Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
El rendimiento académico y su relación con la alimentación
escolar en el Ecuador
Academic performance and its relationship with school nutrition in
Ecuador
-Fecha de recepción: 05-08-2025 -Fecha de aceptación: 15-08-2025 -Fecha de publicación: 29-09-2025
Adrián Marcelo Saigua Leon
Investigador independiente, Chimborazo Ecuador
adrian.marcelo565@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0158-8825
Viviana Anabel Rocha Vaca
Investigador independiente, Cayambe Ecuador
vivirochav@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3637-1697
Katherine Elizabeth Díaz Castillo
Investigador independiente, Quito Ecuador
kath_eli@msn.com
https://orcid.org/0009-0003-9622-7735
Verónica Alexandra Chungata Cajamarca
Investigador independiente, Azuay Ecuador
chungata_vero@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8854-660X
Nancy Irene Morales Vaca
Investigador independiente, Quito Ecuador
cefag@live.com
https://orcid.org/0009-0002-4311-1379
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
Resumen
El artículo explora la conexión entre los programas de nutrición escolar y el rendimiento
académico en Ecuador. El trabajo tiene el objetivo de desarrollar una revisión sistemática de la
literatura en torno a la nutrición escolar en el Ecuador y su relación con el rendimiento
académico. La metodología consistió en una revisión sistemática, guiada por el protocolo
PRISMA, que filtró un universo inicial de 63 registros de diversas bases de datos científicas
publicadas entre 2017 y 2024, para consolidar un análisis final sobre diez estudios pertinentes.
Los principales resultados indican una asociación positiva entre las intervenciones nutricionales
y la mejora de indicadores como las calificaciones, el aumento de la asistencia escolar y la
disminución de las tasas de repetición. Se destaca que las iniciativas más efectivas son aquellas
que combinan la provisión de alimentos con componentes de educación nutricional y la
consideración de factores psicosociales. Como conclusión principal, si bien existe evidencia que
respalda el impacto favorable de estos programas, la capacidad para establecer una relación
causal firme es limitada. Las debilidades metodológicas de los estudios primarios, como la falta
de aleatorización, el uso de muestras pequeñas y un ajuste insuficiente por variables
socioeconómicas, constituyen una barrera para una inferencia causal robusta y definitiva.
Palabras clave: alimentación; escolar; nutrición; rendimiento académico
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
Abstract
This article explores the connection between school nutrition programs and academic
performance in Ecuador. The objective of this work is to conduct a systematic review of the
literature on school nutrition in Ecuador and its relationship with academic performance. The
methodology consisted of a systematic review, guided by the PRISMA protocol, which filtered
an initial universe of 63 records from various scientific databases published between 2017 and
2024, to consolidate a final analysis of ten relevant studies. The main results indicate a positive
association between nutritional interventions and improved indicators such as grades, increased
school attendance, and decreased repetition rates. It is highlighted that the most effective
initiatives are those that combine food provision with nutritional education components and
consideration of psychosocial factors. The main conclusion is that while there is evidence
supporting the favorable impact of these programs, the ability to establish a firm causal
relationship is limited. Methodological weaknesses in primary studies, such as lack of
randomization, use of small samples, and insufficient adjustment for socioeconomic variables,
constitute a barrier to robust and definitive causal inference.
Keywords: food; school; nutrition; academic performance
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
Introducción
Los estudiantes a nivel global enfrentan una notable desigualdad en el ámbito educativo, influida
por diversos factores que intervienen en el rendimiento académico (Limaico y Velasco, 2020), y
este problema es especialmente evidente en América Latina y el Caribe. De acuerdo con los
resultados del Programa Internacional de Evaluación Estudiantil (PISA), la Agencia de
Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha señalado que nuestra región se encuentra por
debajo de las normas globales en lo que respecta al rendimiento académico (Villarruel et al.,
2020). Concretamente, a excepción de Chile y México, los países de América Latina poseen el
mayor número de estudiantes menores de 15 años y obtienen notas inferiores a la media mundial
en lectura, ciencias naturales y matemáticas (Ariza y Rojas, 2020).
