Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
Aprendizaje Móvil y Anatomía Humana: ¿Una Solución
Efectiva para la Educación Pública Ecuatoriana?
Mobile Learning and Human Anatomy: An Effective Solution
for Ecuadorian Public Education?
-Fecha de recepción: 14-07-2025 -Fecha de aceptación: 08-08-2025 -Fecha de publicación: 27-08-2025
Belén Daniela Jiménez Cabrera
Independiente, Loja, Ecuador
beldanjim96@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-7496-537X
Resumen
Actualmente, la enseñanza de la anatomía humana en el bachillerato ecuatoriano enfrenta algunos
retos. Uno de los principales es la escasez de laboratorios y materiales didácticos biológicos,
especialmente en las instituciones públicas, limitando la ejecución de la metodología tradicional
basada en la disección o prácticas de laboratorio. En ese contexto, el presente estudio analizó el
impacto del mobile learning en la enseñanza de ciencias exactas o empíricas como las
pertenecientes al área de ciencias naturales. Los resultados de 30 artículos científicos sirvieron
como base, se emplearon los ensambles del triángulo lógico de Isabel Jiménez (2024), debido a la
naturaleza reflexiva-analítica del artículo, la cual se alinea con la perspectiva hermenéutica
cualitativa de la investigación, para su organización y selección de los estudios analizados, se
aplicaron las directrices del método PRISMA, que permiten estructurar de manera clara y
transparente los procesos de búsqueda. Los hallazgos indican que si bien el mobile learning brinda
aspectos positivos, su implementación aun conlleva desafíos y no reemplaza completamente el
modelo tradicional. En conclusión, la metodología ideal depende de la integración estratégica entre
lo tradicional y lo tecnológico.
Palabras clave
Aprendizaje ubicuo, Enseñanza de la anatomía humana, Innovación educativa, Metodología
mediada por la tecnología, Mobile learning y TIC en el aula
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
Abstract
Currently, the teaching of human anatomy in Ecuadorian high school faces some challenges. One
of the main ones is the scarcity of laboratories and biological teaching materials, especially in
public institutions, limiting the execution of the traditional methodology based on dissection or
laboratory practices. In this context, the present study analyzed the impact of mobile learning on
the teaching of exact or empirical sciences such as those belonging to the area of natural sciences.
The results of 30 scientific articles served as a basis, the assemblages of the logical triangle of
Isabel Jiménez (2024) were used, due to the reflexive-analytical nature of the article, which is
aligned with the qualitative hermeneutical perspective of the research, for its organization and
selection of the analyzed studies, the guidelines of the PRISMA method were applied, which allow
the search processes to be structured in a clear and transparent way. The findings indicate that
although mobile learning provides positive aspects, its implementation still entails challenges and
does not completely replace the traditional model. In conclusion, the ideal methodology depends
on the strategic integration between the traditional and the technological.
Keywords Ubiquitous learning, Teaching of human anatomy, Educational innovation,
technology-mediated methodology, Mobile learning, and ICT in the classroom.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
Introducción
Actualmente, muchos países, incluido Ecuador, buscan innovar la educación para ir en
congruencia con las nuevas generaciones, esto es uno de los propósitos que llevan a cabo quienes
han integrado la tecnología a su vida cotidiana; y que se vuelve en algo paulatinamente inevitable
en las aulas de clase. Todos los niveles y áreas educativas han sido impactados por esta iniciativa,
originando nuevas perspectivas, metodologías, enfoques, habilidades y recursos didácticos. En
este contexto, se decidió estudiar el impacto del mobile learning o aprendizaje móvil en la
educación de las asignaturas pertenecientes al área de ciencias naturales colocando principal
interés en la anatomía humana.
En Ecuador se aborda la anatomía humana desde el colegio, específicamente en los tres niveles de
bachillerato, pero lamentablemente su metodología presenta dos retos principales. En primer lugar,
la anatomía humana es un contenido perteneciente a la asignatura de Biología según el Currículo
del Ministerio de Educación del 2016, por tanto, no cuenta con su propia carga horaria o texto,
dificultando su completo estudio. En segundo lugar, los docentes disponen de limitados recursos
para desarrollar la construcción del conocimiento. Como señalan Alcívar y Lemos (2024), existe
una escasez de equipos adecuados en los laboratorios de química y biología de los colegios
ecuatorianos.
Una situación preocupante si se considera a la experimentación como la metodología fundamental
para materializar la terminología compleja, extensa y tridimensional de la anatomía humana. En
síntesis, la enseñanza o aprendizaje de esta ciencia necesita contar con un apoyo visual o tangible
como cadáveres, modelos anatómicos (esqueletos didácticos) o libros ilustrados (Barzaga et al.,
2023), para lograr relacionar la teoría con las estructuras corporales de manera significativa.
En respuesta a esa problemática, la presente investigación muestra una alternativa para intentar
suplir esas limitaciones con recursos más accesibles derivados de la tecnología. La propuesta se
basa en el hecho de que el 80,2% de los adolescentes del bachillerato ecuatoriano tiene teléfono
inteligente (Instituto Nacional de Estadística y Censos [INEC], 2023), un recurso que puede
ofrecer múltiples herramientas y facilidades para estudiar de manera ubicua y lúdica las distintas
ciencias formativas. Aunado a esto, la educación requiere métodos más acordes con las habilidades
de los estudiantes, tomando en cuenta que pertenecen a la generación Alfa, una cohorte
caracterizada por reconocer a la tecnología como parte inherente de su vida (Simental y Ríos de
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
Cubilla, 2023). Es decir, se sienten más motivados y comprometidos a participar activamente en
el proceso educativo mientras usan dispositivos de su cotidianidad.
El proceso estructural se fundamentó en los ensambles del triángulo lógico de Isabel Jiménez
(2024), siguiendo el paradigma hermenéutico al buscar interpretar las experiencias de otros para
crear una reflexión final. Con respecto al enfoque, fue cualitativo, pues comprende una revisión
literaria, que permitió analizar los principales desafíos, percepciones y beneficios producidos al
introducir el mobile learning en el proceso educativo de las ciencias naturales.
A partir de allí, la revisión de literatura comprende tres categorías. En primer lugar, se analizan
algunas percepciones de expertos educativos sobre la historia de la educación de la anatomía
humana y sus avances hasta la actualidad. Para profundizar la temática, la segunda categoría se
enfatiza en la metodología denominada mobile learning, la cual emplea dispositivos móviles para
el proceso educativo. Finalmente, la tercera esfera teórica complementa la anterior con la categoría
sobre el aprendizaje ubicuo como derivación conceptual.
Los resultados son de utilidad para docentes o estudiantes que deseen continuar con la formación
académica a pesar de las limitaciones existentes. Asimismo, esta iniciativa puede implementarse
para otras áreas educativas, gracias a que la tecnología es una herramienta educativa
multidisciplinar, inclusiva y adaptativa. En general, la perspectiva de integrar la tecnología en las
aulas de clase permite superar desafíos y ser parte de la evolución educativa, algo necesario para
seguir motivando a los estudiantes mientras se mejora su experiencia educativa.
