómo la carencia de dispositivos y energía estable en Manabí
profundiza desigualdades académicas incluso en educación superior.
En el ámbito de las políticas públicas, ambos grupos de autores critican los enfoques
fragmentarios. Al inicio del artículo advierte sobre programas como Mi Laptop, que distribuyó
dispositivos sin planes de sostenibilidad mientras Andrade (2023) y Herrera y Cochancela (2023)
profundizan en esta crítica al revelar que proyectos como SITEC, pese a su enfoque territorial,
fracasan en capacitar docentes de modo contextualizado. Los resultados añaden una capa crítica al
identificar que la falta de participación comunitaria en el diseño de políticas genera intervenciones
efímeras.
Las tensiones socioculturales emergen como otro eje de coincidencia. Al principio de esta
investigación se dice que el escepticismo hacia la tecnología en comunidades como Chimborazo
(Boné, 2023), mientras Garzón et al. (2022) y Calle et al. (2024) aportan pruebas concretas: en
Machala y Esmeraldas, los contenidos estandarizados generan "vaciamiento cultural" en
estudiantes indígenas. Este contraste entre percepción teórica y manifestación empírica refuerza la
urgencia de co-diseñar recursos educativos.
Respecto a la formación docente, existe consenso en que las capacitaciones son insuficientes.
Mateus (2019) aboga por integrar tecnología en proyectos comunitarios, mientras Andrade (2023)
y Garzón et al. (2022) confirman que las capacitaciones actuales se limitan a habilidades técnicas.
La paradoja identificada en los resultados inversión en infraestructura sin capital humano
capacitado amplía la discusión al sugerir que este desequilibrio perpetúa modelos educativos
obsoletos incluso en los momentos en los que existen herramientas tecnológicas disponibles.
Un punto de divergencia radica en las estrategias de evaluación. Se propone monitorear
indicadores como deserción escolar o rendimiento en STEM (Instituto Nacional de Evaluación
Educativa, 2023) aunque los resultados cuestionan la utilidad de estas métricas. Cedeño et al.
(2020) identifican una "brecha perceptual" donde los estudiantes subestiman el impacto de la
exclusión digital hecho que pone de manifiesto que los indicadores cualitativos como el grado de
apropiación tecnológica en proyectos locales (Andrade, 2023) deben complementar los datos
cuantitativos. Esta crítica desde los resultados enriquece el debate al exponer limitaciones no
anticipadas.
Varios de los autores enfatizan soluciones como alianzas público-privadas y plataformas offline
(UNESCO, 2020), los resultados revelan que estas estrategias enfrentan obstáculos de
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
escalabilidad. Por ejemplo, la experiencia de Yachay Wasi (Cárdenas et al., 2024) citada como
exitosa, contrasta con la escasez de iniciativas similares documentadas en la revisión sistemática.
Esta discrepancia señala que, aunque existen modelos viables, su replicabilidad requiere marcos
normativos más sólidos y financiamiento continua.
Conclusiones
Este estudio, basado en una revisión sistemática de literatura especializada, permitió analizar los
principales desafíos y estrategias de inclusión digital en las zonas rurales del Ecuador,
respondiendo al objetivo planteado al inicio. Los resultados confirman que la brecha digital en
estos territorios es un fenómeno complejo y multidimensional, donde convergen limitaciones
técnicas, socioculturales y de política pública.
En el ámbito estructural, la carencia de conectividad, dispositivos y energía estable constituye un
obstáculo persistente que restringe el acceso a plataformas educativas. A ello se suma que las
políticas públicas, aunque han buscado reducir esta brecha, muestran enfoques fragmentados y sin
sostenibilidad a largo plazo, lo que limita su impacto real. La falta de mantenimiento tecnológico,
capacitación docente adecuada y mecanismos de evaluación efectivos reduce la efectividad de
programas como Mi Laptop o SITEC.
Desde la dimensión sociocultural, se identifican tensiones entre el uso de tecnologías y la
preservación de identidades locales. Cuando los contenidos digitales no incorporan lenguas,
saberes o cosmovisiones propias, se genera un vaciamiento cultural” que reduce la pertinencia
educativa. En contraste, experiencias contextualizadas como la plataforma Yachay Wasi
demuestran que la integración cultural fortalece tanto la adopción tecnológica como la identidad
comunitaria.
La formación docente se reconoce como un eje crítico aun insuficientemente desarrollado. Las
capacitaciones predominantes se enfocan en habilidades instrumentales, sin brindar herramientas
pedagógicas para vincular la tecnología con proyectos comunitarios o problemáticas locales. Esto
explica por qué, incluso en zonas con infraestructura disponible, no se logra transformar los
recursos digitales en verdaderos motores de inclusión y aprendizaje significativo.