En términos generales, las calificaciones medias de los estudiantes caribeños se ubicaron en 394
puntos, lo que está notablemente por debajo del promedio de 492 puntos en los países integrantes
de la OCDE. Se ha contrastado el desempeño de Ecuador en la región con el de países como
Albania, Indonesia, Túnez y Jordania, entre otros. En Ecuador, el Instituto Nacional de
Evaluación Educativa tiene la obligación de realizar evaluaciones a nivel local. En 2016, la
agencia firmó un acuerdo con la OCDE para participar en el examen PISA, llevado a cabo en
octubre de ese mismo año. En cuanto a los puntajes, los estudiantes ecuatorianos obtuvieron un
promedio de 377 en matemáticas, 408 en ciencias y 399 en lectura. Esto indica que, en términos
generales y de acuerdo con estudios locales sobre el tema (Rosales et al., 2023), nuestra nación
se ubica en la media regional, donde América Latina y el Caribe poseen promedios de 379, 406 y
398, de manera consecutiva. Sin embargo, los rendimientos de los países integrantes de la OCDE
son notablemente más elevados, registrando promedios de 490, 493 y 493 (Instituto Nacional de
Educación, 2018).
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
Sobre esta base, el presente artículo tiene el objetivo de desarrollar una revisión sistemática de la
literatura en torno a la nutrición escolar en el Ecuador y su relación con el rendimiento
académico. Para ello se asumieron los siguientes objetivos específicos:
Identificar y seleccionar de forma sistemática las fuentes bibliográficas relevantes
publicadas entre 2017 y 2024 sobre programas de nutrición escolar en Ecuador con la
aplicación de criterios de inclusión y exclusión predefinidos y registrando el proceso de
selección mediante el diagrama PRISMA.
Describir y sintetizar las características de las intervenciones y los resultados hallados en
la literatura seleccionada.
Analizar de forma crítica los estudios seleccionados en cuanto a su diseño metodológico,
riesgo de sesgo, ajuste por confusores y consistencia de efectos, determinando la
capacidad de la evidencia para apoyar asociaciones causales entre los programas de
nutrición escolar y el rendimiento académico.
En Ecuador, el país ha vivido un cambio significativo en su sistema educativo, con la finalidad
de fomentar hábitos de alimentación saludables como herramienta para mejorar la calidad del
aprendizaje (Ministerio de Educación Nacional, 2016; Changotasig y Joza, 2023). La
investigación en Latinoamérica argumenta que una alimentación balanceada, asegurada mediante
programas con una adecuada calidad de servicio (Pérez y Luján, 2023), no solo incide en la salud
física y mental de los estudiantes, sino que también ayuda a disminuir la inequidad educativa
(Armijos, 2025). Hay evidencia de que los estudiantes que siguen una alimentación correcta
enfrentan menos desafíos académicos, se vuelven más receptivos al aprendizaje, se enfocan de
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
forma más eficaz, anotan menos faltas y demuestran una mayor resistencia (Beltrán y Landazuri,
2021; Loor y Vallejo, 2022).
Una de las razones fundamentales de este problema se encuentra en la situación socioeconómica
y en la incidencia de los factores sociales en el interés académico (Parrales et al., 2021). Los
estudiantes de familias con recursos limitados solo disponen de 3 horas para alcanzar el nivel
más bajo recomendado por la OCDE. En este contexto, se percibe que las comunidades
socioeconómicas más vulnerables están asociadas con una infraestructura educativa deficiente,
además de la violencia doméstica, ya sea física o psicológica, y la desnutrición (Duran et al.,
2023).
Alrededor de 6 millones de niños mueren cada año a nivel mundial a causa de la desnutrición y
las afecciones que la acompañan. Principalmente habitan en áreas rurales y son niños que no
tienen acceso a medios de producción. El grupo más afectado se compone de niños menores de
15 años. Se estima que, entre los hallazgos más significativos, 149 millones de niños sufren a
escala mundial. El 37% de estos habita en zonas centrales y sureñas de Asia, mientras que el
37% se encuentra en África subsahariana. Esto sugiere que estos continentes son los que más
sufren (Enríquez, 2023).
Materiales y Métodos
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión sistemática de resultados del programa de alimentación escolar en el
rendimiento académico del estudiantado ecuatoriano y la evaluación de los artículos de ciencias
publicados entre 2017 y 2024.
Las bases de datos y repositorios consultados fueron
Scopus
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
Web of Science
PubMed
SciELO
Redalyc
Dialnet
Repositorios institucionales ecuatorianos.
