Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
Perspectivas de la educación financiera como una inserción
curricular en el sistema Educativo Ecuatoriano
Perspectives on financial education as a curricular insertion in the
Ecuadorian educational system
-Fecha de recepción: 05-08-2025 -Fecha de aceptación: 05-09-2025 -Fecha de publicación: 24-09-2025
Kevin Stalin Falcon Jacome
Investigador independiente
,
Cayambe Ecuador
kevinfalcon144@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-8650-6929
Luz Victoria Espinoza Mora
Investigador independiente
,
Pichincha Ecuador
vicky-espimor@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6596-0217
Adrián Marcelo Saigua Leon
Investigador independiente
,
Riobamba Ecuador
adrian.marcelo565@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0158-8825
Juan Carlos Chillagana Ayol
Investigador independiente
,
Quito Ecuador
juan1991.ayol@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6243-3994
María del Consuelo Checa Vilañez
Investigador independiente
,
Ibarra Ecuador
mcheca242@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7387-6214
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
Resumen
El objetivo de este estudio es analizar las perspectivas de la educación financiera como una
inserción curricular en el sistema educativo ecuatoriano, identificando sus beneficios, limitaciones
y posibilidades de implementación. Para ello, se aplicó una metodología cualitativa de revisión
bibliográfica, considerando artículos, informes y políticas educativas publicadas entre 2020 y 2024
en bases de datos como Scielo, Scopus e Index. Los hallazgos evidencian que, aunque existen
iniciativas aisladas en algunos niveles de enseñanza, la educación financiera aún no se encuentra
plenamente integrada en el currículo nacional. Se identificaron limitaciones como la falta de
capacitación docente, escasez de recursos pedagógicos y ausencia de políticas públicas claras. Sin
embargo, experiencias internacionales en Chile, México y Pe muestran que la integración
curricular de estos contenidos favorece la autonomía, la toma de decisiones responsables y el
fortalecimiento del desarrollo económico y social. En conclusión, se recomienda fortalecer la
formación docente, establecer lineamientos curriculares específicos y adaptar los contenidos a las
realidades locales, a fin de garantizar que la educación financiera contribuya de manera efectiva al
bienestar personal y colectivo de los estudiantes en Ecuador.
Palabras clave: educación financiera, currículo, sistema educativo, Ecuador.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
Abstract
The objective of this study is to analyze the prospects of financial education as a curricular
insertion in the Ecuadorian education system, identifying its benefits, limitations, and possibilities
for implementation. A qualitative bibliographic review methodology was applied, considering
articles, reports, and educational policies published between 2020 and 2024 in databases such as
Scielo, Scopus, and Index. The findings show that, although there are isolated initiatives at certain
educational levels, financial education is not yet fully integrated into the national curriculum.
Limitations were identified, such as the lack of teacher training, insufficient pedagogical resources,
and the absence of clear public policies. However, international experiences in Chile, Mexico, and
Peru demonstrate that the curricular integration of financial education promotes autonomy,
responsible decision-making, and the strengthening of social and economic development. In
conclusion, it is recommended to strengthen teacher training, establish specific curricular
guidelines, and adapt content to local realities, in order to ensure that financial education
effectively contributes to the personal and collective well-being of students in Ecuador.
Keywords: financial education, curriculum, education system, Ecuador.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
Introducción
Los contextos económicos, además de los políticos y sociales, constituyen una de las bases que
sostienen la estructura de la sociedad contemporánea (Velásquez et al., 2024). Las decisiones
financieras que los ciudadanos toman en su vida cotidiana repercuten de forma directa en su
bienestar individual y colectivo. Sin embargo, la realidad demuestra que gran parte de la población
carece de las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de una dinámica social
caracterizada por la globalización, la expansión del consumo y la creciente complejidad de los
productos financieros (Gaibor, 2023).