Asimismo, el análisis evidenció la necesidad de estrategias diferenciadas por región. Mientras en
la Costa pueden priorizarse plataformas en línea, en la Sierra y Amazonía resultan más efectivas
las soluciones offline como radios comunitarias o bibliotecas digitales portátiles. Estas diferencias
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
demandan políticas adaptativas que reconozcan la diversidad geográfica, cultural y lingüística del
país.
Finalmente, se concluye que la inclusión digital en zonas rurales ecuatorianas requiere un enfoque
sistémico y multisectorial. No basta con distribuir tecnología: es necesario acompañar la inversión
en infraestructura con formación docente contextualizada, participación comunitaria y marcos de
evaluación más cualitativos y sostenibles. Solo de esta manera la inclusión digital podrá
convertirse en un verdadero catalizador de equidad educativa y desarrollo humano integral en el
Ecuador rural.
Referencias
Andrade, J. (2023). Políticas educativas y brecha digital en pandemia: construcción de políticas
educativas de inclusión digital. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolivar],
Repositorio Institucional de la Universidad Andina Simón Bolivar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/9779
Banco Interamericano de Desarrollo. (2023, septiembre 7). El BID apoya a Ecuador en la
reducción de la brecha digital educativa. https://www.iadb.org/es/noticias/el-bid-apoya-
ecuador-en-la-reduccion-de-la-brecha-digital-educativa
Boné, M. (2023). Inclusión Digital y Acceso a Tecnologías de la Información en Zonas Rurales
de Ecuador. Revista Científica Zambos, 2(2), 1-16. https://doi.org/10.69484/rcz/v2/n2/40
Cárdenas, J., Castellanos, R., & Martínez, M. (2024). Retos, avances y reflexiones
transdisciplinares desde contextos educativos diversos. Universidad Nacional de
Educación (UNAE).
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28077/4/Retos%20avances%20y%20refle
xiones%20transdisciplinarias%20desde%20contextos%20educativos%20diversos.pdf
Calle, M., Tenecota, L., & Arevalo, D. (2024). Políticas de Inclusión Digital en la Educación:
Perspectivas para el Ecuador. Revista Tecnológica-Educativa Docentes, 17(2), 355-361.
https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v17i2.564
Cárdenas, J., Castellanos, R., & Martínez, M. (2024). Retos, avances y reflexiones
transdisciplinares desde contextos educativos diversos. (primera edición ed.). (l. U.-Y.
Universidad Nacional de Educación (UNAE), Ed.)
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/28077/4/Retos%20avances%20y%20refle
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 94111.
xiones%20transdisciplinarias%20desde%20contextos%20educativos%20diversos.pdf
Cedeño, S., Hernández, F., & Morales, J. (2020). Brecha Digital Entre Estudiantes Del Área
Urbana Y Rural, A Partir Del Estándar De Saberes Digitales Mínimos Propuestos Por La
Unesco. ReHuso, 2(2), 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/6731/673171015001.pdf
Garzón, A., Segovia, J., & Mora, R. (2022). Estudio de la Brecha Digital y el Proceso de
Enseñanza- Aprendizaje en Ecuador - Caso De Estudio: Universidad Técnica De
Machala. Revista angolana de ciências, 4(2), 1-22. https://doi.org/10.54580/R0402.06
Herrera, M., & Cochancela, M. (2023). Estrategias didácticas para la escuela rural multigrado.
Universidad Nacional de Educación. Revista Andina de Educación, 6(2).
https://doi.org/10.32719/26312816.2022.6.2.r1
INEC. (2023). La Ruralidad en Ecuador. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/search/poblacion+rural/
Mateus, J. (2019). Educación mediática en la formación docente en el Perú. [Tesis doctoral,
Universidad Pompeu Fabra], Repositorio Institucional de la Universidad Pompeu Fabra.
https://www.tdx.cat/bitstream/10803/667101/1/tjcmb.pdf
Pin, J. (2024). Tecnologías de la Información y la Comunicación y la Educación Rural de
Ecuador. Cienciamatria. Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia
y Tecnología, 10(18), 1-20. https://doi.org/10.35381/cm.v10i18.1264
UNESCO. (2020, diciembre 14). Educación rural: lecciones y desafíos hacia el 2021. UNESCO:
https://www.unesco.org/es/articles/educacion-rural-lecciones-y-desafios-hacia-el-2021
Copyright (2025) © Adrián Marcelo Saigua Leon, Ana Julia Castro Yerovi, Alexander Fabian
Quishpe Gutama, Luis Alberto Figueroa Delgado, Hermes Fabián Urbina Vasconez
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.