Además, la estrategia de búsqueda incluyó el diseño de cadenas de búsqueda adaptadas a cada
base. Las que arrojó los mejores resultados fueron las siguientes:
("school feeding" OR "programa de alimentación escolar" OR "alimentación escolar" OR
"alimentación escolar Ecuador") AND ("academic performance" OR "rendimiento
académico" OR "aprendizaje" OR "notas escolares") AND (Ecuador) AND (LIMIT-
TO(PUBYEAR, 2017-2024)).
Selección de estudios
Se incluyeron artículos escritos en español procedentes de las bases de datos citadas
anteriormente que estudiasen resultados del programa de alimentación escolar en el rendimiento
académico del estudiantado ecuatoriano. Todo el contenido recolectado formó parte del proceso
de categorización y sistematización, se estructura para escoger los datos que sean más pertinentes
al asunto de interés y satisfagan la mayoría de los criterios de inclusión. En particular, se
evaluaron 10 artículos presentados en una matriz con criterios de elegibilidad.
Para desarrollar el proceso de resultados se siguió un procedimiento estructurado:
- Se agruparon los principales artículos para tener una primera base de datos.
Clasificando los artículos así:
- Central, programas alimentarios
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
- Próxima, rendimiento académico.
- Colateral, aprendizaje.
Más detalladamente se delimitan los siguientes criterios:
Criterios de inclusión
Los criterios de inclusión definidos en este resumen de la literatura son:
- Repositorios previamente designados de 2017 a 2024.
- Investigación publicada en revistas científicas en español e inglés, que prefieren
bibliográficos y campo.
- Investigación publicada por expertos y con experiencia educativa particular.
- Artículo español que aborda los temas de los concursos macro - América Latina y Micro:
Ecuador.
Criterios de exclusión
- Artículo anterior de 2017.
- Artículos que no incluyen investigaciones y temas perjudiciales para acceder al texto
completo.
- Artículos sin control y están basados en el campo.
- Artículos que no se refieren a los programas de alimentación
La búsqueda inicial devolvió 63 registros totales; tras el filtrado de la literatura con la utilización
de los criterios de inclusión y exclusión quedaron 31 registros, se analizó el contenido y
quedaron 23 registros, y el análisis bibliométrico permitió reducir el número hasta las 10
publicaciones que cumplieron todos los criterios de elegibilidad. El diagrama PRISMA con las
cifras exactas se presenta en la Figura 1.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
Fig. 1. Diagrama PRISMA
Los 10 estudios incluidos fueron publicados entre 2017 y 2024. De ellos, 3 fueron cuasi-
experimentales, 4 observacionales con grupo de comparación, 2 intervenciones controladas y 1
estudio cualitativo/mixto. Los programas evaluados, analizados en contextos específicos
(Figueroa y Sousa, 2025) incluyeron desayunos escolares, comidas completas en instituciones,
complementación nutricional y combinaciones de provisión alimentaria con educación
nutricional. Las medidas de rendimiento académico utilizadas en los estudios sobre la colación
escolar (Rodríguez, 2015) fueron las calificaciones escolares, las pruebas estandarizadas y la
asistencia y tasas de repetición.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
Resultados y/o Discusión
Para una mayor comprensión de los resultados obtenidos, estos se sintetizaron en cuatro
dimensiones principales. Estas son:
1. El rendimiento académico
De los 10 estudios, 6 evaluaron de forma directa resultados académicos cuantitativos, con el fin
de determinar si los programas mejoran el desarrollo integral de los estudiantes (Pérez et al.,
2020). Cuatro de estos seis reportaron mejoras estadísticamente significativas en las
calificaciones o en pruebas estandarizadas tras la implementación del programa de alimentación
escolar; dos no encontraron diferencias significativas. No obstante solo 2 de los 4 estudios con
resultados positivos presentaron riesgo de sesgo bajo o moderado. Por tanto la evidencia en este
dominio es de certeza baja a moderada.
Gaibor (2023) alude a los problemas y daños frecuentes que tienen las personas que sufren de
estrés constante, ansiedad e incertidumbre en relación con la nutrición. La desnutrición y la
anemia son afecciones que restringen el crecimiento físico y mental de niños y niñas, lo que
afecta su rendimiento en la adultez; los niños que padecen carencias de micronutrientes suelen
tener un rendimiento escolar deficiente (Palma y Ponce, 2023). En específico la anemia impacta
a numerosos individuos con condición renal con claras repercusiones en la salud y el rendimiento
en los aprendizajes.