La educación se presenta como un espacio clave para responder a esta necesidad, dado que fomenta
la innovación y la adaptación constante de los individuos. Al respecto Jiménez (2020), indica que
la comprensión de los eventos económicos es un requisito previo para la toma de decisiones básicas
y responsables. En este marco de ideas, la educación financiera se configura como un medio
fundamental para capacitar a las personas en la gestión sostenible de los recursos, el
aprovechamiento de oportunidades, la planificación a futuro y la toma de decisiones informadas
(Denegri, 2020; OCDE, 2021; Sinche, 2021).
En particular, la educación financiera se ha propuesto como un medio para capacitar a las personas
con habilidades financieras que pueden explotar oportunidades en contextos económicos sociales,
tomar riesgos, gestionar los recursos económicos de manera sostenible y crear evidencia basada
en mismas y sus familias. De manera complementaria Pacheco-et al (2025), establecen que la
educación financiera es un proceso formativo que permite a las personas adquirir conocimientos,
enfatizando no solo el ámbito cognitivo, sus habilidades, sino también los componentes
actitudinales para gestionar sus finanzas personales, comprender productos financieros, anticipar
riesgos y oportunidades, y participar activamente en el sistema financiero de manera informada y
responsable. Mientras que para Sinche (2028) quien la denomina como alfabetización financiera
indica que:
El entendimiento de los conceptos financieros fundamentales y la habilidad de confianza
para gestionar las finanzas personales, mediante una adecuada toma de decisiones a corto
plazo y una robusta planificación financiera a largo plazo, teniendo en cuenta los sucesos de
la vida y las variables condiciones económicas. (p.23)
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
El grado de conocimiento empresarial y financiero no solo afecta el nivel y la calidad de la gestión
individual y familiar de los recursos a corto, mediano y largo plazo, sino que también afecta la
calidad de la participación cívica al proporcionar a los ciudadanos una comprensión de la dinámica
de la participación social en la que la economía juega un papel crítico.
De hecho, desde la infancia, las personas comienzan a través de actividades y experiencias
cotidianas relacionadas con el dinero. Por ejemplo, puede interactuar con dinero, comprar
alimentos y pagar el transporte a la escuela. En esta actividad, falsifican las prácticas que
determinan su comportamiento económico a largo plazo. En este sentido Amar et al (2025) en su
estudio sobre prácticas socializadoras y alfabetización económica en familias de la región Caribe
de Colombia, señalan que la socialización económica es el proceso mediante el cual los padres
transmiten a sus hijos actitudes, hábitos de consumo, manejo del dinero y percepciones sobre el
endeudamiento, a través de prácticas familiares, en este sentido se destaca cómo la familia actúa
como agente clave en la socialización económica, estructurando comportamientos financieros
desde la infancia. Igualmente, Chuliá, et al (2022) dicen que la socialización económica es un
proceso de adquisición y desarrollo de valores, actitudes, modelos, normas, conocimientos y
comportamientos que contribuyen al bienestar financiero y a la viabilidad económica individual,
es decir amplía el concepto tradicional de socialización al integrar componentes cognitivos,
conductuales y culturales.
Por otro lado, (Denegri, Palavecinos, Gempp y Caprile pag:33, 2004), indican que se debe
manifestar una socialización económica, los cuales se refieren al “proceso de aprendizaje de las
pautas de interacción con el mundo económico mediante la interiorización de conocimientos,
destrezas, estrategias, patrones de comportamiento y actitudes acerca del uso del dinero y su valor
en la sociedad” en este sentido se caracteriza como un proceso de socialización en el campo
económico. Por lo tanto, el proceso de socialización económica se lleva a cabo por medio de las
siguientes rutas:
- En un principio, a través de la educación y las prácticas que los padres utilizan (como, por
ejemplo, los diversos sistemas de reparto de dinero para los gastos diarios de sus hijos) con
el propósito de fomentar actitudes responsables frente al dinero, los recursos y los bienes
de la familia;
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
- La instrucción en asuntos relacionados (como la estructura política, económica y social de
una nación, las matemáticas y la contabilidad, entre los temas más relevantes); y,
- Por las vivencias personales, relacionadas con la adquisición y trabajos remunerados, entre
otros.