1.1La enseñanza en Anatomía Humana
La modalidad educativa de antaño, que priorizaba la transferencia de saberes y el recuerdo
mecánico, aún predomina en las aulas, especialmente al momento de profundizar en ciencias
exactas como la biología, la historia o la anatomía humana. No obstante, para lograr un mayor
impacto en la actualidad se necesita integrar a la tecnología, pues la generación Alfa o nativos
digitales cursa por las aulas (Simental y Ríos de Cubilla, 2023), exigiendo experiencias de
aprendizaje personalizadas y basadas en la tecnología.
En particular, la anatomía humana es una disciplina que requiere una profunda memorización del
cuerpo humano; por tanto, diversos autores señalan que al integrar dispositivos móviles y
aplicaciones educativas, los estudiantes pueden acceder a múltiples instrumentos que no solo
facilitan la comprensión de conceptos complejos, sino que también fomentan la exploración
autónoma y se alinean con las habilidades intrínsecas del siglo XXI .
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
La integración exitosa requiere un equilibrio armonioso entre la innovación tecnológica y la
tradición educativa. Se recomienda promover programas de formación docente que fortalezcan las
competencias digitales y pedagógicas, garantizando así una implementación efectiva y sostenible
de estas herramientas en el aula. Aunque es necesario reconocer que la tecnología no es una
panacea que resolverá todos los desafíos de la educación, sí puede llegar a ser un aliado invaluable
para crear experiencias más atractivas y significativas para los estudiantes. En los siguientes
párrafos se contextualizará la educación de la anatomía humana desde sus inicios y su evolución
gracias a la presencia de la tecnología, enfocándose en el mobile learning y el aprendizaje ubicuo.
Según Moreno et al., (2022), la anatomía humana proviene del griego anatomē”, cuyo significado
es “disección”, conceptualizándose como la ciencia que estudia la estructura del organismo, es
decir, la morfología macroscópica del cuerpo humano. En concordancia, Suárez y otros (2020) la
ubican como una disciplina perteneciente a la rama de la biología que estudia la estructura del
individuo.
El inicio de su enseñanza comenzó con la disección al ser la única forma de estudiar el cuerpo
humano (Bravo, 2019). Figuras como Hipócrates, Aristóteles, Herófilo y Erasístrato realizaron las
primeras contribuciones a la anatomía gracias a dicha técnica y a la vivisección en animales
(Araujo, 2022 citando a Suárez et al., 2020). Con base en lo anterior, se considera a la disección
como el método ancestral para enseñar-aprender anatomía humana dejando al cadáver como el
instrumento imprescindible para el estudio del cuerpo humano y cualquier otra herramienta debe
ser solo complementaria (García et al., 2023).
No obstante, en Ecuador, la disponibilidad de cadáveres (verdaderos o falsos) en instituciones
públicas de educación secundaria es limitada, como evidencian Alcívar y Lemos (2024) al señalar
la carencia de laboratorios equipados. Esta falta de inversión en recursos educativos anatómicos,
biológicos o estructurales como los laboratorios podría atribuirse, por un lado, a la baja exigencia
conceptual de la anatomía en el bachillerato ecuatoriano y a su falta de carga horaria propia
(Ministerio de Educación, 2016). Por otro lado, también puede influir el considerable gasto que
representa su adquisición, como su mantenimiento.
Aunque la disección mantiene su relevancia como metodología fundamental, el siglo XXI ha
impulsado el desarrollo de un nuevo enfoque: la anatomía informática, encargada de generar
nuevos recursos educativos como modelos o reconstrucciones 2D/3D de estructuras o sistemas
anatómicos, popularizando los términos de cadáveres/cuerpos virtuales o digitales que se pueden
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
mostrar y manipular en computadoras, tabletas, pantallas/teléfonos inteligentes o mediante
plataformas educacionales virtuales en línea como módulos e-learning, aula invertida, simulación
y/o redes sociales (Reyes y Martínez, 2023; citando a Suárez et al., 2020).
1.2 La enseñanza de la anatomía con métodos computacionales: El mobile learning como
contexto actual
Educarse en el campo de la anatomía implica entender el funcionamiento del ser humano por ello,
se recomienda emplear apoyos visuales, auditivos o tangibles para materializar la teoría. Sin
embargo, si los recursos escasean, la tecnología móvil emerge como una oportunidad innovadora
para explorar el cuerpo humano de manera más accesible. Los dispositivos móviles con la
educación dan lugar a la metodología conocida como mobile learning o aprendizaje móvil.
Definido como el aprendizaje producido por dispositivos móviles (principalmente smartphones y
tabletas), según Aznar et al. (2018), dicho modelo educativo se caracteriza por educar mediante
recursos educativos didácticos, manipulables y autoformadores, sin necesidad de un espacio
especializado o docente encargado.
El mobile learning tiene el potencial de revolucionar el aprendizaje de la anatomía y convertirlo
en un proceso ubicuo, lúdico y económico (Montaner et al., 2022). Esto se atribuye a que los
dispositivos móviles brindan muchas facilidades de acceso y diversidad de recursos que educan de
forma autónoma, asíncrona, colaborativa, interactiva y en la mayoría de los casos gratuita.
Asimismo, si se considera la inversión de implementar un internet óptimo a un laboratorio
equipado, la diferencia es notoria.
La implementación del m-learning en las aulas requiere primero que los docentes se alfabeticen
con habilidades digitales para abrirse al cambio y adaptarse a las nuevas tecnologías que les
permitan desenvolverse en sus clases y hacer partícipes a sus estudiantes (Rodríguez et al., 2023).
De igual modo, es fundamental que las instituciones educativas garanticen el acceso a internet, a
plataformas gratuitas o a recursos tecnológicos que no requieran internet para poder aprovechar al
máximo esta metodología. La falta de cualquiera de estos factores puede obstaculizar su
implementación efectiva o limitar su potencial para modernizar la educación.
1.3 Aprendizaje ubicuo y su relación con la enseñanza de la anatomía mediada por las
tecnologías
Finalmente, la categoría que complementa el m-learning es el aprendizaje ubicuo. Definido por el
filósofo educativo Burbules (2018) como la capacidad de poder aprender en todo momento,
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
incluso fuera del contexto educativo, gracias a los dispositivos tecnológicos móviles. Este término
también designa una sociedad donde cualquier persona puede disfrutar, en cualquier momento y
lugar, de una amplia gama de servicios a través de dispositivos móviles (Hervás et al., 2019). Pero,
es importante también cuestionarse ¿por qué los dispositivos móviles están siendo elegidos como
un medio de educación?, todo radica en el reconocimiento de los dispositivos manuales móviles y
la posibilidad de la conectividad inalámbrica como provisores de nuevos conocimientos con un
costo mínimo o gratuito.
¿Cómo nació? Después de analizar las actuales generaciones, se evidencia un apego a los
dispositivos móviles que se puede convertir en una adicción conductual, llegando a repercutir
negativamente en la autoestima, rendimiento académico, habilidades sociales y en la calidad de
vida (Villagómez et al., 2023). La dependencia mencionada podría cambiar para mejor, si se la
emplea para algo formativo, es decir, mientras navegan, chatean o juegan, también aprendan. El
objetivo de la investigación es analizar los resultados derivados de la implementación del mobile
learning en el área de ciencias naturales, a partir de artículos científicos publicados entre el 2018
y 2024, para reflexionar sobre sus beneficios y viabilidad en Ecuador. El principal inconveniente
encontrado deriva de la escasez de investigaciones contextualizadas en el nivel de secundaria
latinoamericana o en el bachillerato ecuatoriano. La mayoría provenía de universidades, debido a
que muchos educadores universitarios combinan la enseñanza con la investigación (Hinojo et al.,
2020), además de que la anatomía tiene mayor protagonismo en la universidad.
