Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 134147.
Relación entre inteligencia emocional y desempeño
académico en estudiantes
Relationship between emotional intelligence and students’ academic
performance.
-Fecha de recepción: 31-07-2025 -Fecha de aceptación: 15-08-2025 -Fecha de publicación: 24-09-2025
Adrián Marcelo Saigua Leon
Investigador independiente
,
Riobamba Ecuador
adrian.marcelo565@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0158-8825
Evelyn Elizabeth Salazar Balladares
Ministerio de Educación del Ecuador
,
Quito Ecuador
evelynne@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0007-6176-5313
Mónica Viviana Martínez Montenegro
Investigador independiente
,
Quito Ecuador
monyvivi1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-6556-8102
Elsy Jeanneth Sandoval Zambrano
Investigador independiente
,
Quito Ecuador
profelsy@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1560-9617
Verónica Alexandra Chungata Cajamarca
Investigador independiente
,
Azuay Ecuador
chungata_vero@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8854-660X
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 134147.
Resumen
El análisis sistemático de la correlación entre la inteligencia emocional y el rendimiento escolar
en alumnos examina cómo las capacidades emocionales impactan en los éxitos académicos, el
objetivo del artículo es analizar la elación entre inteligencia emocional y desempeño académico
en estudiantes, utilizando una metodología de revisión de investigaciones científicas publicadas
en varias bases de datos, detecta una correlación positiva entre el grado de inteligencia
emocional y el desempeño académico en diversas fases educativas. Los descubrimientos indican
que los alumnos con mayor habilidad para identificar, manejar y manifestar sus emociones
suelen alcanzar resultados superiores en áreas cognitivas, exhibir mayor motivación y adaptarse
de manera más efectiva al ambiente educativo. Igualmente, elementos como la empatía, el
autocontrol y la capacidad para construir relaciones interpersonales aportan a un ambiente
educativo más positivo. La revisión también resalta que los programas de educación que
incorporan el crecimiento emocional, particularmente desde la infancia, pueden potenciar de
manera notable el rendimiento académico. Sin embargo, aún existen retos vinculados con la
evaluación exacta de la inteligencia emocional y su incorporación en el currículo en diferentes
entornos educativos. Para concluir, el estudio apoya la incorporación de estrategias de educación
emocional como un añadido crucial en los sistemas educativos, puesto que impulsa no solo el
aprendizaje intelectual sino también el bienestar personal y social de los alumnos.
Palabras clave: inteligencia emocional, relación, desempeño académico, estudiantes, revisión
sistemática
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 134147.
Abstract
This systematic review on the relationship between emotional intelligence and academic
performance in students analyzes how emotional skills influence academic achievement. Based
on scientific studies published in various databases, this research identifies a positive correlation
between the level of emotional intelligence and academic performance at different educational
stages. The findings indicate that students with a greater ability to recognize, manage, and
express their emotions tend to achieve better results in cognitive areas, display greater
motivation, and adapt more effectively to the school environment. Furthermore, factors such as
empathy, self-control, and the ability to establish interpersonal relationships contribute to a more
favorable educational climate. The review also highlights that educational programs that include
emotional development, especially from an early age, can significantly improve academic
performance. However, challenges remain related to the accurate measurement of emotional
intelligence and its curricular integration in various educational contexts. In conclusion, the
research supports the inclusion of emotional education strategies as an essential complement to
school systems, as it enhances not only intellectual learning but also students' personal and social
well-being.
Keywords emotional intelligence, relationship, academic performance
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 134147.
Introducción
La relación entre la inteligencia emocional y el desempeño académico entre los estudiantes es un
tema relacionado en varios niveles, global, nacional y local, varios estudios en todo el mundo
han demostrado que los estudiantes que aumentan su inteligencia emocional tienden a lograr un
mejor logro académico. Esto se debe a que habilidades como la autorregulación, la empatía y la
conciencia emocional pueden hacer frente al estrés, resolver conflictos y mantener la motivación
para los desafíos escolares; en países como Finlandia y Australia, los programas de educación
emocional se incluyeron en los planes de estudio escolar como una estrategia para mejorar el
rendimiento y reducir el fracaso (Achi et al., 2024).