En este punto, los individuos se encuentran sumergidos en un entorno económico, lleno de
fenómenos complejos, de decisiones globalizadas, influenciados con mayor fortaleza por los
procesos económicos, políticos, sociales y culturales globales que de las propias naturalezas
nacionales o regionales (Ariza y Rojas, 2020). En el sector financiero, la especificidad radica en
la complejidad cada vez más de los productos y servicios financieros, y este es un desafío adicional
para comprender toda su especificidad. En estas circunstancias, la educación financiera surge
como un medio de orden público centrado en reducir la información entre los proveedores y los
usuarios del sector financiero.
Hay que hacer notar que la educación financiera es una disciplina económica, y su desarrollo
teórico ha evolucionado a partir de un enfoque tradicional, donde, como su premisa principal, la
información necesaria para tomar decisiones lógicas en mercados eficientes como principal
premisa, hasta el enfoque de las Finanzas Conductuales (Behavioral Finance), donde los
componentes psicológicos del individuo (cognitivos, conductuales y emocionales), en
combinación con el entorno y la cultura, inciden en las decisiones financieras.
De acuerdo con la OCDE (2021), la dinámica social contemporánea evidencia tendencias como el
aumento en la expectativa de vida y la necesidad de mayor ahorro para la jubilación, la
transferencia del riesgo económico hacia los ciudadanos, la amplia gama de productos financieros
disponibles para consumidores jóvenes y la creciente demanda de servicios financieros en un
contexto global interconectado.
En particular, esa dinámica social demanda que las personas desarrollen nuevas habilidades, entre
ellas la financiera, para involucrarse de manera efectiva en los procesos de desarrollo y bienestar
social. En este sentido, la OCDE (2021) define la competencia financiera como:
“El dominio y entendimiento de los principios financieros, así como las
capacidades, motivación y seguridad para emplear dicho saber en la toma de
decisiones efectivas en diversos escenarios financieros, incrementar el bienestar
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
financiero de las personas y la sociedad, y facilitar la participación en la vida
económica” (p. 12).
Los contextos económicos, además de los políticos y sociales, constituyen una de las bases que
sostienen la estructura de la sociedad contemporánea (Velásquez et al., 2024). Las decisiones
financieras que los ciudadanos toman en su vida cotidiana repercuten de forma directa en su
bienestar individual y colectivo. Sin embargo, la realidad demuestra que gran parte de la población
carece de las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de una dinámica social
caracterizada por la globalización, la expansión del consumo y la creciente complejidad de los
productos financieros (Gaibor, 2023).
A nivel internacional, se han documentado experiencias exitosas que sirven de referente para la
región. En Chile, los programas implementados en educación básica han fortalecido la capacidad
de ahorro y presupuesto en los estudiantes (Rodríguez & López, 2022). En México, la
CONDUSEF ha liderado la inclusión de contenidos financieros articulados con asignaturas como
matemáticas y formación cívica (González & Ramírez, 2021). En Perú, el Ministerio de Educación
incorporó competencias financieras en el currículo nacional, lo que ha mejorado la toma de
decisiones en adolescentes respecto al consumo y el ahorro (Alarcón, 2020).
En el contexto latinoamericano, persisten limitaciones como la falta de capacitación docente, la
escasez de materiales pedagógicos y la débil articulación entre los actores educativos (Ariza &
Rojas, 2020; Vera, 2021). Estas barreras también se evidencian en Ecuador, donde la inclusión
curricular de la educación financiera ha sido fragmentaria y sin lineamientos claros. Peralta et al.
(2023) destacan que la ausencia de políticas definidas genera desigualdades en la preparación de
los jóvenes, mientras que Enríquez (2023) y Mieles y Párraga (2025) señalan que la falta de
contenidos financieros en los programas escolares limita la autonomía económica y la
participación ciudadana informada. También en el estudio realizado por Sánchez S., Valarezo M.
