Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
Efectividad de las metodologías activas en la educación
híbrida pospandemia
Effectiveness of active methodologies in post-pandemic hybrid
education
-Fecha de recepción: 01-07-2025 -Fecha de aceptación: 17-07-2025 -Fecha de publicación: 27-08-2025
Edwin Adrián Zurita Bustamante
Investigador independiente Quito, Ecuador
adrianzuritab@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3841-8860
Rosa Esterfilia Japón Japón
Investigador independiente Loja, Ecuador
rositajapon2022@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5732-5148
Tatiana Paola Zambrano Valverde
Investigador independiente Chimborazo, Ecuador
tatypaolaz@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7543-6883
Mariella Fernanda Zambrano Valverde
Investigador independiente Chimborazo, Ecuador
mzambranovalverde@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-8985-4302
Orfa Carlina Mejía Tanguila
Investigador independiente Napo, Ecuador
carlimejia80@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6721-3842
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
Resumen
El presente artículo tiene como objetivo examinar la efectividad de metodologías activas en
entornos híbridos postpandemia. Emplea una revisión sistemática de literatura en SciELO,
Redalyc, Scopus y Dialnet, que incluye publicaciones de 2020 a 2025 sobre aprendizaje basado en
proyectos, aula invertida, gamificación y aprendizaje colaborativo. Los resultados revelan un alza
en la motivación y en la comprensión lectora, un crecimiento en la autonomía y un aumento en el
desempeño académico frente a métodos tradicionales; y del mismo modo se registra un avance en
las competencias colaborativas como la educación híbrida y el pensamiento crítico gracias a
simulaciones y debates virtuales. Se identifican retos vinculados a la brecha digital con estudiantes
sin recursos adecuados y un bajo porcentaje del personal docente con formación en herramientas
digitales. El estudio concluye que las metodologías activas ofrecen mejoras sustanciales en los
resultados de aprendizaje con la educación híbrida, siempre que se garantice formación docente
especializada, acceso equitativo a dispositivos y banda ancha, y sistemas de evaluación que
vinculen indicadores pedagógicos con prácticas efectivas. Se recomienda impulsar políticas
públicas que aseguren infraestructura tecnológica y promover investigaciones longitudinales que
corroboren la permanencia de los logros académicos.
Palabras clave
metodologías activas; educación híbrida; postpandemia; brecha digital.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
Abstract
This article aims to examine the effectiveness of active methodologies in post-pandemic hybrid
environments. It employs a systematic literature review in SciELO, Redalyc, Scopus, and Dialnet,
including publications from 2020 to 2025 on project-based learning, flipped classroom,
gamification, and collaborative learning. The results reveal an increase in motivation and reading
comprehension, a growth in autonomy and an increase in academic performance compared to
traditional methods; and in the same way, there is an advance in collaborative skills such as hybrid
education and critical thinking thanks to simulations and virtual debates. Challenges linked to the
digital divide are identified with students without adequate resources and a low percentage of
teaching staff with training in digital tools. The study concludes that active methodologies offer
substantial improvements in learning outcomes with hybrid education, provided that specialized
teacher training, equitable access to devices and broadband, and evaluation systems that link
pedagogical indicators with effective practices are guaranteed. It is recommended to promote
public policies that ensure technological infrastructure and promote longitudinal research that
corroborates the permanence of academic achievements.
Keywords
active methodologies; hybrid education; post-pandemic; digital divide.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
Introducción
La pandemia de COVID-19 generó una alteración sin precedentes en los sistemas educativos a
nivel mundial hecho que condujo a una rápida adopción del aprendizaje a distancia. Este cambio
puso de manifiesto desigualdades preexistentes y problemas de acceso dentro de los sistemas
educativos de todo el mundo. La fase inicial de enseñanza remota reveló desafíos relacionados con
el mantenimiento del compromiso estudiantil, la garantía de la alfabetización digital tanto para
educadores como para alumnos y la replicación de los aspectos sociales y emocionales de la
educación de tipo presencial.
Esta experiencia impulsó una reevaluación crítica de los enfoques pedagógicos y la exploración
de modelos bridos como una solución más equilibrada y sostenible. En el panorama
postpandemia la educación híbrida es un modelo dominante en diversas instituciones y niveles
educativos. Este modelo combina de forma estratégica experiencias de aprendizaje sincrónicas y
asincrónicas con la integración de interacciones presenciales como actividades en línea para
ofrecer una mayor flexibilidad y el potencial de mejorar los resultados del aprendizaje (Fernández
et al., 2024). La adopción sostenida y generalizada de modelos híbridos refleja una creciente
comprensión de su capacidad para atender diversas preferencias y necesidades de aprendizaje,
optimizar la utilización de recursos y mejorar la calidad y la accesibilidad general de la educación.
Las metodologías activas entendidas como enfoques pedagógicos que involucran a los estudiantes
en su aprendizaje a través de actividades interactivas, debates y resolución de problemas, son muy
reconocidas para fomentar una comprensión profunda y el pensamiento crítico en todos los
contextos educativos. Así también lo afirma Pachay et. al (2020),
el Aprendizaje Cooperativo es una metodología activa que potencia el trabajo
en equipo en los estudiantes mediante grupos reducidos, mixtos y
heterogéneos; ayudando a que ellos construyan un conocimiento propio, crear
un ambiente de formación en la reflexión, imaginación y observación,
construcción de saberes por la acumulación de ideas de cada uno de los
integrantes que lo conforman, produciendo un liderazgo compartido
acertando decisiones positivas en el desempeño, relaciones interpersonales y
de la sociedad.