Materiales y Métodos
Este estudio no trabajó con sujetos de investigación, dado que se trata de un análisis documental y
discursivo basado en una revisión sistemática de 30 artículos científicos seleccionados por su
pertinencia temática. La selección respondió a criterios de relevancia, actualidad y relación directa
con el objeto de estudio. En este sentido, la búsqueda exhaustiva en bases de datos científicas
basados en los términos clave como aprendizaje ubicuo, enseñanza de la anatomía humana,
innovación educativa, metodología mediada por la tecnología, mobile learning y TIC en el aula.
De igual manera, se dio prioridad a los documentos en español que abordaran la implementación
del aprendizaje móvil o ubicuo, especialmente en la enseñanza de las ciencias naturales y, más
específicamente, en la anatomía humana. Los resultados sirvieron para inspirar un resumen
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
reflexivo que sintetice los principales desafíos, percepciones y beneficios obtenidos después de
aplicar el mobile learning en entornos educativos.
Con respecto a la construcción metodológica, se emplearon los ensambles del triángulo lógico de
Isabel Jiménez (2024), debido a la naturaleza reflexiva-analítica del artículo, la cual se alinea con
la perspectiva hermenéutica cualitativa de la investigación. Dentro del marco de la autora se adoptó
el enfoque de la teoría fundamentada, aunque no genera una nueva teoría, sigue el principio básico
de una rigurosa y sistemática interpretación de datos para construir una comprensión profunda de
la realidad (Jiménez, 2024). De igual forma para su organización y selección de los estudios
analizados, se aplicaron las directrices del método PRISMA, que permiten estructurar de manera
clara y transparente los procesos de búsqueda, identificación, cribado y selección de literatura
científica relevante. Este enfoque garantiza la reproducibilidad y rigor metodológico del análisis.
Discusión y Resultados
Discusión
A continuación, se presenta el análisis textual discursivo derivado de las treinta publicaciones
científicas comprendidas entre el 2018-2024. Se los clasifico por las siguientes macro categorías:
3.1Percepción del uso del dispositivo móvil en la educación de los adolescentes.
Esta categoría tiene como objetivo examinar algunas experiencias derivadas del uso de
dispositivos móviles en la educación de adolescentes, basándose en la selección de diez artículos
científicos.
El primer resultado reflexiona sobre la integración de las Tablets en el aula. Por un lado, se
evidencia la aceptación que tiene la tecnología en la comunidad educativa y su contribución al
mejoramiento del rendimiento académico. Pero, por el otro lado, se destaca la persistencia de la
brecha digital, sugiriendo la necesidad de combinar lo tecnológico con lo analógico para adaptarse
a la disponibilidad de cada institución educativa. (Fuentes et al., 2019).
En concordancia, Fernández y otros (2021) también resaltan la notable aceptación, motivación y
mejora en el rendimiento escolar que produce el m-learning, debido al desarrollo de competencias
transversales como digitales, así como la personalización del aprendizaje e inclusión que permite
(pp. 65-69).
Más allá de la aceptación general, diversos estudios detallan los beneficios pedagógicos y la
motivación intrínseca que el m-learning aporta. Salica y Almirón (2020) analizaron el impacto que
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
produce el móvil learning en la educación secundaria, infiriendo que las ventajas radican en la
flexibilidad espaciotemporal, versatilidad, facilidad de comunicación y, sobre todo, la motivación
intrínseca que genera en los estudiantes, gracias a la modalidad de trabajo electrónico que permite
un nuevo estilo de participación mixta, articulando la educación informal y formal (pp. 32-34). En
el mismo año, López, et al. (2020) subrayan el efecto positivo de los andamiajes motivacionales
en el desempeño académico de los estudiantes contextualizados en el ambiente m-learning,
logrando respetar los ritmos de aprendizaje y las diferencias individuales, como su autoeficacia
online y académica (pp. 81-82).
Específicamente en el contexto colombiano, Sosa et al. (2020) encontraron que la introducción de
las aplicaciones móviles en el proceso educativo de la química inorgánica promueve una mayor
predisposición al trabajo en equipo y a una participación más activa, resultando en un desempeño
académico superior al método tradicional (p. 215). De manera similar, Sánchez (2023) reporta que
la implementación de la aplicación GeoGebra no solo aumentó el porcentaje de estudiantes que
alcanzaron los aprendizajes esperados, además los motivó a buscar desafíos más complejos.
Asimismo, Escobar y Gómez (2020) exploraron la eficacia del WhatsApp para el desarrollo de
habilidades comunicativas en los adolescentes, evidenciando que la motivación para emplear la
tecnología y la confianza en este medio informal fomentaron una conexión más cercana entre
estudiantes y docentes, alentando incluso a los más tímidos, permitiendo el desarrollo de
habilidades comunicativas orales y escritas, favoreciendo al aprendizaje lúdico y a la facilidad para
hacer trabajos colaborativos (pp. 117-119).
A pesar de los beneficios, la implementación del mobile learning también presenta desafíos
significativos. En 2021, Gómez y Vergara obtuvieron opiniones del mobile learning desde la
perspectiva de los estudiantes, docentes y padres de familia tras la entrega de un iPad a cada
estudiante de un colegio bilingüe. Los autores denotaron el uso procrastinador que le dieron sus
usuarios, pensamiento conciliado por los tres grupos encuestados. Los docentes resaltan la
disrupción de la clase por fallos con la conexión a internet, falta de dominio tecnológico y la
excesiva carga horaria que conlleva su implementación en la planificación educativa. Con respecto
a las familias, apoyan la idea de innovar tecnológicamente, pero siguen optando por el método
tradicional para informarse sobre el progreso académico de sus hijos (Gómez y Vergara, 2021).
Actualizando la información, se encontró un estudio similar de 2023, el cual, mediante una revisión
sistemática, halló la motivación que genera el uso de las Tablets en los estudiantes debido al
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
aprendizaje significativo, efectivo, dinámico, colaborativo y de calidad que produce; los autores
además acentúan las limitaciones provenientes de su implementación y del poco dominio
tecnológico que tienen los docentes (López, pp. 2325-2326).
Finalmente, Rodríguez (2021) destaca que la percepción de la calidad educativa influye
significativamente en la motivación y disposición de los estudiantes para estudiar. Del mismo
modo, un buen clima familiar proporciona un entorno seguro y confiable para el uso de la red y
teléfonos celulares en actividades académicas (p. 120).
Los estudios consultados revelan una visión ambivalente sobre el uso de los dispositivos móviles
en la educación de adolescentes. Si bien existe una aceptación hacia la tecnología por la motivación
que produce en los estudiantes, derivando en un éxito académico, también se hacen visibles los
desafíos, como la brecha digital y la falta de capacitación docente. En este sentido, para aprovechar
al máximo las oportunidades que ofrecen los dispositivos móviles, es fundamental diseñar
ambientes de aprendizaje móvil (m-learning) que incluyan andamiajes motivacionales
considerando las necesidades individuales de los estudiantes y las particularidades de cada
contexto educativo. De esta manera, se puede fomentar un aprendizaje más autónomo, proactivo
y de calidad.