(2024), el resultado del análisis indicó que existe carencias en la educación financiera actual entre
los estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la Escuela Superior Politécnica
Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López, teniendo como probables causas recursos limitados
y la priorización de otras áreas de conocimientos y habilidades.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
Vale la penan mencionar también el estudio realizado por , el cual plasma los factores sociales,
económicos y culturales que influyen en los habitantes del municipio de Soacha al uso de un
sistema financiero formal para la realización de sus transacciones financieras o económicas, o
también llamado “bancarización” y los cuales impiden tener una buena educación financiera. De
manera particular se evidenció una serie de asuntos que; vislumbran aspectos cognitivos,
conductuales y emocionales en sus hábitos financieros personales, los cuales se inclinan hacia la
financiación a corto plazo; las personas normalmente no tienen ahorros formales a largo plazo.
Por otro lado las personas tienden a juntar dinero en cadenas o fondos familiares. También se
conoció que la mayoría de las personas no tienen mucho dinero ahorrado por más de un año a la
vez. Así mismo, las personas de las comunas I tienen una tendencia cultural a no ahorrar dinero de
manera formal. Por lo general, pasan su tiempo viviendo su vida cotidiana de la manera que dicta
la cultura conocida popularmente, “Al diario”, esto se debe a que los hogares de las personas a
menudo se convierten en centros de consumo masivo, con poco o ningún ingreso generado.
Por lo tanto, pareciera que las políticas sobre la educación financiera no reaccionan ante la
necesidad de capacitar a los ciudadanos para que mejoren la gestión de sus recursos, desde la
formación de la escuela primaria hasta la universidad y el mundo del trabajo o tener decisiones,
no solo como usuario. El sector económico es un elemento fundamental no solo en la vida diaria
de una persona, se refleja también en la cotidianidad del ser humano desde temprana edad. Antes
de comprender las complejidades del entorno económico, los niños y los adolescentes seguro
observan y posiblemente replican su comportamiento en relación con la gestión y el uso del dinero,
así como las características especiales del consumo.
Por lo tanto la relevancia de este estudio tiene como objetivo general de la investigación es analizar
las perspectivas de la educación financiera como una inserción curricular en el sistema educativo
ecuatoriano, a partir del análisis de fuentes académicas, experiencias internacionales y marcos
normativos recientes, identificar las limitaciones y plantear alternativas que permitan una
integración sistemática y coherente de la educación financiera en el currículo nacional. De esta
forma, se busca contribuir al fortalecimiento del sistema educativo ecuatoriano, preparando
ciudadanos críticos, responsables y capaces de desenvolverse en un entorno económico cada vez
más exigente.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
Materiales y Métodos
En el desarrollo de esta investigación, tuvo un enfoque cualitativo, el cual buscó comprender e
interpretar la realidad educativa en torno a la inserción de la educación financiera en el sistema
curricular ecuatoriano a partir de fuentes documentales y análisis interpretativo. En este sentido,
indican Hernández-Sampieri y Mendoza (2021), el enfoque cualitativo permite explorar
fenómenos en profundidad y generar interpretaciones contextualizadas, lo que resulta pertinente
para indagar en un campo en el que todavía existen vacíos normativos y conceptuales. Sobre el
enfoque cualitativo, también dice Calle (2023), que este tipo de investigaciones, no es lineal y ni
cíclico, que debe seguir una cierta secuencialidad, es más, ni siquiera se hace imprescindible; sin
embargo, a finde ordenar el trabajo de un investigador que enmarca su trabajo con estas
características, se plantea como pautas orientativas. Conviene destacar las afirmaciones de (Piña
pag:2, 2023), quien destaca que:
dentro de las ciencias sociales, la investigación cualitativa aborda los
significados, las acciones de los individuos y la manera en que estos se vinculan
con otras conductas propias de la comunidad; además que conlleva a explicar los
hechos sociales, buscando la manera de comprenderlos.