2. La asistencia y tasas de repetición
Tres estudios reportaron efectos sobre asistencia escolar y repetición de curso; en dos se observó
un aumento en la asistencia y una reducción en las tasas de repetición asociada a la provisión
regular de alimentos en la escuela, mientras que un estudio no mostró efectos claros. La
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
heterogeneidad en la medida de estos outcomes (definiciones y periodos de seguimiento) impidió
realizar un meta-análisis por lo que la síntesis se expone de manera narrativa.
Los alumnos que cuentan con acceso a alimentos saludables en sus centros educativos suelen
difundir la información entre sus familiares, y cultivan hábitos saludables desde su educación
primaria lo que puede llevarlos a ser personas más sanas en la adultez. En contraste con este
hecho, el consumo de alimentos con ingredientes que no favorecen a la salud se ha incrementado
en los últimos años tales como grasas saturadas, azúcar, sodio, entre otros.
3. El estado nutricional
Cuatro estudios midieron de forma directa indicadores nutricionales como el IMC, la prevalencia
de anemia entre otros biomarcadores, para establecer su relación con el rendimiento escolar
(Peralta et al., 2023). Los efectos sobre IMC fueron heterogéneos y dependieron del tipo de
intervención (complementación energética versus educación nutricional). Dos estudios
mostraron reducciones en la prevalencia de deficiencias nutricionales. Aquí los resultados ponen
de manifiesto que intervenciones combinadas que incluyen los alimento más la educación
nutricional tiene mayor probabilidad de mejorar indicadores nutricionales a mediano plazo.
Por otro lado Madrid (2018) examinan cómo estos programas afectan la utilización de la madre.
Las ventajas secundarias de este programa están en las casas de los estudiantes, donde las madres
de los beneficiarios ahorran cerca de 3.4 horas semanales en la preparación del desayuno, cuya
calidad y hábito de consumo tiene un efecto directo en el rendimiento académico (Muñoz et al.,
2021).
4. Los factores psicosociales y actividad física
Tres estudios incluyeron variables psicosociales (estrés, ansiedad, manejo emocional) o actividad
física como factores asociados. Enríquez (2023) identificó asociación positiva entre actividad
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
física continua y rendimiento académico; Rabal y González (2023) aportan pruebas sobre la
influencia del manejo del estrés en el desempeño.
Es evidente que hay múltiples pruebas de que los programas de nutrición escolar consiguen
mejorar los estándares de nutrición a escala mundial, así como reducir la repetición de cursos y
promover el aprendizaje de los estudiantes. En el conjunto de estudios ecuatorianos incluidos, la
heterogeneidad metodológica y la variabilidad en la calidad limitan la inferencia causal directa,
como por ejemplo el estudio de Manjarres y Lozada (2023) que plantearon el objetivo de
demostrar relación causal entre programas y desempeño académico en cohortes 20152019.
La salud física y una alimentación correcta están muy vinculadas dado que una dieta balanceada
suministra la energía y los nutrientes requeridos para que los alumnos conserven un desempeño
óptimo en sus tareas escolares y potencien sus habilidades cognitivas de forma eficaz (Mieles y
Párraga, 2025). Morocho et al. (2024) demostraron que una nutrición apropiada es muy
importante para el desarrollo integral de los niños porque afecta su desarrollo físico, su
desarrollo cognitivo y su bienestar emocional pues al no recibir los nutrientes necesarios, los
niños pueden experimentar dificultades en diversos aspectos de su vida.
Ramírez et al. (2024) expresaron que la educación nutricional debe ser una base sólida tanto en
los centros educativos como en las viviendas. Los progenitores juegan un notable rol en la
formación de los hábitos alimenticios de sus hijos al brindarles los conocimientos requeridos y
tomar decisiones alimentarias más saludables y evitar problemas de salud nutricional.
Por otra parte, la salud emocional y la gestión del estrés se complementan porque un adecuado
equilibrio emocional facilita a los alumnos la creación de tácticas eficaces para gestionar
circunstancias estresantes y con ello disminuir la ansiedad y potenciar su habilidad para
enfocarse y rendir en el ámbito académico. Rabal y González (2023) expresaron cómo las
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
estrategias de manejo del estrés afectan el desempeño académico al probar que las estrategias
adaptativas mejoran el desempeño, mientras que las desadaptativas son negativas. Con ello
resaltaron la necesidad de incluir técnicas de gestión del estrés en su formación. Los autores
expresaron la correlación entre el estrés académico y el agotamiento emocional en alumnos de
una universidad pública y con ello hallaron que la mayoría mostraba niveles moderados en
ambas variables y que hay una brecha entre ambas.