3.2Influencia de los dispositivos móviles en la enseñanza de las Ciencias Naturales
Después de abordar el mobile learning en el contexto de secundaria, se analizará dentro del área
de Ciencias Naturales. En Ecuador, esta área comprende química, biología, anatomía humana y
física (Ministerio de Educación, 2016). Al buscar recursos digitales que innoven en la enseñanza
de las ciencias naturales, se encuentran los siguientes:
En 2018, Serrano abordó la gamificación como metodología para la enseñanza de la química,
demostrando que los laboratorios virtuales aumentan la motivación y participación estudiantil, a
la vez que promueven el aprendizaje autónomo. De manera similar, la gamificación se
contextualizó en la asignatura de ciencias naturales, reportando un mejor desempeño académico y
una marcada motivación para aprender (Cuadros y López, 2020). Su estudio subraya cómo los
juegos digitales permiten a los estudiantes convertirse en entes activos de su propio aprendizaje y
mejoran significativamente la comprensión lectora, la inteligencia emocional y la producción de
textos. En la misma asignatura, Balladares, et al. (2023) descubrieron que el uso de herramientas
digitales facilita la comprensión de temáticas complejas, potencia el desarrollo de destrezas y
habilidades digitales, y promueve el desempeño académico en el ámbito técnico y científico (p.48).
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
Otro medio para educarse de manera ubicua son las aplicaciones o apps educativas. Al respecto,
Moreno (2023) detalla mo su uso aumentó la motivación e interés de los estudiantes por aprender
química orgánica, alcanzando la comprensión esperada de la teoría. Además, el autor resalta el
deseo de los estudiantes por instaurar esa estrategia en otras asignaturas (pp. 804-808).
Prosiguiendo en las redes sociales como el Instagram, en 2020 se llevó a cabo un estudio que
evidenció la participación y predisposición para aprender después de emplear algo que es parte de
la cotidianidad, pues al desarrollar capacidades creativas produce un conocimiento más ameno y
disfrutable (Zuber et al., 2020).
La realidad aumentada(R A) representa otro componente innovador del mobile learning. Ruiz
(2020) la contextualizó en la química orgánica, infiriendo que mejora el desempeño académico al
brindar una mejor conexión entre los aspectos teóricos y la experiencia práctica. En general, la RA
desarrolla las habilidades y competencias educativas, aunque su ejecución también denota la
limitada disponibilidad de plataformas o aplicaciones (Ruiz, 2020, pp. 113-115). Un año después,
se abordó su presencia en la educación de química, biología y física, desde un enfoque pedagógico
se mostró como los estudiantes se convirtieron en los actores principales y el docente en una guía
o facilitador, potenciando el trabajo en equipo y la comunicación (López, 2021). El estudio
también resalta que la RA permite acceder a recursos limitados por la imaginación, acentuando
que las herramientas digitales son medios para interactuar o gestionar el conocimiento sin llegar a
ser transmisores de información.
En 2023, Vargas y Maihuasca integraron la RA en el proceso educativo de la química, resaltando
que tuvo una aceptación positiva por el aprendizaje significativo de conceptos abstractos,
incrementando consecutivamente el número de estudiantes aprobados. En el ámbito de la biología,
la RA se definió como una herramienta innovadora que enriquece el aprendizaje activo, invisible,
ubicuo, significativo y por descubrimiento (Cerón et al., 2020).
Tras analizar diversas investigaciones sobre el Mobile Learning en el ámbito de las Ciencias
Naturales, se observa que la tecnología reconfigura los roles del docente y del estudiante. El
docente pasa a ser un guía o facilitador, mientras que el estudiante se convierte en un ente activo
de su propio aprendizaje. Estas herramientas facilitan la comprensión de temas complejos y
potencian el desarrollo de habilidades digitales como científicas mientras promueven el
desempeño académico y la motivación. Aunque existen todavía desafíos para su ejecución a gran
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
escala, el Mobile Learning sigue siendo una poderosa estrategia para llevar la educación hacia un
enfoque más dinámico, ameno, innovador y centrado en el estudiante.
3.3Dispositivos móviles en la enseñanza de la Anatomía Humana
La anatomía humana es una ciencia que se aborda en el colegio o universidad; por ende, los
siguientes documentos se contextualizaron en esos dos escenarios. El primer estudio muestra cómo
la creación de un aula virtual de anatomía y fisiología humana estimula notablemente la
participación activa y responsable del estudiante mediante un aprendizaje significativo que
desarrolla la metacognición y las competencias digitales propias del siglo XXI (Ronda et al., 2019).
Asimismo, los investigadores resaltan que el método tradicional basado en el formato
bidimensional dificulta en los estudiantes la conceptualización tridimensional de la teoría
anatómica. Complementariamente, Izquierdo et al. (2020) resaltan la importancia de los modelos
digitales 3D, especialmente en aquellos casos donde los modelos tangibles tradicionales son
limitados. Estos recursos motivan mientras ofrecen ubicuidad, interactividad y comprensión de los
conceptos anatómicos intrincados. La experiencia sitúa al estudiante con un rol activo para
apropiarse del conocimiento, exigiendo al docente mayor creatividad para ofrecer experiencias
didácticas y tecnológicas de calidad (Izquierdo et al., 2020).
Indican Medrano et al. (2023), investigadores analizaron los softwares 3D como complementos
educativos. Aunque la disección sea el método tradicional preferido para enseñar-aprender
anatomía humana, la población estudiada seleccionó como primera opción a los softwares
digitales, debido a su ubicuidad, facilidad de acceso, ejecución sencilla y por brindar la posibilidad
de comprender las relaciones anatómicas. Así mismo esta debe integrar las nuevas tecnologías sin
abandonar los recursos pedagógicos tradicionales que consideren apropiados. (Medrano et al.,
2023).
En la misma línea de la tridimensionalidad, Giler et al. (2024) integraron un Atlas 3D como
herramienta de apoyo en clases, resaltando principalmente una mejora en la adquisición de
conocimientos, siendo respaldada por las ventajas que ofrece, como su utilidad, percepción
positiva, interactividad y atractivo visual que contempla, a diferencia de los recursos tradicionales.
En el texto comentan que su implementación fue para sobrellevar la ausencia de laboratorios
especializados, prefiriendo recursos más accesibles y de calidad que procuraron un aprendizaje
significativo, personalizado, autónomo y participativo.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
Así mismo, Fabro y Sabela (2021) presentan a los modelos anatómicos digitales tridimensionales
como un complemento a la metodología tradicional. Argumentando que es una ciencia que ha
evolucionado de forma acelerada y demanda superar la educación centrada en el docente hacia un
modelo más activo, dinámico y participativo apoyado por la tecnología para lograr el interés y
participación activa de los estudiantes, desembocando en la óptima asimilación de conocimiento.
Los autores enfatizan que el éxito radica en lograr una integración entre los recursos analógicos y
tecnológicos para llegar a una educación de calidad.