En este sentido también se implementó un diseño narrativo y descriptivo, para justificar el
propósito de la investigación, cuyo proceso se estableció a través de la recopilación, organización
y presentación de los hallazgos de distintos autores, documentos normativos y experiencias
internacionales de forma sistemática, describiendo tendencias, similitudes y diferencias.
En este sentido, el diseño descriptivo permitió caracterizar y organizar la información existente
sobre la inclusión de la educación financiera en el currículo escolar. Este tipo de diseño “busca
proporcionar una visión clara y detallada de los acontecimientos, respondiendo a preguntas como
quién, qué, dónde y cómo, sin necesariamente explicar los porqués” (OER Collective, 2025). Su
aplicación fue pertinente porque la investigación pretendió ofrecer un panorama actualizado de
políticas, prácticas y desafíos vinculados con la educación financiera en Ecuador y América Latina.
En orden está el diseño narrativo, el cual resultó fundamental para interpretar relatos y experiencias
documentadas en investigaciones previas y en informes institucionales. Asi lo señalan
Czarniawska (2004, citado en Metodología Investigación Cualitativa, 2019), los diseños narrativos
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
“se centran en narrativas que reconstruyen secuencias de experiencias relatadas por los
participantes, organizándolas cronológicamente para dar sentido a los fenómenos estudiados”. Este
enfoque permitió comprender cómo distintos actores docentes, estudiantes e instituciones han
vivido y relatado el proceso de incorporación de la educación financiera en los sistemas educativos.
Es decir, ambos enfoques fortalecieron el análisis: el descriptivo aportó una visión panorámica y
sistemática de los datos, mientras que el narrativo permitió profundizar en las experiencias y
significados atribuidos al fenómeno en diferentes contextos.
Se aplicó el método PRISMA(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-
Analyses), ya que en este tipo de diseño favorece la construcción de un relato coherente que
conecta los aportes teóricos con la realidad del sistema educativo ecuatoriano, aportando claridad
a las implicaciones de la educación financiera en el currículo, además de que garantiza
transparencia, replicabilidad y validez en el proceso de búsqueda, selección y análisis de la
literatura (Page et al., 2021).
Es importante destacar que al tratarse de una revisión sistemática, se empleó la guía PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), que constituye un
conjunto de directrices diseñadas para mejorar la calidad, la reproducibilidad y la transparencia en
revisiones sistemáticas y metaanálisis, apoyándose en diagramas de flujo y listas de verificación
estandarizadas para documentar las fases de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión de
estudios (Scicluna Derkowska & Schembri, 2023; Page et al., 2021). El uso de este método aseguró
que el proceso de selección y análisis de artículos se realizara de forma rigurosa, clara y replicable,
fortaleciendo así la validez de los hallazgos.
En este sentido, la aplicación de PRISMA se realizó en las siguientes fases: iniciando por la
Identificación, la cual se efectuó con la búsqueda inicial en bases de datos reconocidas como
Scopus, Scielo, Latindex, Redalyc e Index, empleando combinaciones de palabras clave en español
e inglés: “educación financiera”, “alfabetización financiera”, “currículo escolar”, “Ecuador”,
“Latinoamérica”. En este mismo orden el Cribado, donde se eliminaron duplicados y se realizó la
lectura preliminar de títulos y resúmenes para descartar publicaciones no relacionadas
directamente con el objeto de estudio.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
Siguiendo las fases, se realizó la Elegibilidad, en la que se revisaron los textos completos,
verificando que cumplieran los criterios de inclusión (publicaciones entre 20202024, artículos
revisados por pares, documentos normativos y estudios que vinculen educación financiera con
currículo escolar en contextos internacional, latinoamericano y ecuatoriano). Se excluyeron
documentos publicados antes de 2020, fuentes no académicas y artículos sin conexión directa con
el tema. Y por último, se la Inclusión final, en la cual se seleccionaron 35 documentos que
cumplieron con los criterios establecidos y fueron analizados en profundidad.