En contextos nacionales, particularmente Ecuador, estudios en universidades como Chimborazo
han confirmado una correlación significativa entre la inteligencia emocional y el rendimiento
académico; sin embargo, muchas instituciones educativas aún no tienen programas formales para
desarrollar estas habilidades, esto limita el potencial del estudiante y afecta la atmósfera de la
escuela. Sin embargo, se propusieron estrategias como la instrucción, la dramatización y la
planificación emocional para mejorar el aprendizaje y la coexistencia (Alchundia & Cortez,
2024).
A nivel local, se observó que las instituciones tenían estudiantes con baja inteligencia emocional
que tenían dificultades académicas y problemas con la interacción social, varias intervenciones,
como la regulación emocional y los talleres de pares psicológicos, han demostrado ser efectivos
para mejorar a ambos estudiantes; sin embargo, existen desafíos como la capacitación
inadecuada de los maestros en inteligencia emocional y una participación familiar limitada en
estos procesos (Arntz & Trunce, 2019).
En general, esta problemática demuestra que el progreso de la inteligencia emocional no
solamente optimiza el rendimiento escolar, sino que también ayuda a que el estudiante esté bien
en su totalidad, para afrontar los retos contemporáneos en términos de permanencia escolar,
equidad y calidad, es esencial que se integre transversalmente en los procesos educativos (Caba,
2024). La inteligencia emocional, debido a que tiene un impacto directo en el desarrollo integral
de los alumnos, se ha vuelto un elemento fundamental en el proceso educativo, el análisis de su
relación con el rendimiento académico se justifica por la necesidad de entender cómo las
capacidades emocionales como la empatía, la autorregulación, la motivación y la conciencia
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 134147.
emocional influyen en cómo los alumnos afrontan los desafíos escolares, manejan el estrés,
interactúan con sus compañeros y persisten en el aprendizaje (Chinchay et al., 2024).
El desempeño académico no solo está determinado por la habilidad intelectual o el dominio de
los contenidos, sino también por factores internos que definen cómo se comporta el estudiante
con respecto al estudio. Un estudiante que tiene la capacidad de controlar sus emociones, que es
capaz de sobreponerse a la frustración ante un error o que se anima para lograr objetivos, tiene
más posibilidades de tener un rendimiento exitoso, por consiguiente, la exploración de esta
relación hace evidente que el aprendizaje es un proceso esencialmente humano, donde lo
cognitivo y lo emocional están entrelazados; asimismo, esta justificación adquiere importancia
en entornos educativos donde se nota un incremento de dificultades como la desmotivación, la
ansiedad y el rendimiento bajo (Chávez & Salazar, 2024).
Integrar la inteligencia emocional en la metodología pedagógica no solo optimiza los logros
académicos, sino que también fomenta el bienestar, la convivencia y el desarrollo de personas
más resilientes y conscientes; en conclusión, investigar la conexión entre el rendimiento
académico y la inteligencia emocional no solo contribuye al ámbito educativo, sino que además
establece rutas para convertir la experiencia escolar en una vivencia más equitativa, saludable y
significativa (Cisneros & Iglesias, 2024).
Desde el punto de vista de Calderón, Bolivia (2021), se expone una prueba cuantitativa para
describir el impacto de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los alumnos de
sexto grado en el nivel básico de formación inestable en la ciudad de El Alto. Para evaluar la
inteligencia emocional, utilizó dos herramientas: el almacenamiento de TMMS 24 y el
aislamiento completo del barón. Para valorar el desempeño escolar, empleó los promedios de los
tres y cuatro bimestres. Los hallazgos presentan una correlación negativa (-0.6). Esto implica que
los niños con grandes capacidades emocionales no siempre alcanzan un óptimo rendimiento
escolar.
Este artículo ayudará a la disciplina científica a mejorar y desarrollar nuevas estrategias e
implementar efectivamente una excelente gestión emocional en la disciplina de la educación.