El siguiente texto aborda la unión entre la realidad aumentada y la realidad virtual como una nueva
propuesta metodológica, acentuando que la experiencia mejora la motivación y comprensión de
conceptos, produciendo un aprendizaje más activo y significativo. En efecto, la herramienta
presenta ventajas frente a la metodología tradicional, principalmente al ser más atractiva para el
estudiante; sin embargo, aún representa un “miedo” en los alumnos y exige una considerable
inversión económica para implementarla eficazmente (Gutiérrez y González, 2024).
Al respecto, las apps móviles han demostrado ser herramientas valiosas en la enseñanza de la
anatomía humana. Lucero y Álzate (2020) realizaron un exhaustivo análisis de estas aplicaciones,
identificando tanto sus fortalezas como sus limitaciones. Entre las ventajas están la ubicuidad, la
posibilidad de realizar una exploración interactiva y la retroalimentación autónoma. Mientras que
las desventajas encontradas son el costo de adquisición, la necesidad de conexión a internet y la
falta de realismo en algunas estructuras, incluso pueden llegar a ser una distracción para el usuario.
A pesar de ello, los autores concuerdan en que la tecnología en la educación es provechosa y no
hay que negar su presencia (pp. 1367-1369).
En una línea similar, (Stambuck et al 2022) observaron que al implementar un software educativo
gamificado con técnicas de inteligencia artificial, los estudiantes interactuaban de manera más
activa, apropiándose del conocimiento, llegando a mejorar su desempeño académico. La IA como
asistente virtual se concibió como un recurso atractivo, motivador y fácil de utilizar.
Las prácticas de laboratorio en anatomía, aunque fundamentales, presentan desafíos como la
dificultad para identificar las estructuras microscópicas y las limitaciones para los estudiantes con
necesidades físicas o motoras. Para superar esas barreras, los autores desarrollaron un canal de
YouTube titulado Histología, que ofrece videos didácticos accesibles que promueven un
aprendizaje ubicuo e inclusivo para los estudiantes con necesidades individuales, contribuyendo a
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
un aumento significativo en el número de estudiantes que aprueban la asignatura (García et al.,
2023).
Por último, mediante un cuasi experimento, (Rojos et al. 2021) implementaron una yincana virtual
en la educación remota de la reciente pandemia, observando cómo los participantes, a través del
aprendizaje colaborativo, potenciaron las habilidades argumentativas, sociocognitivas, críticas,
resolutivas y comunicativas. Sin embargo, no alcanzaron las mejoras esperadas en el rendimiento
académico. En efecto, la plataforma es un complemento para promover el aprendizaje
colaborativo, sin llegar a reemplazar la disección de cadáveres; simplemente sirve como una
alternativa para la virtualidad que podría obtener mejores resultados en el futuro.
Los estudios analizados demuestran que la integración de los recursos tecnológicos, como los
mencionados anteriormente, produce un aprendizaje más significativo, colaborativo, inclusivo y
autónomo. Además, estas herramientas potencian la motivación, la comprensión de estructuras
anatómicas y, consecuentemente, mejoran el rendimiento académico en la mayoría de los casos.
En general, se destaca la necesidad de adaptar la educación a las habilidades del siglo XXI, pero
sin llegar a reemplazar los recursos analógicos o las estrategias milenarias como la disección por
la tecnología, simplemente se recomienda poder complementarlas para ofrecer una educación de
calidad que combine lo mejor de ambos mundos.
El mobile learning representa un hito en la evolución de la educación, destacando la omnipresencia
de la tecnología en las actividades primordiales de la sociedad como es la educación. Los estudios
analizados muestran la diversidad de técnicas, instrumentos o recursos que facilitan enseñar o
aprender ciencias relativamente complejas mediante dispositivos móviles. Aunque el foco central
de la investigación era el mobile learning en la anatomía humana, debido a la escasa literatura
contextualizada en el nivel de secundaria, se complementó con estudios aplicados en otras
asignaturas pertenecientes al área de ciencias naturales (física, química y biología), según el
currículo del Ministerio de Educación del Ecuador (MinEduc, 2016).
Las distintas perspectivas recogidas muestran, en su mayoría, la aceptación que ha tenido la
tecnología en los estudiantes, debido a su adaptabilidad, interactividad, enfoque innovador y por
permitir gamificar o retroalimentar la teoría en cualquier momento o lugar; aspectos que
despertaron el interés y un mayor compromiso con la educación, desencadenando en la mayoría
de los casos en un mejor rendimiento académico.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
Sin embargo, persisten desafíos significativos en su implementación como la brecha digital aún
presente en la mayoría de los países y la necesidad de un mayor dominio tecnológico por parte de
los docentes. También se mencionan los altos costos de adquisición e implementación de ciertas
tecnologías como la realidad virtual, la necesidad de conexión a internet estable, el riesgo de
distracción para los usuarios y la potencial falta de realismo en algunas representaciones digitales
con respecto a los términos anatómicos.
Al profundizar en la educación de la anatomía humana los dispositivos móviles han demostrado
ser pertinentes al suplir la escasez de recursos tangibles tradicionales (cadáveres, esqueletos
didácticos o libros ilustrados) y han ofrecido alternativas inclusivas para estudiantes con
necesidades físicas o motoras. La ubicuidad, asequibilidad y la representación tridimensional que
ofrecen los han posicionado como opciones viables; incluso han llegado a impulsar una nueva
rama, la anatomía informática, estableciendo un nuevo precedente en la construcción de
conocimiento fáctico.
En esencia, la era digital va transformando la manera de enseñar o aprender, no obstante, no todas
las ciencias pueden cambiar su método tradicional por uno más innovador”, pues la
profundización o materialización de ciertos conceptos, como es en el caso de anatomía humana,
aún se requiere de la metodología memorística o experimental inherentes al docente, la parte
humana e irremplazable del proceso educativo. En este sentido, corresponde a los maestros y a la
comunidad educativa definir el nivel de implementación tecnológica. Si bien su presencia es
indispensable para conectar con las nuevas generaciones, esta decisión debe basarse en la realidad
de cada institución, procurando que la educación no se vuelva impersonal o mecanizada.
En el caso de la anatomía, es crucial recordar que su origen se remonta a la curiosidad innata del
ser humano por conocer las estructuras internas del cuerpo, lo que históricamente implicó la
disección; de hecho, la palabra etimológicamente significa eso: corte o disección. Entonces lo ideal
sería continuar con esa metodología, pues una imagen, video, simulación o cualquier recurso
virtual no puede sustituir la experiencia de manipular, oler o dimensionar los componentes
biológicos corporales.
Lo importante es no olvidar que los materiales educativos digitales son una herramienta que
complementa el proceso educativo; no son portadores completos de conocimiento ni las únicas
fuentes de experiencia educativa. El éxito de la educación nace de encontrar un equilibrio entre la
innovación y la tradición.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
Resultados
Los resultados emergentes sobre los aportes de la implementación del mobile learning en los
procesos de enseñanza ubicua de las asignaturas concernientes al área de ciencias naturales, en
específico de la anatomía humana, en los niveles de bachillerato o universidad demuestran el
cúmulo de opciones tecnológicas o digitales que existen para complementar el proceso educativo.