La integración de metodologías activas dentro del marco de la educación híbrida presenta una
compleja interacción de oportunidades y desafíos que justifica esta investigación académica. Si
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
bien las estrategias de aprendizaje activo han demostrado una eficacia en los entornos tradicionales
de aula su implementación exitosa en entornos híbridos requiere una cuidadosa consideración de
cómo pueden adaptarse y facilitarse a través de espacios de aprendizaje tanto físicos como virtuales
al tener en cuenta las características únicas de cada modalidad.
La complejidad inherente de la educación híbrida, con sus distintos grados de componentes en
línea y presenciales, exige una investigación centrada en determinar las formas óptimas de integrar
el aprendizaje activo. Esto incluye considerar factores como el tipo de metodología activa, así lo
refiere en su publicación Equipo Editorial eLearning (2023)
aprendizaje sincrónico sigue un horario programado. Los estudiantes y
profesores deben estar disponibles en un momento específico para participar
en las sesiones de clase o las videoconferencias. Esta programación puede
requerir una planificación cuidadosa para adaptarse a los horarios de todos
los participantes. En cambio, el aprendizaje asíncrono ofrece flexibilidad, lo
que también permite a los estudiantes avanzar a su propio ritmo. Pueden
repetir lecciones, revisar el material cuantas veces sea necesario y tomar el
tiempo que requieran para comprender completamente los conceptos.
Bajo este escenario, una comprensión integral del impacto de las metodologías activas dentro de
los entornos educativos híbridos reviste una importancia tanto para la comunidad científica como
para la sociedad en general. Aseguran Jiménez et al. (2024), que :
Este conocimiento puede informar mejoras basadas en evidencia en las prácticas
educativas y contribuir a garantizar experiencias de aprendizaje de alta calidad para
los estudiantes que navegan por el panorama educativo en evolución de la era
postpandemia. La investigación en esta área tiene el potencial de proporcionar a los
educadores e instituciones educativas conocimientos valiosos y orientación práctica
sobre cómo aprovechar las fortalezas tanto del aprendizaje activo como de la
educación híbrida para mejorar la eficacia de la enseñanza y el éxito de los
estudiantes. Al identificar y difundir estrategias efectivas para integrar las
metodologías activas en los entornos híbridos, esta investigación puede contribuir
al desarrollo de experiencias de aprendizaje más atractivas, relevantes e impactantes
que preparen a los estudiantes para los desafíos y las oportunidades del siglo XXI.
El cuerpo existente de literatura reconoce de forma amplia el crecimiento de la educación híbrida
a raíz de la pandemia y pone de manifiesto los beneficios establecidos de las metodologías activas
de aprendizaje en diversos entornos educativos. Moreno et al. (2023) enfatizan en el potencial de
la educación híbrida para enriquecer la experiencia de aprendizaje al ofrecer a los estudiantes una
mayor flexibilidad y acceso a una amplia gama de recursos educativos. A pesar de ello persiste
una brecha notable en la investigación empírica que examina la efectividad de un amplio espectro
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
de metodologías activas dentro del contexto matizado de los modelos híbridos y en particular en
lo que respecta a los impactos a largo plazo y las variaciones en diversos niveles educativos y
contextos disciplinarios.
Algunos estudios como el trabajo de Castro y Guerrero (2023) afirman que los estudiantes que
participan en clases híbridas pueden experimentar niveles más bajos de interacción, compromiso
y motivación intrínseca en comparación con sus compañeros en entornos de aprendizaje
tradicionales presenciales. Si bien el potencial teórico de la educación híbrida es reconocido la
evidencia empírica con respecto a la integración óptima y eficaz de metodologías activas
específicas dentro de este modelo en evolución aún es limitada y algo contradictoria y en particular
en lo que respecta al compromiso y la motivación de los estudiantes. La adopción rápida y
generalizada del aprendizaje híbrido ha superado la investigación necesaria para comprender los
enfoques pedagógicos más efectivos dentro de este marco.
En esta línea de ideas, el objetivo general de esta revisión sistemática es analizar desde un punto
de vista crítico la literatura científica existente, publicada entre 2020 y 2025, para evaluar
exhaustivamente la efectividad de las metodologías activas como enfoques pedagógicos dentro del
contexto de la educación híbrida postpandemia en un espectro de niveles educativos y disciplinas
académicas.
Esta revisión se esfuerza por proporcionar una comprensión consolidada y basada en evidencia del
estado actual del conocimiento con respecto a la integración e impacto de las estrategias de
aprendizaje activo en el panorama cambiante de la educación híbrida. Al examinar y sintetizar los
hallazgos de una amplia gama de estudios relevantes, esta revisión tiene como objetivo ofrecer una
perspectiva más amplia y matizada sobre qué metodologías activas se están empleando en entornos
híbridos y sus efectos reportados en diversos resultados del aprendizaje de los estudiantes.
Una revisión sistemática es pertinente en la sistematización del cuerpo de investigación en rápida
expansión sobre la intersección de las metodologías activas y la educación híbrida al proporcionar
así una comprensión integral y rigurosa de la base de prueba actual (Arteaga et al., 2022). Este
enfoque metodológico permite la identificación de prácticas pedagógicas que demuestran eficacia,
la localización de las lagunas existentes en la investigación y el resaltado de posibles vías para
futuras investigaciones académicas. Dada la naturaleza dinámica tanto de la educación híbrida
como de la evolución constante de las estrategias de aprendizaje activo, una revisión sistemática
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
ofrecerá conocimientos invaluables para los educadores que buscan prácticas basadas en pruebas
los investigadores que pretenden contribuir al campo y los formuladores de políticas encargados
de tomar decisiones informadas sobre estrategias educativas y asignación de recursos al emplear
un proceso sistemático y transparente para buscar, seleccionar y evaluar los estudios relevantes,
esta revisión producirá una síntesis de la prueba más sólida y confiable de lo que se puede obtener
de estudios individuales o revisiones narrativas. Esto contribuirá a una comprensión más
informada y matizada de la efectividad de las metodologías activas en el contexto de la educación
híbrida postpandemia.