Los hallazgos indican que los programas de alimentación escolar pueden contribuir a mejorar
indicadores académicos y de asistencia, ya que la evidencia demuestra la influencia directa del
estado nutricional en el rendimiento (Santos y Barros, 2022), sobre todo cuando se combinan con
educación y factores psicosociales. En la misma línea de ideas, las principales limitaciones
encontradas en los estudios primarios fueron falta de aleatorización, pequeño tamaño muestral,
escaso ajuste por confusores socioeconómicos y diversidad en las medidas académicas
empleadas. Estas limitaciones restringen la capacidad de establecer relaciones causales firmes.
Conclusiones
Se efectuó un proceso riguroso de búsqueda y selección de literatura científica. La consulta
abarcó repositorios y bases de datos de alto impacto con un marco temporal definido entre 2017
y 2024. La aplicación de criterios preestablecidos de inclusión y exclusión, cuyo desarrollo se
documentó a través del diagrama PRISMA permitió depurar un universo inicial de 63 registros.
Al final del proceso se consolidó un corpus de diez publicaciones que fueron la base para el
análisis de esta investigación y demostraron ser las más pertinentes para examinar la relación
entre los programas de nutrición escolar y el desempeño académico en el contexto ecuatoriano.
La síntesis de la literatura seleccionada revela que los programas de nutrición escolar en Ecuador
son multifacéticos; incluyen desde la provisión directa de alimentos, como desayunos y comidas
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
completas, hasta componentes de educación nutricional. Los hallazgos muestran una tendencia
positiva entre estas intervenciones y el rendimiento de los estudiantes. Se observan mejoras en
las calificaciones, un aumento en la asistencia escolar y una disminución en las tasas de
repetición. De forma particular, la evidencia indica que las iniciativas con mayor probabilidad de
éxito son aquellas que combinan el suministro de alimentos con estrategias educativas y que
consideran factores asociados como el estado nutricional, la actividad física y el bienestar
psicosocial del alumnado.
El análisis de los diez estudios seleccionados pone de relieve limitaciones metodológicas
sustanciales que moderan el alcance de sus conclusiones. A pesar de que los resultados dan una
asociación favorable, la capacidad para establecer una relación causal directa entre la nutrición
escolar y el rendimiento académico es restringida. Las debilidades principales identificadas en el
conjunto de la evidencia son la ausencia de diseños aleatorizados, el uso de muestras de tamaño
reducido, un ajuste insuficiente para variables confusoras de tipo socioeconómico y una notable
diversidad en las métricas de rendimiento académico. Estas falencias en el diseño y ejecución de
las investigaciones limitan la validez interna y la generalización de los hallazgos.
Referencias
Ariza, J., & Rojas, S. (2020). ¿Mejora el Programa de Alimentación Escolar (PAE) el desempeño
académico de los estudiantes en Ibagué? Revista Facultad de Ciencias Económicas:
Investigación y Reflexión, 18(2), 143-160.
https://doi.org/https://doi.org/10.18359/rfce.4970
Armijos, R. (2025). Estado nutricional y rendimiento académico de escolares de una institución
educativa ecuatoriana. Enfermería Investiga, 10(1).
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
Beltrán, P., & Landazuri, S. (2021). Efectividad de la política económica del Programa de
Alimentación Escolar . Espíritu Emprendedor TES, 5(2).
https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n2.2021.279
Changotasig, A., & Joza, M. (2023). Estrategias educativas y hábitos alimentarios saludables en
los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa. Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez.
Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1), 339-361.
https://doi.org/https://revistas.investigacion-
upelipb.com/index.php/educare/article/view/1834
Duran, S., Naula, V., & Morocho, C. (2023). Relación entre factores nutricionales y nivel
académico en estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Gaceta
Médica Estudiantil, 4(3). https://doi.org/DOI: ark/44464/gme.v4i3.135
Enríquez, B. (2023). Evaluación de impacto del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la
tasa de promoción escolar en el Ecuador, periodo 2018-2019. PUCE, 1-52.
Figueroa, D., & Sousa, S. (2025). La alimentación escolar analizada en el contexto de un programa.