Sin embargo, a pesar de las distintas perspectivas encontradas, existe una gran homogeneidad en
los retos que conlleva su presencia en las aulas de clase y la motivación que produce en los
estudiantes. En los siguientes rrafos se analizan y categorizan los resultados de la siguiente
manera:
3.4 Percepción de dispositivos móviles en la educación de adolescentes
En torno a la percepción de los dispositivos móviles en la educación, la evidencia indica que su
implementación es un hecho paulatinamente inevitable, pues la educación, al igual que la sociedad,
está en constante evolución, especialmente tras los desafíos y oportunidades que trajo la pandemia
del COVID-19.
Las opiniones que deja el mobile learning en la comunidad educativa son diversas y, en general,
positivas, debido a la versatilidad, flexibilidad y naturaleza colaborativa, generando un mayor
interés en los estudiantes, lo que desembocó en un mejor rendimiento académico.
Los estudios realizados por Fernández et al. (2021), Escobar y Gómez (2020) y Sosa, Rodríguez,
Álvarez y Forero (2020) concuerdan en que el aprendizaje generado por esta innovación educativa
se caracteriza por ser significativo, dinámico, efectivo, lúdico, colaborativo y de calidad,
favoreciendo el desarrollo de competencias clave del siglo XXI como las digitales, colaborativas
y comunicativas. Mientras López, (2023; Gómez y Vergara, (2021); Rodríguez, (2021); Fuentes
et al., (2019), indican que los aspectos negativos generados derivan de la brecha digital existente
aún en algunas partes del mundo y el dominio tecnológico que se requiere en los docentes. Además,
se reconoció que el contexto familiar y social influye positiva o negativamente en el uso
responsable de la tecnología para con la educación.
El mobile learning fue una de las múltiples metodologías que nació de la modernización digital,
cambiando la perspectiva de cómo enseñar y aprender, algo necesario para los estudiantes que
ahora pueden acceder a la información y recursos educativos desde cualquier lugar y en cualquier
momento. Entonces es vital modernizar la educación para seguir motivando y formando al
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
estudiante, aunque ese proceso conlleva sus propios desafíos y limitaciones derivados de la gestión
económica educativa y de la formación actualizada de los docentes.
3.5 Influencia de los dispositivos móviles en la enseñanza de ciencias naturales
En cuanto a la influencia de los dispositivos móviles en la enseñanza de ciencias naturales, los
estudios de Balladares, Pazmiño y Vega (2023), Moreno (2023), Vargas y Maihuasca (2023),
Zuber et al. (2020), Ruiz (2020), Cuadros y López (2020) y Serrano (2018) concuerdan en que la
gamificación de disciplinas como biología, física, química y ciencias naturales genera en los
estudiantes un mayor interés y motivación, contribuyendo a un mejor desempeño académico.
Después de aplicar dichas innovaciones, los estudios de Balladares, Pazmiño y Vega (2023),
Vargas y Maihuasca (2023), López (2021), Cuadros y López (2020), Cerón et al. (2020), Madrigal
y López (2020), Ruiz (2020), Zuber et al. (2020) y Serrano (2018) coinciden en que se obtuvo un
aprendizaje autónomo, significativo, activo, ubicuo, colaborativo, invisible y por descubrimiento,
que benefició a los estudiantes en el desarrollo de la inteligencia emocional, así como de
habilidades digitales, creativas, educativas y científicas.
La tecnología ofrece formas innovadoras para comprender conceptos complejos Balladares, et al.
(2023); Vargas y Maihuasca, (2023) al unir la práctica con la teoría (Ruiz, 2020). Además,
incentiva a los estudiantes a participar activamente en el proceso educativo y les ayuda a
desarrollar habilidades necesarias para su éxito académico y social. El enfoque lúdico que se le da
a las asignaturas convierte al estudiante en un ente de su propio aprendizaje. Sin embargo, para
aprovechar al máximo su potencial, es crucial contar con una adecuada formación docente y
diseñar actividades pedagógicas significativas.
3.6 Pertinencia de dispositivos móviles en la enseñanza de la anatomía humana
En cuanto a la pertinencia del mobile learning en la enseñanza de la anatomía humana, los estudios
de Giler et al. (2024), Gutiérrez y González (2024), Medrano et al. (2023), García et al. (2023),
Stambuck et al. (2022), Fabro y Sabela (2021), Izquierdo et al. (2020) y Ronda et al. (2019)
coinciden en que la tecnología facilita la comprensión de estructuras y conceptos anatómicos, al
tiempo que desarrolla competencias digitales, argumentativas, sociocognitivas, críticas,
resolutivas y comunicativas en los estudiantes. Su implementación responde principalmente a dos
razones: la necesidad de suplir la carencia de recursos tangibles tradicionales y las limitaciones
que presentan los estudiantes con necesidades físicas o motoras para participar plenamente en las
prácticas de laboratorio.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
En cuanto a las razones para optar por el mobile learning como alternativa, los estudios de
Gutiérrez y González (2024), Giler et al. (2024), Medrano et al. (2023), García et al. (2023),
Stambuck et al. (2022), Rojos et al. (2021), Fabro y Sabela (2021), Izquierdo et al. (2020) y Lucero
y Álzate (2020) concuerdan en que su elección se debe a su interactividad, ubicuidad, facilidad de
acceso, ejecución sencilla, atractivo visual y dinamismo, así como a la oportunidad de
retroalimentar o representar tridimensionalmente estructuras anatómicas, lo que potencia la
motivación e interés de los estudiantes y, en la mayoría de los casos, se traduce en un mejoramiento
del rendimiento académico.
En cuanto a la utilidad del mobile learning en la enseñanza de la anatomía humana, los estudios
de Gutiérrez y González (2024), Giler et al. (2024), Medrano et al. (2023), Fabro y Sabela (2021),
Rojos et al. (2021), Izquierdo et al. (2020) y Ronda et al. (2019) coinciden en que, si bien su aporte
es significativo, no sustituye al método tradicional, sino que lo complementa. Este enfoque aún
enfrenta desafíos como la necesidad de inversión económica, la dependencia de conexión a
internet, la formación en competencias digitales para los docentes y, en algunos casos, la falta de
realismo o el riesgo de distracción en los estudiantes (Lucero y Álzate, 2020). En síntesis, la clave
reside en encontrar un equilibrio dinámico que fusione la innovación con la tradición.
Tabla 1
Resultados de la revisión sistemática
CATEGORÍA
PRINCIPALES HALLAZGOS
DESAFÍOS IDENTIFICADOS
Percepción en
adolescentes
Alta motivación, mejora del
rendimiento, desarrollo de
competencias digitales.
Brecha digital, capacitación docente
insuficiente.
Ciencias Naturales
Mayor participación, aprendizaje
significativo, desarrollo de
habilidades científicas y creativas.
Acceso desigual a recursos y
conectividad.
Anatomía Humana
Comprensión tridimensional,
inclusión para estudiantes con
necesidades físicas, motivación alta.
Costo, falta de realismo,
dependencia de internet.
Fuente: Elaboración propia
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
Figura 1. Relación entre mobile learning, metodologías tradicionales y resultados
educativos: esquema circular con en el centro, conectada a beneficios (motivación,
inclusión, aprendizaje activo) y limitaciones (brecha digital, costos, realismo limitado).