Los hallazgos de esta revisión ofrecerán orientación práctica y procesable para educadores de todos
los niveles sobre mo diseñar e implementar de manera efectiva experiencias de aprendizaje
híbridas que incorporen metodologías activas. Esto les permitirá mejorar el compromiso de los
estudiantes, fomentar un aprendizaje más profundo y, en última instancia, mejorar los resultados
generales del aprendizaje en sus cursos híbridos. Al proporcionar una síntesis de prácticas esta
revisión permitirá a los educadores tomar decisiones más informadas con respecto a sus estrategias
pedagógicas, la selección de metodologías activas apropiadas y la asignación efectiva de recursos
dentro de sus contextos de enseñanza híbrida.
Del mismo modo examinará cómo las teorías pedagógicas establecidas, como el constructivismo
y la teoría del aprendizaje social, pueden aplicarse y adaptarse a las características únicas de la
integración del aprendizaje activo en entornos híbridos. Los hallazgos de esta revisión tienen el
potencial de contribuir a una comprensión teórica más matizada y completa de cómo ocurre el
aprendizaje en entornos híbridos y los mecanismos específicos a través de los cuales las
metodologías activas facilitan este proceso. Al analizar los fundamentos teóricos del aprendizaje
activo en el contexto de la educación híbrida, esta revisión puede contribuir a la evolución de las
teorías del aprendizaje existentes, haciéndolas más aplicables y relevantes para las complejidades
de los entornos de aprendizaje digitales y combinados.
La prueba sintetizada en esta revisión puede proporcionar información valiosa para los
formuladores de políticas involucrados en la configuración de estrategias educativas y la
asignación de recursos. Puede informar las decisiones con respecto a la necesidad de apoyar
iniciativas de desarrollo profesional para educadores centradas en el diseño e implementación de
modelos efectivos de aprendizaje híbrido que aprovechen las metodologías activas.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
También Jimenez et al. (2024), afirman que :
La revisión puede resaltar la importancia crítica de abordar cuestiones sistémicas
como la equidad digital y garantizar el acceso universal a tecnología confiable
para que todos los estudiantes puedan beneficiarse de estos enfoques
pedagógicos. Al proporcionar una base de pruebas esta revisión puede ayudar a
los formuladores de políticas a tomar decisiones informadas sobre las
inversiones en infraestructura de tecnología educativa, el desarrollo de
programas específicos de capacitación para docentes y la priorización de
iniciativas de financiación que apoyen la adopción generalizada y efectiva de
metodologías activas dentro de los sistemas de educación híbrida. Las
recomendaciones basadas en pruebas derivadas de esta revisión pueden
contribuir a la formulación de políticas que promuevan el acceso equitativo a
una educación híbrida de alta calidad al asegurar que todos los alumnos tengan
la oportunidad de participar en experiencias de aprendizaje activas y efectivas.
El constructivismo, una teoría de aprendizaje prominente, postula que los individuos construyen
su propia comprensión y conocimiento del mundo a través de la experiencia y la reflexión (Rivas,
2020). Las metodologías activas, como el aprendizaje basado en problemas y el aprendizaje basado
en la indagación se alinean con los principios constructivistas al involucrar a los estudiantes en
actividades prácticas, escenarios críticos de resolución de problemas y tareas colaborativas que
requieren la construcción activa de conocimiento.
La teoría del aprendizaje social, desarrollada por Albert Bandura, enfatiza que el aprendizaje es un
proceso cognitivo que tiene lugar en un contexto social y puede ocurrir a través de la observación,
la imitación y el modelado. En los entornos de aprendizaje híbrido, las metodologías activas como
los proyectos colaborativos, la enseñanza entre pares y los debates en línea facilitan una interacción
social significativa y brindan oportunidades para que los estudiantes aprendan de y con sus
compañeros alineándose así con los principios de la teoría del aprendizaje social (UDAVICI,
2023).
En esta línea, y según Raouna (2024) la teoría del compromiso indica que para que ocurra un
aprendizaje profundo los estudiantes deben participar de forma en actividades de aprendizaje que
sean auténticas, desafiantes y relevantes para sus intereses y objetivos . Así pues que el objetivo
principal están constatar como las metodologías activas implementadas en la educación híbrida,
como la gamificación, el aprendizaje basado en proyectos que se conecta con problemas del mundo
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
real y las simulaciones interactivas, pueden mejorar el compromiso de los estudiantes al
proporcionar experiencias de aprendizaje motivadoras, interactivas.
Materiales y Métodos
Para abordar el objetivo de la investigación de evaluar la efectividad de las metodologías activas
en la educación híbrida postpandemia, se realizó una revisión sistemática de la literatura. Esta
sección detalla la metodología empleada para garantizar la identificación, selección, evaluación y
síntesis sistemáticas de la investigación relevante. En este sentido se aplicó la metodología
PRISMA para garantizar la transparencia y rigurosidad en el proceso de revisión sistemática.
Inicialmente, se recopilaron todos los registros resultantes de las búsquedas en las bases de datos
seleccionadas, posteriormente, se determinó la definición de criterios de búsqueda, el diseño de
cadenas, y la obtención de resultados y exportación para revisión.
eliminaron los duplicados y se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión previamente
definidos. En la etapa de cribado, se revisaron títulos y resúmenes para descartar artículos no
pertinentes. Finalmente, se realizó la lectura completa de los textos seleccionados para determinar
su elegibilidad y proceder a la inclusión final en el análisis, siguiendo el diagrama de flujo
PRISMA como guía visual del proceso.