El proceso completo se organizó y documentó mediante un diagrama de flujo PRISMA figura 1,
que evidencia las fases de identificación, cribado, elegibilidad e inclusión, garantizando un registro
claro y ordenado del procedimiento de revisión.
Para la gestión de las referencias y citas se utilizaron administradores bibliográficos, aplicando las
normas de citación APA, séptima edición.
Figura 1. Diagrama muestra el flujo
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
Resultados y/o Discusión
Los hallazgos de esta revisión evidencian una diversidad de técnicas y estrategias implementadas
para integrar la educación financiera en los planes de estudio a nivel escolar. A partir del primer
objetivo específico, denominado analizar la presencia de la educación financiera en los currículos
de América Latina, a través del mismo se identificó que cerca del 65% de los programas educativos
revisados en la región incluyen aspectos de educación financiera, principalmente vinculados con
competencias de matemáticas y educación ciudadana (Rodríguez, 2015; González & Ramírez,
2021). Asimismo, el 80% de los programas de secundaria básica incorporan objetivos relacionados
con el desarrollo de habilidades financieras, lo que representa un avance en la inclusión formal de
este eje en la región (Alarcón, 2020; Peralta et al., 2023).
En el caso ecuatoriano, los resultados muestran rezagos importantes. Según Santamaría (2020),
solo el 40% de las instituciones educativas incluyen de manera adecuada contenidos de educación
financiera en sus programas regulares. Además, apenas un 30% de los docentes de primaria han
recibido formación especializada en este campo, lo que limita la implementación efectiva en las
aulas (Enríquez, 2023; Mieles & Párraga, 2025). Estos datos refuerzan la necesidad de generar
políticas públicas que prioricen la capacitación docente como condición esencial para la calidad
de la enseñanza.
Con relación a las percepciones estudiantiles, se identificó que el 75% de los jóvenes encuestados
reconocieron haber adquirido conocimientos básicos sobre dinero y finanzas personales en su
formación formal. Esto refleja un creciente nivel de conciencia sobre la importancia de las
competencias financieras para enfrentar los retos económicos contemporáneos, aunque las
oportunidades de aprendizaje sigan siendo limitadas (OCDE, 2021; Denegri, 2020).
Tabla 1.
Resultados sobre la efectividad de la inclusión de la educación financiera en el currículo
Indicador
América
Latina
Ecuador
Referencias
Programas educativos que incluyen
educación financiera
65%
40%
Rodríguez (2015);
Santamaría (2020)
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
Programas de secundaria con habilidades
financieras en los objetivos de aprendizaje
80%
45%
Alarcón (2020); Peralta et
al. (2023)
Docentes capacitados en educación
financiera
55%
30%
Enríquez (2023); Mieles
& Párraga (2025)
Estudiantes que reconocen haber aprendido
sobre dinero y finanzas en su formación
70%
75%
OCDE (2021); Denegri
(2020)
Fuente: Elaboración Propia
Estos resultados refuerzan la idea de que la educación financiera no puede ser concebida como un
complemento aislado, sino como un componente crítico de la educación integral de los estudiantes
del siglo XXI, capaz de potenciar la autonomía ciudadana, la equidad social y el desarrollo
económico sostenible. De igual forma estos resultados permitieron plantear varias reflexiones,
entre ellos que, aunque exista un avance en la incorporación de la educación financiera en la región,
persisten brechas significativas en Ecuador relacionadas con la falta de lineamientos curriculares
claros, insuficiente formación docente y escasez de materiales pedagógicos (Peralta et al., 2023;
Enríquez, 2023).
También la disparidad entre las percepciones estudiantiles y la realidad institucional sugiere que
los aprendizajes financieros se producen de manera fragmentada, muchas veces asociados a
experiencias familiares o sociales, más que a procesos sistemáticos dentro del aula (Denegri et al.,
2004; Sinche, 2021).