Goleman (1995) corrobora que los individuos con capacidades emocionales experimentan una
gran satisfacción y satisfacción al manejar los patrones mentales que prefieren ser productivos.
Los individuos en la vida emocional no pueden liderar artes marciales internas que perjudican su
habilidad para enfocarse en su labor y razonar de manera clara. La investigación tiene relevancia.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 134147.
Esto ocurre porque los alumnos requieren inteligencia emocional que puedan aplicar para
optimizar su investigación, su niñez y su estabilidad sentimental (Cueva et al., 2024).
Las investigaciones más antiguas examinan la conexión entre los impactos de la inteligencia
emocional en el rendimiento académico de los alumnos en entornos escolares. Esto impacta en la
quinta propiedad de la quinta escuela primaria perteneciente a las dos instituciones educativas (el
Ministerio de Educación Humana, Ingenieros Humanos, Ministerio de Tecnología Humana y el
Ministerio de Formación Cívica Unificada). Para este propósito, se anticipa que las estrategias
logren metas globales. En primer lugar, definimos las evaluaciones de inteligencia emocional
entre los alumnos según su género, edad y curso (Figueroa, 2023).
Identificar la conducta de los niños en cada curso, identificación de relaciones intencionales,
finalmente, las relaciones interpersonales, la capacidad de adaptación, la gestión del estrés y el
vínculo entre la inteligencia emocional y el desempeño académico, señalan la correlación entre la
inteligencia emocional y el rendimiento escolar. Este análisis busca comprobar si hay una
correlación entre las dos variables. Esto ocurre porque los alumnos con destacados éxitos
académicos son incentivos para conseguir servicios en su investigación. La hipótesis del estudio
sostiene que la inteligencia emocional tiene un impacto en los rendimientos académicos de los
alumnos. Hay un vínculo positivo entre ambas variables (Fontanillas et al., 2022).
De acuerdo con Huaraca et al., (2024) la inteligencia emocional es la habilidad de identificar,
entender y controlar las emociones propias y las ajenas, el concepto está formado por cinco
dimensiones fundamentales: autorregulación, autoconciencia, motivación, empatía y capacidades
sociales; estas habilidades posibilitan que los alumnos afronten el estrés académico, mantengan
la motivación ante las dificultades, generen relaciones positivas y tomen decisiones responsables;
todo esto incide de manera directa en su desempeño escolar.
Desde la perspectiva educativa, varios estudios han evidenciado que los alumnos con más
inteligencia emocional tienen un nivel superior de persistencia frente a la frustración, trabajo en
equipo, resolución de conflictos y concentración, esto se traduce en una disminución de la
deserción escolar, un incremento del compromiso con el aprendizaje y un desempeño académico
más alto (Idrogo & Asenjo, 2021).
Además, investigaciones recientes han identificado que el desarrollo de la inteligencia emocional
contribuye a fortalecer la autoeficacia, la resiliencia y el bienestar emocional, factores que son
esenciales para el éxito académico en contextos tanto presenciales como virtuales; se ha
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 134147.
comprobado que integrar la educación emocional de manera transversal en el currículo escolar
favorece no solo el aprendizaje cognitivo, sino también la formación integral del estudiante
(Jiménez & López, 2020).
Materiales y Métodos
La revisión sistemática de la literatura se realizó de acuerdo con los estándares de la Guía
PRISMA (Objetos de Reporte Recomendados para Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis). A
través de la exploración en bases de datos electrónicas en inglés y español, que podrían ser de
gran relevancia e impacto. Solo se incorporaron publicaciones de excelente calidad que se han
publicado en los últimos cinco años, sin limitaciones de lenguaje.
Criterios de inclusión
- Estudios de cohorte.
- Investigaciones especializadas.
- Estudios que detallen
- Publicaciones de los últimos cinco años con acceso completo al estudio.
- Documentos publicados en páginas webs de organizaciones de educación certificadas.
- Documentos en idioma inglés y español.