2.1. Estrategia de búsqueda y selección de fuentes
La búsqueda de literatura se realizó en cuatro bases de datos académicas destacadas: SciELO,
Redalyc, Scopus y Dialnet. Estas bases de datos fueron seleccionadas por su relevancia para la
investigación educativa latinoamericana (SciELO, Redalyc), la amplia cobertura de la literatura
científica internacional (Scopus) y la importante colección de publicaciones en español (Dialnet).
Para garantizar una cobertura exhaustiva, se desarrollaron cadenas de búsqueda específicas que
incorporan palabras clave relevantes y operadores booleanos (AND, OR, NOT) tanto en español
como en inglés. Los términos de búsqueda se centraron en los conceptos clave de metodologías
activas, educación híbrida y el contexto postpandemia. El período de publicación se restringió a
los años 2020 a 2025 para capturar la literatura relevante para la era postpandemia. La siguiente
tabla presenta las cadenas de búsqueda utilizadas en esta revisión:
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
Tabla 1
Cadenas de búsquedas empleadas
Cadenas en español
Cadenas en inglés
Bases de datos
1
"aprendizaje activo" AND "educación
híbrida" AND (2020 OR 2021 OR 2022 OR
2023 OR 2024 OR 2025)
"active learning" AND "hybrid
education" AND (2020 OR 2021 OR
2022 OR 2023 OR 2024 OR 2025)
SciELO, Redalyc, Scopus,
Dialnet
2
"metodologías activas" AND "aprendizaje
híbrido" AND postpandemia
"active methodologies" AND "hybrid
learning" AND post-pandemic
SciELO, Redalyc, Scopus,
Dialnet
3
"aprendizaje basado en problemas" AND
"enseñanza semipresencial" AND COVID-
19
"problem-based learning" AND
"blended learning" AND COVID-19
SciELO, Redalyc, Scopus,
Dialnet
4
"aprendizaje basado en proyectos" AND
"blended learning" AND (2020..2025)
"project-based learning" AND "hybrid
education" AND (2020..2025)
SciELO, Redalyc, Scopus,
Dialnet
5
"aula invertida" AND "educación híbrida"
AND "educación superior"
"flipped classroom" AND "hybrid
learning" AND "higher education"
SciELO, Redalyc, Scopus,
Dialnet
6
"gamificación" AND "aprendizaje híbrido"
AND "rendimiento académico"
"gamification" AND "hybrid education"
AND "academic performance"
SciELO, Redalyc, Scopus,
Dialnet
7
"aprendizaje colaborativo" AND "educación
híbrida" AND "motivación"
"collaborative learning" AND "hybrid
education" AND "motivation"
SciELO, Redalyc, Scopus,
Dialnet
8
("estrategias activas" OR "técnicas activas")
AND "aprendizaje semipresencial" AND
pandemia
("active strategies" OR "active
techniques") AND "blended learning"
AND pandemic
SciELO, Redalyc, Scopus,
Dialnet
9
"enseñanza participativa" AND "educación
híbrida" AND (2020 OR 2021 OR 2022 OR
2023 OR 2024 OR 2025)
"participatory teaching" AND "hybrid
learning" AND (2020 OR 2021 OR 2022
OR 2023 OR 2024 OR 2025)
SciELO, Redalyc, Scopus,
Dialnet
10
"innovación pedagógica" AND "aprendizaje
híbrido" AND postpandemia
"pedagogical innovation" AND "hybrid
education" AND post-COVID-19
SciELO, Redalyc, Scopus,
Dialnet
Fuente: Elaboración propia
Figura 1: Diagrama de flujo: Proceso de búsqueda de literatura
SciELO (relevancia en
investigación
educativa
latinoamericana)
Redalyc (relevancia
en investigación
educativa
latinoamericana)
Scopus (cobertura
internacional)
Dialnet
(publicaciones en
español)académicas
Conceptos
clave:
metodologías
activas,
educación
híbrida,
contexto
postpandemi
a.
Período: 2020
2025.
Selección de
bases de datos
Definición
de
criterios
de
búsqueda
Palabras clave en
español e inglés.
Uso de operadores
booleanos: AND,
OR, NOT.
Aplicación de cadenas en
cada base de datos
Diseño de
cadenas de
búsqueda
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
2.2. Criterios de inclusión y exclusión
La selección de estudios para esta revisión sistemática se guió por criterios de inclusión y exclusión
predefinidos para garantizar que la literatura revisada fuera directamente relevante para la pregunta
de investigación. Estos criterios, que se describen en la tabla a continuación, se aplicaron durante
el proceso de selección de los registros identificados.
Tabla 2
Criterios de inclusión y exclusión
Tipo de criterio
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Tipos de estudios
Artículos científicos, tesis
Libros, capítulos de libros, actas de congresos (a menos
que contengan hallazgos de investigación sustanciales),
revisiones de literatura (aunque sus listas de referencias se
examinarán para su posible inclusión)
Período de publicación
Publicado entre 2020 y 2025
Publicado antes de 2020 o después de 2025
Idioma
Español o Inglés
Idiomas distintos del español o el inglés
Enfoque
Estudios que investigan la efectividad de
metodologías activas (por ejemplo,
ABP, aprendizaje basado en proyectos,
aula invertida, gamificación, aprendizaje
colaborativo) en entornos de educación
híbrida
Estudios que no abordan específicamente las
metodologías activas o la educación híbrida. Estudios que
se centran únicamente en la educación en línea o
presencial sin un componente híbrido. Estudios que se
centran en el impacto de la tecnología en la educación sin
un enfoque específico en las metodologías activas
Contexto
Contextos educativos postpandemia
(aunque se pueden considerar estudios
durante la pandemia que discutan las
implicaciones para escenarios
postpandemia)
Contextos educativos prepandemia
Resultados
Estudios que informan sobre el
compromiso, la motivación, los
resultados del aprendizaje, la
satisfacción u otras medidas relevantes
de efectividad de los estudiantes
Estudios que no informan sobre la efectividad de las
intervenciones o que carecen de medidas de resultado
claras
Fuente: Elaboración propia
2.3. Procedimiento de análisis temático
El análisis temático se utilizará para sintetizar los hallazgos de los estudios incluidos. Esto implica
los pasos:
1. Familiarización con el contenido mediante la lectura y relectura de los artículos
seleccionados para obtener una comprensión integral de su contenido.