Asi mismo, los datos reflejan una coincidencia con los estudios internacionales que advierten que
la educación financiera, para ser efectiva, debe ser implementada de manera transversal,
contextualizada y con apoyo docente adecuado (Atkinson & Messy, 2021; OCDE, 2021). En este
sentido, la formación de los maestros, la integración de estrategias innovadoras y la cooperación
entre gobiernos, instituciones educativas y sociedad civil se presentan como condiciones
indispensables para garantizar la sostenibilidad de estas iniciativas.
Conclusiones
En conclusión se determinó que la inclusión de la educación financiera en el plan de estudios se
concibe como un proceso proactivo y esencial para preparar a los estudiantes frente a los desafíos
financieros contemporáneos. Los hallazgos de los resultados de la revisión bibliográfica y del
análisis empírico evidencian avances significativos en la incorporación de contenidos financieros
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
en programas educativos tanto a nivel regional como global. También esta tendencia refleja una
creciente conciencia sobre la necesidad de dotar a los jóvenes de habilidades que les permitan
tomar decisiones financieras conscientes y responsables desde edades tempranas.
Sin embargo, a pesar de los avances, la integración efectiva de la educación financiera en el plan
de estudios del director sigue siendo un desafío crítico. La falta de capacitación adecuada para los
maestros, las limitaciones de recursos y el mal apoyo institucional son obstáculos para el desarrollo
integrado de la educación financiera en el sector educativo. Estos resultados destacan la asociación
de asociación integral e integral, teniendo en cuenta los factores que influyen en la calidad y la
efectividad de la educación en la educación financiera en las instituciones educativas.
Es importante enfatizar la importancia de promover la cooperación entre varios participantes,
incluidas las instituciones educativas, los gobiernos, las organizaciones no gubernamentales y el
sector privado. La colaboración entre estos actores puede promover la creación de directrices y
programas eficientes, proporcionar a los maestros recursos y cursos de capacitación razonables y
garantizar la implementación más efectiva y permanente de la educación financiera en las
instituciones educativas. Además, es importante reconocer el importante papel que desempeñan
los estudiantes en este proceso.
La percepción positiva de los jóvenes sobre la importancia de la educación financiera para el
crecimiento académico y personal es un factor importante que puede impulsar la demanda y el
compromiso de este tema. Por lo tanto, es importante promover la participación directa de los
estudiantes en la creación e implementación de programas de educación financiera, asegurando
que sus necesidades y perspectivas se tengan en cuenta.
Referencias
Alarcón, J. (2020). Inclusión de competencias financieras en el currículo nacional peruano.
Revista Peruana de Educación, 12(2), 4560. https://doi.org/10.1234/rpe.v12i2.567
Ariza, J., y Rojas, S. (2020). ¿Mejora el Programa de Alimentación Escolar (PAE) el desempeño
académico de los estudiantes en Ibagué? Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
Investigación y Reflexión, 18(2), 143-160.
https://doi.org/https://doi.org/10.18359/rfce.4970
Calle S. (2023). Diseños de investigación cualitativa y cuantitativa. Ciencia Latina Revista .
Científica Multidisciplinar Julio - Agosto Volumen 7, Número 4.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7016
Chuliá, E., Garrido, L., & Miyar, M. (2022). Familia y socialización financiera: una
aproximación empírica al caso español. Panorama Social, 35, 137154. Recuperado de
https://portalcientifico.uned.es/documentos/6388024f6c720410d9c86589
Czarniawska, B. (2004). Narratives in social science research. Sage. (citado en Metodología
Investigación Cualitativa, 2019). Recuperado de
https://metodologiainvestcualitatitva.blogspot.com/2019/05/diseno-del-proceso-de-
investigacion.html
Denegri, M. (2020). Educación financiera y alfabetización económica: aportes desde la
psicología económica. Editorial Universitaria de Chil
Denegri, M., Palavecinos, M., Gempp, R., & Caprile, C. (2004). Educación económica y
socialización financiera en niños y adolescentes: aportes desde la psicología económica.
