Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
Impacto de la estimulación de Neurofunciones en el
desempeño cognitivo, afectivo y práxico en estudiantes de
educación inicial
Impact of neurofunctional stimulation on cognitive, affective, and
practical performance in early childhood education students
-Fecha de recepción: 31-07-2025 -Fecha de aceptación: 15-08-2025 -Fecha de publicación: 03-10-2025
Ivonne Mantilla Rendón
Investigador independiente, Quito Ecuador
ivonnemantilla30@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8595-4257
César Armando Vinueza Brito
Investigador independiente, Quito Ecuador
salchi15@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9760-9193
Resumen
Este artículo contiene una revisión sistemática de la literatura para analizar el impacto de los
programas de estimulación neurofuncional en el desempeño cognitivo, afectivo y práxico de niños
en la primera infancia, específicamente entre 3 y 5 años. El propósito fue sintetizar la evidencia
actual e identificar vacíos en el conocimiento sobre el desarrollo cognitivo, el desarrollo
socioafectivo y el desarrollo psicomotor. La investigación aplicó el protocolo PRISMA con una
búsqueda en bases de datos como Scopus, Web of Science y Latindex, a través de la cual se
seleccionaron estudios empíricos pertinentes para una síntesis narrativa. Los resultados principales
se alinean con el hecho de que las intervenciones que integran componentes físicos y cognitivos
generan mejoras, aunque el impacto se rige por un principio de especificidad donde los beneficios
más sólidos se observan en las habilidades entrenadas de forma directa. Mientras los dominios
cognitivos y motor grueso muestran avances claros, el progreso en el área afectiva es más variable
y requiere la inclusión intencionada de componentes socioemocionales. Se concluye que la
estimulación neurofuncional posee un potencial valioso, aunque su efectividad reside en un diseño
preciso con objetivos claros para cada dominio. Del mismo modo, se constata una marcada laguna
de estudios con metodologías robustas en el contexto latinoamericano. Esto limita la
generalización y pone de manifiesto la necesidad de investigaciones contextualizadas.
Palabras clave: Estimulación neurofuncional; primera infancia; desarrollo cognitivo; desarrollo
socioafectivo; desarrollo psicomotor.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
Abstract
This article presents a systematic review of the literature to analyze the impact of neurofunctional
stimulation programs on the cognitive, affective, and praxic performance of children in early
childhood, specifically between 3 and 5 years old. The purpose was to synthesize current evidence
and identify knowledge gaps regarding cognitive development, socio-affective development, and
psychomotor development. The research applied the PRISMA protocol with a search of databases
such as Scopus, Web of Science, and Latindex, through which relevant empirical studies were
selected for a narrative synthesis. The main results indicate that interventions integrating physical
and cognitive components generate improvements, although the impact is governed by a principle
of specificity where the strongest benefits are observed in directly trained skills. While cognitive
and gross motor domains show clear progress, advances in the affective domain are more variable
and require the intentional inclusion of socioemotional components. It is concluded that
neurofunctional stimulation holds valuable potential, although its effectiveness relies on precise
design with clear objectives for each domain. Likewise, there is a marked lack of studies with
robust methodologies in the Latin American context, which limits generalization and highlights
the need for contextualized research.
Keywords
Neurofunctional stimulation; early childhood; cognitive development; socio-affective
development; psychomotor development.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
Introducción
La primera infancia y en especial el rango de edad de 3 a 5 años es un período de desarrollo muy
rápido y de profunda importancia en la formación de las neurofunciones (Cáceres y Benavides,
2019; Castro y Cevallos, 2021). Durante esta etapa crítica, el cerebro contiene una plasticidad sin
precedentes que lo convierte en un momento muy importante para la adquisición de habilidades y
el desarrollo integral del ser humano (Duré y Elisondo, 2021; Fuentes et al., 2025). Las
neurofunciones, entendidas como los procesos cerebrales subyacentes que permiten el
pensamiento, el sentimiento y la acción, son las bases sobre las cuales se construye todo el
aprendizaje posterior y el desarrollo adaptativo.