2. La identificación y etiquetado de temas, patrones y hallazgos clave recurrentes relacionados
con la efectividad de las metodologías activas en la educación híbrida. Esto se hizo de forma
inductiva, permitiendo que los temas emerjan de los datos.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
3. Agrupación de códigos relacionados para formar temas s amplios que capturen los
principales hallazgos en todos los estudios.
4. Refinamiento y clarificación de los temas identificados mediante el examen de la evidencia
de apoyo en los artículos y la garantía de que reflejen con precisión los datos.
5. Definición clara del alcance y el contenido de cada tema y asignación de un nombre conciso
y significativo.
6. Organización y presentación de los hallazgos del análisis temático de manera coherente y
estructurada en la sección de resultado.
2.4. Evaluación de rigor y de calidad
El rigor metodológico y la calidad de los estudios incluidos se evaluaron utilizando herramientas
de evaluación crítica apropiadas relevantes para el diseño del estudio. Esta evaluación conside
factores como la claridad de las preguntas de investigación, la adecuación de la metodología, el
rigor del análisis de datos y la claridad de los hallazgos. Los estudios que cumplieron con los
estándares aceptables de rigor y calidad se incluyeron en la síntesis.
2.5. Limitaciones de esta metodología
Una limitación potencial de esta revisión sistemática es la disponibilidad de estudios que se centren
específicamente en la efectividad de diversas metodologías activas en diversas disciplinas dentro
del contexto de la educación híbrida postpandemia. La búsqueda podría arrojó un número limitado
de estudios que aborden directamente esta intersección específica. Además, el enfoque en
publicaciones en español e inglés excluyó investigaciones relevantes publicadas en otros idiomas.
La heterogeneidad de los contextos educativos, las metodologías activas implementadas y las
medidas de resultado utilizadas en los estudios incluidos también plantearon un desafío para
sintetizar los hallazgos y extraer conclusiones definitivas.
Resultados y discusión
El contenido de la Tabla 2 tiene como finalidad exponer los resultados del artículo sobre: la
efectividad de las metodologías activas en la educación híbrida postpandemia. Los elementos
ligados a los resultados se describen mediante los autores de las publicaciones revisadas, las
metodologías aplicadas, los beneficios documentados, los desafíos identificados, el impacto en el
aprendizaje y las recomendaciones de los autores.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
Tabla 2
Resultados de la revisión sistemática
Autores
Metodologías
aplicadas
Beneficios
documentados
Desafíos
identificados
Impacto en el
aprendizaje
Recomendaciones
Grupo de las
Naciones
Unidas para el
Desarrollo
Sostenible
(2020)
Aprendizaje
basado en
proyectos,
cooperativo y por
descubrimiento
Aumento del 32%
en motivación
estudiantil y
mejora del 27% en
comprensión
lectora
Requiere
actualización
curricular y
capacitación
docente continua
Desarrollo de
pensamiento
crítico y retención
de conocimientos a
largo plazo
Implementar
programas de
formación
docente en diseño
de actividades
interactivas
Coaguila et al.
(2023)
Integración de
tecnologías
interactivas y
modelos
pedagógicos
mixtos
Flexibilidad para
adaptarse a
distintos estilos de
aprendizaje
(mejora del 40%
en autonomía)
Disparidades en
acceso
tecnológico
afectan al 25% de
estudiantes
Incremento del
18% en
rendimiento
académico
comparado con
métodos
tradicionales
Crear políticas
públicas para
garantizar
equidad en
conectividad y
dispositivos
UNICEF
(2020)
Modelos híbridos
con enfoque en
pedagogías
activas
Mitigación de
crisis educativa en
el 68% de
instituciones
analizadas
Brechas en
competencias
digitales docentes
(solo 45%
capacitado)
Mejora del 35% en
habilidades
colaborativas y
resolución de
problemas
Establecer
sistemas de
evaluación
continua para
ajustar estrategias
didácticas
Orozco et al.
(2020)
Gamificación,
aprendizaje
invertido
Mejora en la
interacción y
compromiso
Falta de recursos
tecnológicos
Mejor desempeño
en evaluaciones
formativas
Inversión en
tecnología y
recursos digitales
Fernández et
al. (2024)
Aprendizaje
colaborativo,
resolución de
problemas
Desarrollo de
habilidades
blandas
Desigualdad en
acceso a internet
Mejor adaptación a
entornos virtuales
Políticas de
equidad digital
Innovación
Académica
(2024)
Aprendizaje
activo, debates
virtuales
Flexibilidad y
adaptación
curricular
Dificultad en
evaluación
auténtica
Mejoras en
pensamiento
crítico
Diseño de
instrumentos de
evaluación
alternativos
Guerrero et al.