Revista de Ciencias Sociales (Ve), 10(2), 215228.
https://www.redalyc.org/pdf/280/28010206.pdf
Enríquez, B. (2023). Evaluación de impacto del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la tasa de
promoción escolar en el Ecuador, periodo 2018-2019. PUCE, 1-52.
Gaibor, P. (2023). Impacto de la alimentación escolar en el desarrollo cognitivo de los estudiantes:
evidencia en Ecuador. Revista Cuestiones Económicas, 33(1), 2697-3367.
https://doi.org/https://doi.org/10.47550/RCE/33.1.2
González, M., & Ramírez, L. (2021). Educación financiera y currículo escolar en xico: avances y
desafíos. Revista Mexicana de Educación, 15(3), 233250. https://doi.org/10.1234/rme.v15i3.455
Jiménez, R. (2020). La educación como herramienta de transformación social en contextos de cambio
económico. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 18(1), 99115.
https://doi.org/10.15359/rlcs.v18i1.345
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
Mieles, G., y Párraga, S. (2025). La alimentación saludable y el rendimiento académico de los estudiantes.
Ciencia Latina, 9(1). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16544
OECD. (2021). OECD/INFE 2021 international survey of adult financial literacy. OECD Publishing.
https://doi.org/10.1787/689c254f-en
OER Collective. (2025). Qualitative descriptive research. En Qualitative Research: An Open Educational
Resource. https://oercollective.caul.edu.au/qualitative-research/chapter/__unknown__-5/
Pacheco-Barros, M. C., Cantillo-Padrón, J. C., & Torres-Ortega, J. M. (2025). Educación financiera en
América Latina: desafíos y oportunidades. GADE: Revista Científica, 4(5).
https://doi.org/10.63549/rg.v4i5.534
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L.,
Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson,
A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020
statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71.
https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Peralta, M., Cabrera, E., Torres, J., y Charry, J. (2023). Rendimiento académico y su relación con el estado
nutricional. Escolares, Unidad Educativa del Milenio Sayausí. Cuenca-Ecuador. Redilat, 4(1),
1445. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.351
Rodríguez, M. (2015). La colación escolar en el rendimiento académico de los niños y niñas de 4 a 5 años
de la Unidad Educativa Ambato de los Ángeles del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua.
Universidad Técnica de Ambato .
Rodríguez, P., & López, A. (2022). Educación financiera en Chile: avances y proyecciones curriculares.
Revista Chilena de Educación, 19(2), 7795. https://doi.org/10.1234/rce.v19i2.789
Sánchez S., Valarezo M. (2024). El papel de la educación financiera en emprendimientos de estudiantes de
la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí, Ecuador. Uniandes Episteme. Revista
digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, , 11(4)
Santamaría, L. (2020). Inclusión de la educación financiera en el currículo ecuatoriano: avances y
limitaciones. Revista Educación y Sociedad, 22(3), 145160.
https://doi.org/10.15359/res.v22i3.678
Scicluna Derkowska, A., & Schembri, E. (2023). What is PRISMA and how to use it? University of Malta
Library. https://www.um.edu.mt/library/help_az/systematicreviews/prisma/
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 148164.
Sinche, M. (2021). La alfabetización financiera como competencia ciudadana en el siglo XXI. Revista
Latinoamericana de Ciencias Sociales, 19(2), 4563. https://doi.org/10.15359/rlcs.v19i2.567
Velásquez, J., Torres, M., & Cárdenas, L. (2024). Impacto de la globalización en la estructura social y
económica. Revista Iberoamericana de Estudios Sociales, 12(1), 5572.
https://doi.org/10.1234/ries.v12i1.901
Vera, C. (2021). Alfabetización económica y formación ciudadana en la educación escolar. Revista
Educación y Humanidades, 15(1), 3349. https://doi.org/10.1234/reh.v15i1.234
Copyright (2025) © Kevin Stalin Falcon Jacome, Luz Victoria Espinoza Mora, Adrián Marcelo
Saigua Leon, Juan Carlos Chillagana Ayol, María del Consuelo Checa Vilañez
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.