Conclusiones
La tecnología ha marcado un antes y un después en la educación, pues las escuelas han
dejado de lado la tiza y el dictado por un proyector y apps educativas, comenzando una nueva era
educativa. Aunque su presencia es parte de la vida diaria, su integración en las escuelas aún es un
desafío debido a la brecha digital existente en la mayoría de los países, incluyendo Ecuador. Algo
desalentador para la comunidad educativa, que trata de ir en sintonía con las nuevas generaciones
para seguir motivando al entendimiento del conocimiento.
La investigación muestra solo una rama de la inmensa modernización educativa que ha
surgido con la tecnología. Recursos, técnicas o herramientas educativas aplicadas dentro del
mobile learning han llegado en su mayoría a facilitar la comprensión de conceptos fácticos
mientras promueven el aprendizaje autónomo, significativo, activo y por descubrimiento, a la vez
que desarrollan habilidades digitales. Es crucial destacar que solo uno de los diez estudios
analizados se realizó en un colegio, siendo los demás contextualizados en la universidad, lo que
invita a la comunidad a investigar más sobre la metodología ideal para enseñar en los colegios de
Latinoamérica o como impacta la tecnología en los adolescentes de bachillerato que aprenden
anatomía humana.
En el ámbito de la Anatomía Humana, que es el foco central de esta investigación, el mobile
learning se implementó inicialmente como una innovación para complementar la escasez de
materiales didácticos tangibles y abordar las limitaciones de estudiantes con necesidades físicas o
motoras. Sin embargo, este estudio revela que su uso como reemplazo total de los métodos
tradicionales no siempre mejora la comprensión de términos anatómicos ni, en todos los casos, las
BRECHA
DIGITAL, COSTOS,
REALISMO
MOTIVAC
IÓN, INCLUSIÓN,
APRENDIZAJE
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
calificaciones. Si bien potenció la motivación estudiantil, los alumnos finalmente reconocieron el
impacto insustituible de los modelos anatómicos biológicos como herramientas didácticas. No
obstante, la experiencia de manipular un cadáver, un esqueleto o realizar prácticas de laboratorio
no solo mejora el pensamiento científico, crítico y ético, sino que también incentiva la curiosidad,
características esenciales de un científico.
Llevando esto al contexto ecuatoriano, este estudio subraya la necesidad de reconsiderar la
experiencia educativa que los colegios deben ofrecer en ciencias tan relevantes como la anatomía
humana. La tecnología no es la solución total a las carencias en la educación pública, ya que su
implementación es costosa, requiere docentes capacitados y no garantiza mejoras por sola. La
información analizada corrobora que el conocimiento derivado de prácticas de laboratorio o la
manipulación de recursos anatómicos biológicos no debe ser completamente reemplazado por la
virtualidad. La tecnología debe considerarse un complemento, y no un sustituto, de los métodos
pedagógicos tradicionales. La integración exitosa requiere un equilibrio armonioso entre la
innovación tecnológica y la tradición educativa. Se recomienda promover programas de formación
docente que fortalezcan las competencias digitales y pedagógicas, garantizando así una
implementación efectiva y sostenible de estas herramientas en el aula.
Referencias
Alcívar, H., & Lemos, D. (2024). Innovación educativa para la solución de problemas en el proceso
de enseñanza-aprendizaje en la Unidad Educativa Fiscal "Eloy Alfaro", ciudad Esmeraldas,
Ecuador. Revista Social Fronteriza, 4(3), 1-29. doi:
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)259
Araujo, J. (2022). Como aprender anatomía humana en el pregrado sin disecar en el cadáver. ¿Ha
perdido peso académico la disección? Avances en Biomedicina, 11(1), 35-43.
Aznar, I., Romero, J., & Rodríguez, A. (2018). La tecnología móvil de Realidad Virtual en
educación: una revisión del estado de literatura científica en España. Revista de Educación
Mediática y TIC, VII (1), 256-274. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382213
Balladares, K., Pazmiño, M., & Vega, J. (2023). Estrategia pedagógica para el uso de herramientas
digitales en ciencias naturales dirigida a los estudiantes del sexto año de la Unidad Educativa
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
"Rodolfo Chávez Rendón". Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación,
Marketing y Empresa, 6(11), 32-53. doi: https://doi.org/10.46296/rc.v6i11edespmayo.0122
Barzaga, Y., Suarez, D., Cervantes, N., Gonzales, D., & Ramírez, N. (2023). Maquetas de
articulaciones coxofemoral y escapulohumeral como material didáctico de anatomía humana
a estudiantes de ciencias médicas. Revista de Innovación Social y Desarrollo, 7(2), 83-96.
Bravo, A. (2019). La anatomía ha evolucionado: enseñar y aprender anatomía en el siglo XXI
¿Qué ha cambiado? Morfolia, 3-10.
Burbules, N. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Revista
Entramados: Educación y Sociedad, 1, 131-135. Obtenido de
https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1084/1127
Cerón, C., Archundia, E., Cervantes, A., & Cervantes, D. (2020). Aplicación móvil para el
aprendizaje de la Biología Celular con Realidad aumentada. Revista Educate con ciencia,
26(27), 6-19. doi: https://doi.org/10.58299/edu.v26i27.34
Cuadros, L., & López, A. (2020). Gamificación como estrategia para fortalecer la producción
textual en Ciencias Naturales. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 55-79.
Escobar, F., & Gómez, I. (2020). WhatsApp para el desarrollo de habilidades comunicativas orales
y escritas en adolescentes peruanos. Comunicar, XXVIII (65), 111-120. doi:
https://doi.org/10.3916/C65-2020-10
Fabro, A., & Sabella, A. (2021). Modelos digitales tridimensionales para el estudio de la Anatomía
humana. Aula universitaria, 22, 14-24. doi: https://doi.org/10.14409/au.2021.22.e0013
Fernández, P., Vergara, D., Polo, J., & Fernández, M. (2021). Revisión de la implantación del m-
learning como método de aprendizaje en España en los niveles educativos de primaria y
secundaria. Revista Educativa Hekademos, 60-71.
Fuentes, J., Albertos, J., & Torrano, F. (2019). Hacia el Mobile-Learning en la escuela: análisis de
factores críticos en el uso de las tablets en centros educativos españoles. Ediciones
Universidad de Salamanca. doi: https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a3
García, A., Cisneros, A., & Whyte, J. (2023). ¿Es la disección anatómica un método docente en
decadencia? Educación Médica, 24(6), 2-6. doi:
https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100839
García, B., Martínez, E., Potes, Y., Coto, A., & Vega, I. (2023). Estrategias para fomentar el
aprendizaje ubicuo en la docencia práctica en microscopía. En Modalidades de Aprendizaje
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
para la Innovación Educativa (pág. 492). Oviedo: Universidad de Oviedo. Obtenido de
https://acortar.link/3mf0UR
Giler, P., Giler, C., & Medina, G. (2024). Uso del Atlas 3D en el aprendizaje de la Anatomía
Humana en estudiantes de bachillerato. Revista Sociedad y Tecnología, 7(2), 146-162. doi:
https://doi.org/10.51247/st.v7i2.421.
Gómez, A., & Vergara, D. (2021). Enseñanza con aprendizaje móvil en educación secundaria.