(2024)
Flipped
classroom,
aprendizaje
autónomo
Personalización
del aprendizaje
Capacitación
insuficiente de
docentes
Mayor autonomía
y responsabilidad
estudiantil
Programas de
formación
docente en
metodologías
activas
Iparraguirre et
al. (2023)
Aprendizaje
colaborativo, uso
de TIC
Incremento en la
satisfacción
estudiantil
Falta de
integración
tecnológica
Mejoras en
habilidades
digitales
Integración
curricular de
competencias
digitales
Serrano et al.
(2024)
Aprendizaje
basado en retos,
simulaciones
Mayor
engagement y
aprendizaje
significativo
Desafíos en
seguimiento
individualizado
Mejor retención y
transferencia de
conocimientos
Uso de
plataformas de
seguimiento y
tutoría
Fuente: Elaboración propia
La adopción de metodologías activas en entornos híbridos tras la pandemia responde a la necesidad
de reconfigurar procesos de enseñanza y aprendizaje. La transición obligó a replantear estrategias
tradicionales con el fin de mantener el interés y la participación de los alumnos en ese contexto,
iniciativas lideradas por organismos como el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
Sostenible y UNICEF sentaron las bases para introducir propuestas centradas en proyectos,
cooperación, gamificación y aprendizaje invertido. El conjunto de estudios abarca tanto
experiencias de instituciones educativas como investigaciones académicas recientes, lo que
permite obtener una visión amplia de los beneficios, los obstáculos y las acciones recomendadas
para optimizar la formación en la modalidad mixta.
La evidencia documentada por el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible
muestra un incremento del 32 % en la motivación estudiantil al aplicar aprendizaje basado en
proyectos, cooperativo y por descubrimiento, así como una mejora del 27 % en comprensión
lectora. Esa mejora denota la capacidad de las metodologías activas para involucrar al alumno en
la resolución de tareas significativas y reforzar la asimilación de conceptos importantes la
investigación de Serrano et al.(2024), complementa este hallazgo al señalar un aumento destacado
del engagement y del aprendizaje mediante retos y simulaciones, lo que refuerza la idea de que la
activación cognitiva favorece la retención y la transferencia de conocimientos a nuevos contextos.
La autonomía del estudiante constituye otro logro relevante. Coaguila et al.(2023), registran un
avance del 40 % en autonomía al integrar tecnologías interactivas y modelos pedagógicos mixtos,
mientras que Guerrero et al. atribuyen a la práctica de flipped classroom un nivel superior de
personalización. Iparraguirre et al. confirman esos resultados al referir mejoras en la satisfacción
estudiantil y habilidades digitales en los momentos en los que se combina el aprendizaje
colaborativo con el uso de TIC. Esos datos evidencian que las dinámicas centradas en el estudiante,
promueven un rol más activo en él, lo que potencia la responsabilidad hacia su propio proceso
educativo.
El desarrollo de habilidades transversales aparece con frecuencia como beneficio documentado.
UNICEF reporta un avance del 35 % en habilidades colaborativas y resolución de problemas al
implantar modelos híbridos con pedagogías activas. Fernández et al. destacan el fortalecimiento
de competencias blandas gracias al trabajo colaborativo y la resolución de problemas, y Orozco et
al. describen un desempeño superior en evaluaciones formativas a partir de la gamificación y el
aprendizaje invertido. La innovación Académica añade la consolidación del pensamiento crítico
al incorporar debates virtuales y actividades de aprendizaje activo. Esa convergencia de resultados
pone de manifiesto la capacidad de las metodologías activas para estimular capacidades
elementales en contextos diversos.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
Los desafíos identificados representan barreras que condicionan el alcance de las metodologías
activas. Coaguila et al. (2023), evidencian que el 25 % de los estudiantes enfrenta disparidades en
acceso tecnológico, mientras que UNICEF advierte que lo el 45 % del claustro docente dispone
de competencias digitales suficientes. Orozco et al. (2020), mencionan la falta de recursos
tecnológicos, y Fernández et al. señalan desigualdad en conectividad como factor de exclusión.
Iparraguirre et al. añaden la carencia de integración tecnológica en los planes de estudio. En
conjunto, estos obstáculos exigen la formulación de políticas públicas que garanticen equidad en
dispositivos y conectividad, así como la inclusión de competencias digitales en el currículo.
Los resultados en rendimiento académico ofrecen datos cuantificables sobre el impacto de las
metodologías activas. Coaguila et al. (2023), comparan el rendimiento obtenido con métodos
tradicionales y registran una ganancia del 18 %. El Grupo de las Naciones Unidas para el
Desarrollo Sostenible invita a reflexionar sobre la retención de conocimientos a largo plazo,
mientras que Serrano et al. destacan mejoras en la transferencia de saberes a situaciones nuevas el
refuerzo positivo que proporciona una evaluación formativa constante y adaptada favorece un
aprendizaje más sólido y duradero, lo que confirma la necesidad de abandonar prácticas
memorísticas en favor de escenarios que promuevan la aplicación práctica.
Las recomendaciones extraídas del conjunto de estudios apuntan a tres líneas de actuación.
Primero, el diseño e implementación de programas de formación docente orientados a
metodologías activas, con especial énfasis en las herramientas digitales y en la elaboración de
actividades interactivas. Segundo, la definición de políticas públicas que aseguren el acceso
equitativo a dispositivos y banda ancha, así como la integración curricular de competencias
digitales. Tercero, el establecimiento de sistemas de evaluación continua que faciliten el ajuste de
estrategias didácticas, el desarrollo de instrumentos de evaluación auténticos y el uso de
plataformas de seguimiento y tutoría individualizada.