Criterios de exclusión
- Estudios de baja calidad.
- Documentos que tenga más de 5 años de antigüedad
- Revisiones bibliográficas.
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión sistemática del diseño de un entorno de aprendizaje híbrido. El impacto
de los artículos de ciencias publicados entre 2019 y 2024 sobre las motivaciones de los
estudiantes y el rendimiento académico.
Selección de estudios
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 134147.
Los artículos escritos en español se incluyeron en la base de datos anterior que examinó el diseño
de entornos de aprendizaje híbridos. Es el impacto en la motivación de los estudiantes y el
rendimiento académico. Todo el contenido recopilado fue parte del proceso de clasificación y
sistemático. Está configurado para seleccionar datos que sean de interés para el problema y
cumpla con la mayoría de los criterios de inclusión. En particular, se evaluaron 10 artículos
presentados en la matriz con criterios de admisión.
Clasificando los artículos así:
- Central, enfatizando entornos de aprendizaje híbridos
- Próxima, motivación.
- Colateral, desempeño académico.
Resultados y/o Discusión
En esta investigación, se examinó la correlación entre la inteligencia emocional y el desempeño
escolar por parte de los alumnos de cuarto y quinto grado. Las hipótesis propuestas en el examen
fueron admitidas por la correlación positiva (183*). No obstante, la inteligencia emocional es
singular para todos y está diseñada para impactar en dicha capacidad. Este es un factor que
influye en sus emociones y comportamientos, y se toma en cuenta tan pronto como emergen las
vivencias emocionales de su hijo. En este escenario, la empatía es la característica que los
individuos requieren tras confirmar sus sentimientos, motivando a los niños a explorar vínculos y
estilos saludables que favorezcan el progreso del crecimiento. Esta capacidad lo asiste en brindar
una transformación emocional a los jóvenes (Luque & Tacuri, 2021).
Los hallazgos evidencian analogías con la investigación peruana de Tar Zafra (2021). La meta es
establecer la correlación entre la inteligencia emocional y los logros académicos en el nivel
fundamental de una muestra de clase 156. La herramienta empleada por Tafur para evaluar la
inteligencia emocional fue la misma que se utilizó en esta investigación, la inteligencia
emocional de Baron Ice Na (nombre breve). Para evaluar el desempeño académico, Tafur
consideró las calificaciones finales de todos los alumnos. Los hallazgos mostraron una relación
relevante (GIS, 046). Esto implica que hay una correlación moderadamente positiva parecida a
los hallazgos del estudio actual, y que se toman en cuenta poblaciones parecidas en los dos
estudios de cambio de edad, sin embargo, ambos eran alumnos (Martínez & Ferreira, 2023).
En cambio, los hallazgos de esta investigación no se corresponden con los de la prueba realizada
por Calderón (2021) en El Alto, Bolivia. En ese lugar, los estudios de clase se llevaron a cabo
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 134147.
con un grupo de 31 alumnos del sexto grado. En esta investigación, se emplearon instrumentos
para medir la inteligencia emocional, tales como TMMS-24 (Salovey y Mayer) y Baron Ice NA.
No obstante, para ciertos éxitos académicos, se tomó en cuenta el rendimiento medio de los
alumnos por tercera y cuarta vez. Los hallazgos indicaron que existe una correlación negativa
entre la inteligencia emocional y el desempeño escolar (-0.6). Esto señala que los alumnos que
poseen una elevada inteligencia emocional no siempre alcanzan un mayor rendimiento
académico. Al contrastar estos hallazgos, resulta crucial tener en cuenta el contexto particular de
importantes grupos de población, o sea, los alumnos estudiados (Morillo, 2021).
Este análisis muestra que alcanzar a un grupo de estudiantes con un desempeño académico
variado supone un auténtico desafío para la investigación. Sin embargo, esto no fue visto como
una restricción en el proceso, dado que se consiguieron reconocer y aclarar los objetivos
propuestos. Si los niños experimentan bienestar y progreso al afrontar los retos de ambientes
escolares descubiertos, proponemos expandir los estudios existentes y examinar otros elementos
que influyen en la inteligencia emocional y el desempeño escolar (Peralta, 2025).