Revista Costarricense de Salud Pública, 14(26).
Gaibor, P. (2023). Impacto de la alimentación escolar en el desarrollo cognitivo de los estudiantes:
evidencia en Ecuador. Revista Cuestiones Económicas, 33(1), 2697-3367.
https://doi.org/https://doi.org/10.47550/RCE/33.1.2
Limaico, C., & Velasco, M. (2020). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los
estudiantes del primer nivel de Ingeniería Forestal de la Escuela Superior Politécnica de
Chimborazo en la asignatura Matemática. Polo del Conocimiento, 5(2).
Loor, G., & Vallejo, P. (2022). Incidencia de la nutrición infantil en el rendimiento académico de
los estudiantes. EPISTEME KOINONIA, 5(1), 54-79.
https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1684
Madrid, T. (2018). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de
Educación, 12(1). https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
Manjarres, T., & Lozada, L. (2023). Hábitos alimenticios y rendimiento académico en estudiantes
universitarios. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades,
4(1), 4053. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.222
Mieles, G., & Párraga, S. (2025). La alimentación saludable y el rendimiento académico de los
estudiantes. Ciencia Latina, 9(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16544
Morocho, C., Barrera, J., Calle, E., Intriago, J., & Luna, M. (2024). Impacto de la mala nutrición
en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de la escuela de educación
básica 18 de noviembre. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(3),
3005-2599. https://doi.org/https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3
Muñoz, P., Alarcón, M., Jarpa, M., & Morales, I. (2021). Hábito y calidad del desayuno; su efecto
en el rendimiento académico de estudiantes de técnico de nivel superior en enfermería.
Horizonte sanitario, 19(3). https://doi.org/https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3706
Palma, B., & Ponce, K. ((2023). La desnutrición y el bajo rendimiento escolar en niños de
Educación Básica del Ecuador. Revista InveCom, 4(1), 124.
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.8435484
Parrales, M., Calle, R., & Arroyo, V. (2021). Incidencia de los factores sociales en los niveles de
interés académico en los estudiantes del nivel básica media de la Unidad Educativa
Albertina Rivas Medina del cantón Santa Ana, Manabí, Ecuador. Revista Cognosis, 4(1).
Peralta, M., Cabrera, E., Torres, J., & Charry, J. (2023). Rendimiento académico y su relación con
el estado nutricional. Escolares, Unidad Educativa del Milenio Sayausí. Cuenca-Ecuador.
Redilat, 4(1), 1445. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.351
Pérez, J., Arroyo, M., Ccencho, G., & Bullón, V. (2020). ¿El programa de alimentación escolar
mejora el desarrollo integral de los estudiantes de instituciones educativas en las zonas
altas centrales del Perú? Una evaluación empírica. Revista Espacios, 41(16), 17.
Pérez, W., & Luján, G. (2023). Calidad de servicio de un programa alimentario para asegurar la
alimentación escolar en la zona 8 Guayaquil, 2023. Ciencia Latina, 6(6), 13353-13382.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4334
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 287303.
Ramírez, A., Soto, F., & Castillo, M. (2024). El rol de la familia en la educación nutricional: Una
base para el rendimiento escolar. Revista Ecuatoriana de Salud Pública, 12(1), 45-59.
https://doi.org/1648/5849
Rodríguez, M. (2015). La colación escolar en el rendimiento académico de los niños y niñas de 4
a 5 años de la Unidad Educativa Ambato de los Ángeles del Cantón Ambato, Provincia de
Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato .
Rosales, F., Ramón, G., & Erazo, G. (2023). Rendimiento Académico en la Unidad Educativa Seis
de Octubre, Cantón Huaquillas, Provincia de el Oro Ecuador. MQRInvestigar, 7(4),
12071232. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.
Santos, S., & Barros, S. (2022). Influencia del Estado Nutricional en el Rendimiento Académico
en una institución educativa. Vive Revista de Salud, 5(13).
https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i13.138
Villarruel, R., Tapia, K., & Cárdenas, J. (2020). Determinantes del rendimiento académico de la
educación media en Ecuador. Revista Economía y Política(32).
Copyright (2025) © Adrián Marcelo Saigua Leon, Viviana Anabel Rocha Vaca, Katherine
Elizabeth Díaz Castillo, Verónica Alexandra Chungata Cajamarca, Nancy Irene Morales Vaca
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.