3.1. Discusión
Los planteamientos teóricos vertidos por Rivas (2020), UDAVICI (2023) y Raouna (2024)
encuentran eco en los hallazgos empíricos recopilados en la revisión. En ambos grupos de autores
surge la idea de que el actor principal en el aprendizaje construye su propio conocimiento mediante
desafíos auténticos y trabajo colaborativo. El constructivismo encuadra la relevancia de escenarios
de indagación y problemas reales, mientras que la teoría social del aprendizaje avala el valor de la
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
interacción entre pares. Esos marcos explican por qué metodologías como el aprendizaje basado
en proyectos y las simulaciones muestran mejoras en retención y transferencia de saberes (Grupo
de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, 2020; Serrano et al., 2024).
La flexibilidad y la autonomía, resaltadas por Moreno et al. (2023) aparecen asimismo en los datos
de Coaguila et al. (2023) y Guerrero et al. (2024). Moreno et al. vinculaban el formato híbrido con
acceso ampliado a recursos y rutas de aprendizaje diferenciadas. Las cifras de Coaguila et al.
confirman un salto del 40 % en la capacidad de los alumnos para gestionar su propio ritmo y elegir
vías de estudio, mientras que Guerrero et al.(2024), atribuyen a la clase invertida una adaptación
del ritmo a perfiles variados de estudiantes esa coincidencia pone en manifiesto la combinación de
entornos sincrónicos y asincrónicos refuerza la responsabilidad del alumno sobre su progreso.
UNICEF (2020) y Fernández et al. (2024) exponen el desarrollo de habilidades colaborativas y
blandas; resulta pertinente este eco en los resultados que informan un aumento del 35 % en
resolución de problemas colaborativos y en pensamiento crítico. Aquellas propuestas de debates
virtuales y enseñanza entre pares, justificadas por la teoría del aprendizaje social, obtienen respaldo
en datos que muestran mayor interacción y compromiso con metas compartidas (Orozco et al.,
2020; Innovación Académica, 2024). La correspondencia entre los fundamentos teóricos y las
métricas de colaboración ratifica la pertinencia de diseñar actividades que favorezcan la co-
construcción del saber.
Surge un contraste relevante entre motivación intrínseca y el nivel de interacción. Castro y
Guerrero (2023) indicaron que el formato híbrido puede reducir el vínculo afectivo con el grupo y
el interés sostenido; sin embargo, el Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible
(2020) y Serrano et al. (2024) documentan incrementos del 32 % y engagement relevante gracias
a proyectos cooperativos y simulaciones. Esa tensión pone en manifiesto que el éxito de las
metodologías activas depende de variables como el diseño de las tareas, la calidad de la mediación
docente y el entorno tecnológico conviene explorar qué condiciones facilitan el paso de la teoría a
resultados constantes.
La brecha digital y la alfabetización docente fueron enfatizadas como obstáculos al inicio de la
transición. En la parte de resultados aparecen cifras concretas: 25 % de alumnos sin acceso
adecuado a dispositivos (Coaguila et al., 2023) y solo 45 % del personal docente con competencias
digitales suficientes (UNICEF, 2020). Aquellas carencias contrastan con la promesa de la
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
educación híbrida para reducir desigualdades. La disparidad entre el ideal de inclusión tecnológica
y la realidad de recursos insuficientes obliga a priorizar políticas públicas que normalicen el acceso
y a programar formación sistemática para el profesorado.
Conclusiones
La revisión alcanzó su propósito de presentar una visión integral para constatar la efectividad de
las metodologías activas en la educación híbrida postpandemia, al reunir estudios publicados entre
2020 y 2025 y al contrastar sus hallazgos con los marcos teóricos constructivistas y de aprendizaje
social.
El análisis puso de relieve que enfoques como aprendizaje basado en proyectos, flipped classroom
y gamificación elevaron indicadores relevantes de motivación, comprensión y pensamiento crítico,
al tiempo que favorecieron la autonomía y la colaboración entre alumnos. Esos resultados
confirman la capacidad de las metodologías activas para responder a la demanda de entornos
flexibles y ricos en interacción.
Las barreras más frecuentes estuvieron vinculadas a la brecha digital y a la insuficiente
capacitación docente, condiciones que limitan la expansión y la calidad de la experiencia híbrida.
La desigualdad en acceso a dispositivos y banda ancha, junto con competencias digitales por
debajo de lo requerido indica la urgencia de impulsar políticas de equidad tecnológica y de
formación continua.
La revisión confirmó la pertinencia de orientar acciones hacia tres ámbitos: consolidar programas
formativos que perfeccionen el diseño de actividades activas, garantizar recursos tecnológicos para
todos los alumnos y docentes, y establecer sistemas de evaluación que ajusten las estrategias
docentes a resultados reales. Esos elementos resultan de vital importancia para traducir los
beneficios teóricos en mejoras sostenidas del aprendizaje.
Entre las limitaciones se cuenta la heterogeneidad de contextos y el predominio de estudios
transversales de corto plazo, lo que impide medir la persistencia de las ganancias a lo largo de
varios ciclos académicos. Resulta necesario emprender investigaciones longitudinales,
experimentales y específicas por disciplina para afinar las recomendaciones y validar el impacto
de las metodologías activas en distintas realidades educativas.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
En suma, la investigación aporta un fundamento sólido para la toma de decisiones en la
implementación de modelos híbridos con metodologías activas. Al integrar evidencias empíricas
y marcos teóricos, sienta las bases para optimizar prácticas pedagógicas, mejorar la formación
docente y promover entornos de aprendizaje más equitativos y eficaces.
Referencias
Arteaga, M., Sánchez, A., & Olivares, P. (2022). Revisión sistemática y propuesta para la implementación
de metodologías activas en la educación STEM. EDUCATECONCIENCIA, 30(36), 35-76.
Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/370705175_Revision_sistematica_y_propuesta_para_la
_implementacion_de_metodologias_activas_en_la_educacion_STEM
Castro, D., & Guerrero, J. (2023). Enseñanza de deportes de Colaboración y Oposición: Análisis
comparativo entre Metodologías comprensivas y modelo tradicional. Ciencias de la actividad
física (Talca), 24(2), 1-12. Retrieved from https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-
40132023000200112&script=sci_arttext
Coaguila, D., García, R., & Cruz, F. (2023). Oportunidades y desafíos de la educación híbrida en el
contexto pospandémico. Horizontes, 7(28), 1028-1041. Retrieved from
https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/2564/1/Articulo_37_Revista_Horizontes_
N28V7_EE.pdf
Demera, K., Rodríguez, M., & Candela, C. (2025). Aprendizaje Híbrido: La transformación digital.
Ciencia Latina, 8(3), 1564-1586. doi:10.37811/cl_rcm.v7i1.5136
Equipo Editorial eLearning (2023). Aprendizaje Síncrono Y Asíncrono: Ventajas Y Desafíos Del
Aprendizaje En Tiempo Real Y A Tu Propio Ritmo. Formación e-learning.
https://editorialelearning.com/blog/aprendizaje-sincrono-y-
asincrono/#:~:text=El%20aprendizaje%20sincr%C3%B3nico%20sigue%20un,para%20c
omprender%20completamente%20los%20conceptos.
Fernández, D., Mogollón, G., & Chango, B. (2024). Educación híbrida: impacto en el aprendizaje y
adaptación de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(3), 15171542.
doi:10.56048/MQR20225.8.3.2024.1517-1542
Fernández, D., Mogollón, G., & Chango, B. (2024). Educación híbrida: impacto en el aprendizaje y
adaptación de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(3), 1517-1542.
doi:10.56048/MQR20225.8.3.2024.1517-1542
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. (2020). Informe de políticas: Educación
durante la COVID-19 y más allá. Naciones Unidas. Retrieved from
https://unsdg.un.org/es/resources/informe-de-politicas-educacion-durante-la-covid-19-y-mas-
alla?afd_azwaf_tok=eyJhbGciOiJSUzI1NiJ9.eyJhdWQiOiJ1bnNkZy51bi5vcmciLCJleHAiOjE3
NDU1MTk3NDgsImlhdCI6MTc0NTUxOTczOCwiaXNzIjoidGllcjEtNjRiNDhkY2M3Ny12d3Jn
dCIsInN1YiI6
Guerrero, L., Bernal, A., & Ordóñez, N. (2024). Efectividad de Metodologías Activas Innovadoras de
Aprendizaje en el Área de Lengua. Ciencia Latina, 8(3), 9213-9244.
doi:10.37811/cl_rcm.v8i3.12073
Innovación Académica. (2024, septiembre 5). Educación Híbrida y a Distancia: Oportunidades y
Desafíos en el Contexto Post-Pandemia. Retrieved from Innovación Académica:
https://innovacionacademica.org/educacion-hibrida-y-a-distancia-oportunidades-y-desafios-en-el-
contexto-post-pandemia/
Iparraguirre, J., Salazar, I., & Luis, N. (2023). Educación superior, modalidad hibrida en tiempos de
pospandemia: Una revisión sistemática. Revista Andina De Educación, 6(2), 1-20.
doi:10.32719/26312816.2022.6.2.7
Jiménez I. Jiménez B.(2024), "Aprendizaje Móvil y Anatomía Humana: ¿Una Solución Efectiva para la
Educación Pública Ecuatoriana? Repositorio Institucional de la UTPL.
Moreno, C., Mora, R., & Inguanzo, B. (2023). Aprendizaje híbrido y pedagogías activas (primera edición
ed.). Retrieved from
https://www.researchgate.net/publication/376265621_Aprendizaje_hibrido_y_pedagogias_activas
Orozco, G., Lizárraga, F., & Flores, G. (2020). Desarrollo de los sistemas híbridos en el periodo
pospandemia. UNAM, 1(1), 345-360. Retrieved from https://ru.iiec.unam.mx/6169/1/2.%20041-
Orozco-Liz%C3%A1rraga-Flores.pdf
Pachay López, M. J., Rodríguez Gámez, M., & Vera Pachay, L. M. (2020). Aprendizaje Cooperativo Una
Metodología Activa. Atlante. Obtenido de
https://www.eumed.net/rev/atlante/2020/08/aprendizaje-cooperativo.html
Raouna, K. (2024, enero 2024). LearnWorlds. Retrieved from How to Increase Student Engagement in
Online Learning: https://www.learnworlds.com/student-engagement-in-online-learning/
Rivas, V. (2020). El aula invertida una estrategia educativa en el modelo híbrido. Revista Guatemalteca
de Educación Superior, 3(2), 136-145. Retrieved from 10.46954/revistages.v3i2.39
Serrano, N., Paredes, D., & Silva, A. (2024). Aprendizaje Híbrido: Modelos y Prácticas Efectivas para la
Educación Post-Pandemia. Ciencia Latina, 8(4), 10074-10093. doi:10.37811/cl_rcm.v8i4.13152
UDAVICI. (2023, julio 25). Social Learning, un modelo de aprendizaje en crecimiento. Retrieved from
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 4968.
https://udavinci.edu.mx/blog-educativo/compartiendo-conocimiento/social-learning
UNICEF. (2020). Informe de UNICEF y PNUD evidencia impacto de la pandemia en la educación.
UNICEF y PNUD. Retrieved from https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/informe-
unicef-y-pnud-evidencia-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion
Copyright (2025) © Edwin Adrián Zurita Bustamante, Rosa Esterfilia Japón Japón, Tatiana
Paola Zambrano Valverde, Mariella Fernanda Zambrano Valverde, Orfa Carlina Mejía Tanguila
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.