Conclusiones
La inteligencia emocional tiene múltiples formas de impactar en el desempeño escolar. La
capacidad para identificar y comprender las emociones capacita a los alumnos para gestionar sus
estados emocionales y lidiar con el estrés y el temor que en ocasiones dificulta el aprendizaje y la
concentración. Adicionalmente, la inteligencia emocional se vincula con la implicación en el
aula, las interacciones con compañeros y profesores, y también con competencias de
comunicación social que pueden potenciar el trabajo colaborativo. Estas competencias
interpersonales son de gran valor en un contexto educativo y pueden ser fundamentales para
lograr el triunfo en los cursos.
No obstante, es crucial considerar que la correlación entre la inteligencia emocional y el
desempeño escolar no es un vínculo absoluto o determinante. Existen otros elementos que
también son cruciales, tales como la motivación, el ambiente familiar, la disponibilidad de
recursos didácticos y las capacidades cognitivas, que impactan en el desempeño escolar. En
conclusión, se percibe una correlación positiva entre la inteligencia emocional y el desempeño
escolar entre los alumnos. Promover y robustecer la inteligencia emocional puede ser ventajoso
para los alumnos, dado que les facilita la regulación de sus emociones, una mejor interacción con
los demás y mejora su rendimiento en las actividades escolares. Sin embargo, es vital tener en
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 134147.
cuenta otros factores que también influyen en el desempeño académico para obtener un
entendimiento más integral del proceso de educación.
Referencias
Achi, S., Villao, M., Díaz, K., Benavides, M., Litardo, C., y Barberán, G. (2024). El impacto de la
inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de educación básica.
South Florida Journal of Development, 5(11), e4612.
https://doi.org/https://doi.org/10.46932/sfjdv5n11-013
Alchundia, M., y Cortez, H. (2024). Inteligencia emocional y desarrollo académico de estudiantes
universitarios en la modalidad virtual. SINERGIA, 7(4).
https://doi.org/https://doi.org/10.51736/6cczb890
Arntz, J., y Trunce, S. (2019). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes
universitarios de nutrición. Investigación en educación médica, 8(31).
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.31.18130
Caba, A. (2024). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes
de y de primaria en dos colegios de Cochabamba en la gestión 2023. Revista de
Educación Simón Rodríguez, 3(6), 11-20.
https://doi.org/http://doi.org/10.62319/simonrodriguez.v.3i6.23
Chávez, A., y Salazar, J. (2024). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico
en adolescentes: aportes para la práctica educativa. Revista Caribeña de Investigación
Educativa RECIE, 8(1), 145-165.
https://doi.org/https://doi.org/10.32541/recie.2024.v8i1.pp145-166
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 134147.
Chinchay, L., Casquete, M., Álvarez, S., Quintana, C., Plúa, E., y Mendoza, M. (2024).
Inteligencia Emocional y su Incidencia en el Rendimiento Académico de Estudiantes de
Básica Media. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 7274-7287.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11924
Cisneros, M., y Iglesias, M. (2024). La inteligencia emocional y su relación con el rendimiento
académico en estudiantes tecnológicos de la carrera de educación inicial. Arandu UTIC,
11(2), 10571072. https://doi.org/https://doi.org/10.69639/arandu.v11i2.
Cueva, M., Yana, M., Vizcarra, N., y Cutipa, R. (2024). Inteligencia emocional y desempeño
académico en una muestra de estudiantes universitarios: Un estudio correlacional. Salud
Ciencia y Tecnología 4:1010, 4(10). https://doi.org/10.56294/saludcyt20241010
Figueroa, A. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de una
universidad ecuatoriana. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades(21).
https://doi.org/https://doi.org/10.37135/chk.002.21.09
Fontanillas, J., Torrijos, P., y Rodríguez, M. (2022). Relación entre Inteligencia Emocional y
Rendimiento Académico en la Educación Secundaria. Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía, 33(2), 102-118.
https://doi.org/DOI:10.5944/REOP.VOL.33.NUM.2.2022.34362
Huaraca, A., Ninamango, O., Orihuela, C., Villa, L., Caro, C., Barros, S., y Torres, F. (2024).