Revista Innovaciones Educativas, 16-30. doi: https://doi.org/10.22458/ie.v23iespecial.3514
Gutiérrez, S., & González, M. (2024). Innovación educativa: Aprendizaje basado en la Realidad
Virtual y la Realidad Aumentada para el estudio de la Anatomía Humana en el ciclo de grado
medio de Cuidados auxiliares de enfermería. Revista de Investigación e Innovación
Educativa, 2(1), 1-10. doi: https://doi.org/10.59721/rinve.v2i1.11
Hervás, C., Vásquez, E., & Fernández, J. (2019). Innovación e investigación sobre el aprendizaje
ubicuo y móvil en la educación superior. Barcelona: Ediciones Octaedro.
Hinojo, F., Azar, I., & Romero, J. (2020). Mobile learning en las diferentes etapas educativas. Una
revisión bibliométrica de la producción científica en Scopus (2007-2017). Revista Fuentes,
37-52.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Tecnologías de la Información y
Comunicación. Quito: INEC. Obtenido de
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-
inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2023/202307_Tecnologia_de_la_Informacion_y_Comunic
acion-TICs.pdf
Izquierdo, J., Pardo, M., & Izquierdo, J. (2020). Modelos digitales 3D en el proceso de enseñanza-
aprendizaje de las ciencias médicas. MEDISAN, 24(5), 1035-1048. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/san/v24n5/1029-3019-san-24-05-1035.pdf
Jiménez, I. (2024). Metodología de la investigación: triángulos para su construcción. Bogotá:
Ediciones de la U.
López, C. (2023). Uso de las tabletas para el logro de aprendizajes en el nivel secundario. Una
revisión sistemática. Revista de Climatología, 23, 2322-2328.
doi:10.59427/rcli/2023/v23cs.2322-2328
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
López, M. (2021). Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en
el diseño de estrategias didácticas para la Biología, Química y Física en la enseñanza
secundaria. Revista Bibliográfica Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 1-10.
López, O., Ortiz, J., & Ibáñez, J. (2020). Autoeficiencia y logro de aprendizaje en estudiantes con
diferente estilo cognitivo en un ambiente m-learning. Pensamiento Psicológico, 18(1), 71-
85. doi: https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-1.alae
Lucero, J., & Alzate, O. (2020). Aplicaciones móviles para el estudio de la Anatomía Humana.
International Journal of Morphology, 1365-1370.
Madrigal, L., & López, M. (2020). Propuesta de curso virtual: Enseñanza de la Biología utilizando
la Indagación Científica. Latin American Journal of Science Education, 7(2), 1-9.
Medrano, Y., Vásquez, A., Carranza, K., & Franco, V. (2023). Importancia de los softwares en 3D
de Anatomía Humana para la enseñanza de estudiantes de medicina. Revista científica
dominio de las ciencias, 1333-1348.
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los Niveles de Educación obligatoria. Quito:
Ministerio de Educación.
Montaner, A., Gumbau, V., Villalba, F., & Cerveró, G. (2022). Mobile learning en la anatomía
humana: estudio del mercado de aplicaciones. ELSEVIER, 23(2), 3-8. doi:
10.1016/j.edumed.2022.100726
Moreno, C. (2023). Aplicaciones móviles para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje de la
química orgánica en los estudiantes de grado undécimo. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 7(2), 799-811. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5367
Moreno, F., Ramos, A., & Calás, J. (2022). La anatomía humana en el arte y la historia. Revista
de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(1), 36-
44. doi: https://doi.org/10.34070
Reyes, C., & Martínez, M. (2023). Evolución de los medios de enseñanza en el aprendizaje de la
Anatomía Humana. EDUMECENTRO, 15.
Rodríguez, C. (2021). La educación científica rural en la modalidad m-learning y su afectación en
la pandemia del COVID-19. Revista Iberoamericana de Educación, 87(2), 103-122. doi:
https://doi.org/10.35362/rie8724573
Rodríguez, P., Valencia, A., Ureta, J., Benjumea, M., & Neyra, K. (2023). Aceptación de m-
learning en docentes universitarias(os) en el marco de la pandemia por COVID-19. Revista
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
Mexicana de Investigación Educativa, 28(99), 1055-1079. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662023000401055
Rojos, F., Stambuk, M., Neyem, A., Farfán, E., & Inzunza, O. (2021). Plataforma móvil basada en
la nube para mejorar la experiencia de aprendizaje en la anatomía humana. SciELO, 1153-
1159.
Ronda, M., Infante, A., & López, M. (2019). El uso de los recursos tecnológicos para favorecer el
aprendizaje de lbos contenidos anatomofisiológicos. Tecnología educativa, 1-6.
Ruiz, S. (2020). Realidad aumentada y aprendizaje en la química orgánica. Apertura, 12(1), 106-
117. doi: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1853
Salica, M., & Almirón, M. (2020). Analítica del aprendizaje del móvil learning (m-learning) en la
educación secundaria. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en
Tecnología, 28-35. doi:10.24215/18509959.27.e3
Sánchez, C. (2023). Las competencias matemáticas y el empleo de las tecnologías en estudiantes
de bachillerato en México. Revista Varela, 24-37.
Serrano, J. (2018). Aprender física y química "jugando" con laboratorios virtuales. Real Sociedad
Española de Química, 114(1), 40-45.
Simental, L., & Ríos de Cubilla, R. (2023). La generación alfa o los nativos digitales 100% ¿Cómo
aprenden desde la perspectiva académica? LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales Y Humanidades, 4(6), 715-722. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1483
Sosa, J., Rodríguez, A., Álvarez, W., & Forero, A. (2020). Mobile learning como estrategia
innovadora en el aprendizaje de la química inorgánica. Revista Espacios, 41(44), 201-216.
doi:10.48082/espacios-a20v41n44p15
Stambuk, M., Contreras, I., Neyem, A., Inzunza, O., Ottone, N., & Sol, M. (2022). Plataforma de
Software Educativa Gamificada: experiencia con estudiantes de anatomía de la Universidad
de la Frontera. SciELO, 297-303.
Suárez, J., Posada, M., Bedoya, L., Urbina, A., Ferreira, J., & Bohórquez, C. (2020). Enseñar y
aprender anatomía. Modelos pedagógicos, historia, presente y tendencias. Educación y
práctica de la medicina, 45(4), 1-8. doi: https://doi.org/10.36104/amc.2020.1898
Vargas, F., & Mayhuasca, J. (2023). Realidad aumentada, para el proceso de enseñanza-
aprendizaje del curso de química a nivel secundario en los colegios de Lambayeque. Revista
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 6993.
peruana de computación y sistemas, 5(2), 41-51. doi:
https://doi.org/10.15381/rpcs.v5i2.27137
Villagómez, D., Moreano, L., & Chávez, D. (2023). Procrastinación académica y dependencia al
dispositivo móvil en estudiantes universitarios. Revista Eugenio Espejo, 17(3), 42-51. doi:
https://doi.org/10.37135/ee.04.18.05
Zuber, S., Vigliecca, F., & Martín, R. (2020). "Cierren carpetas y saquen los celulares".
Potencialidades de Instagram para la enseñanza de diversidad biológica en segundo año de
educación secundaria. Revista de educación en biología, 23(1), 21-34.
Copyright (2025) © Belén Daniela Jiménez Cabrera
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es
libre para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y
Adaptar el documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier
propósito, incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución.
Usted debe dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la
licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero
no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de
la obra.