Inteligencia emocional y rendimiento académico post-pandemia en los estudiantes de una
Universidad de la Provincia de Chanchamayo. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 2.
https://doi.org/https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.15
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 134147.
Idrogo, D., y Asenjo, J. (2021). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico
en estudiantes universitarios peruanos. Revista de Investigacion Psicologica(26).
https://doi.org/https://doi.org/10.53287/ryfs1548js42x
Jiménez, M., y López, E. (2020). Inteligencia emocional y rendimiento escolar: estado actual de
la cuestión. Revista Latinoamericana de Psicología, 41(1).
Luque, S., y Tacuri, C. (2021). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de
la institución educativa privada “Antonio Raymondi” de Juliaca, 2021. Ciencia Latina,
6(5), 5261-5281. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i5.3496
Martínez, A., y Ferreira, C. (2023). Relación entre rendimiento académico e inteligencia
emocional en universitarios de Grado y Máster de la Universidad de León. Revista
Complutense de Educación, 34(4), 795-807.
https://doi.org/https://doi.org/10.5209/rced.80128
Morillo, I. (2021). Inteligencia emocional y rendimiento académico : un enfoque correlacional.
Revista Caribeña de Investigación Educativa, 6(1). https://doi.org/DOI:
https://doi.org/10.32541/recie.2022.v6i1.pp73-90
Peralta, S. (2025). El papel de la inteligencia emocional en la mejora del rendimiento académico
de estudiantes de secundaria. Una revisión sistemática. MQRInvestigar, 9(1), e340.
https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e340
Pereyra, J., Linares, M., Mendoza, O., Pérez, C., y Gonzales, A. (2025). Inteligencia emocional
para un buen rendimiento académico en educación superior. Revista InveCom, 5(4), 1-10.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.14920622
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 134147.
Pico, G., Arias, L., y Reyes, J. (2023). Inteligencia Emocional: Relación entre la Inteligencia
Emocional y el Rendimiento Académico en población de Bachillerato. Dominio De Las
Ciencias, 9(3), 24142444. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v9i3.3577
Ríos, M., Chacha, L., Silva, C., Guerrero, S., Llangari, P., y Moya, J. (2025). Inteligencia
Emocional y su Impacto en el rendimiento académico de estudiantes de secundaria. Revista
Pertinencia Académica, 9(1), 3954.
https://doi.org/https://revistas.utb.edu.ec/index.php/rpa/article/view/3335
Rodriguez, J. (2024). Inteligencia Emocional como Factor Determinante en el Rendimiento
Académico en Estudiantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 400-411.
https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496
Romero, S., Hernández, I., Barrera, R., y Mendoza, A. (2022). Inteligencia emocional y
desempeño académico en el área de las matemáticas durante la pandemia. Revista de
Ciencias Sociales (Ve), XXVIII(2), 110-119.
Ruiz, M., y Cortés, J. (2025). Inteligencia emocional y rendimiento académico en educación
superior: análisis correlacional. Revista Científica RES NON VERBA, 15(1), 25-37.
https://doi.org/https://doi.org/10.21855/resnonverba.v15i1.984
Tovar, G., y Damián, E. (2021). Inteligencia emocional y rendimiento académico de los
estudiantes del EOPNP. Alternancia, 3(5), 94-104.
Usán, P., y Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y rendimiento
académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria. Actualidades en Psicología,
32(125). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15517/ap.v32i125.32123
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 134147.
Copyright (2025) © Adrián Marcelo Saigua Leon, Evelyn Elizabeth Salazar Balladares, Mónica
Viviana Martínez Montenegro, Elsy Jeanneth Sandoval Zambrano, Verónica Alexandra
Chungata Cajamarca
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.