De acuerdo con Abadicio (2018) la intervención temprana y la estimulación dirigida durante esta
ventana de desarrollo sensible pueden potenciar de forma significativa las habilidades cognitivas,
afectivas y práxicas. Al optimizar la maduración y la conectividad neuronal en estos años
formativos, la estimulación neurofuncional actúa como una medida preventiva eficaz contra
posibles dificultades de aprendizaje y desafíos del desarrollo que podrían manifestarse en etapas
posteriores de la vida (Coello, 2021).
Reconocer este período crítico para el desarrollo neurofuncional pone de relieve la profunda
trascendencia y el impacto a largo plazo que pueden tener las intervenciones durante esta etapa
específica (Galarza, 2024). Esto posiciona el estudio como una investigación educativa y al mismo
tiempo como una exploración de una oportunidad de desarrollo con valiosas implicaciones. La
sensibilidad del cerebro infantil a las experiencias ambientales durante este período se alinea con
el hecho de que las intervenciones adecuadas pueden orientar las vías neuronales más eficientes
con una optimización de la trayectoria de desarrollo del niño y que reduce la probabilidad de
problemas futuros.
Sobre esta base, se debe definir a la estimulación neurofuncional como un conjunto de actividades
estructuradas y sistemáticas diseñadas para promover el desarrollo óptimo del cerebro y fortalecer
las conexiones neuronales (Huiracocha y González, 2023). Estas actividades suelen ser lúdicas y
multisensoriales, que incluyen en algunos casos a los juegos basados en el movimiento, ejercicios
físicos específicos y actividades de integración sensorial. Diversas teorías contemporáneas se han
destacado por abordar temas desde la plasticidad cerebral hasta el marco del neuroconstructivismo,
estas respaldan la premisa de que la interacción con el entorno y la estimulación moldean el
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
desarrollo neural y conductual (García et al., 2023; Álvarez-Izazaga, et al., 2022). De igual modo
algunas investigaciones, como la de Hernández y Coello (2025) han documentado el impacto de
la estimulación en dominios específicos del desarrollo, donde:
El desempeño cognitivo: La estimulación neurofuncional puede mejorar las funciones
ejecutivas, con un énfasis particular en la memoria de trabajo. Esta habilidad es reconocida
de manera universal como muy importante para la resolución de problemas, el
razonamiento y el éxito académico general.
El desempeño afectivo: Tales intervenciones contribuyen al desarrollo de la regulación
emocional, la empatía y las habilidades sociales. Esto a su vez puede conducir a una
reducción medible de problemas de comportamiento desafiantes y a una mejor adaptación
social (Rubiano y Martínez, 2024).
El desempeño práxico: Existe un vínculo directo entre la estimulación neurofuncional y las
mejoras en las habilidades motoras finas y gruesas. Estas habilidades son vitales para las
actividades de autocuidado diario y tareas académicas elementales como la escritura, el
dibujo y la manipulación de objetos (Puerta et al., 2022; Erazo, 2022).
La estimulación neurofuncional, entendida como un conjunto de juegos, ejercicios y actividades
sensoriales, muestra impactos específicos en los dominios cognitivo, afectivo y práxico, lo que
pone de manifiesto es que la naturaleza de la estimulación es apropiada para el desarrollo y
contribuye a su efectividad en estas diversas áreas. Esto deriva en un enfoque integral para el
aprendizaje temprano, en lugar de uno fragmentado.
La confluencia de estos elementos indica que la estimulación más efectiva para los niños pequeños
en lugar de ser la instrucción formal y didáctica son las experiencias integradas, atractivas y
multisensoriales que se alinean con su modo natural de aprendizaje a través del juego. Según Santi
(2019) esto apunta a una comprensión más profunda de que el desarrollo óptimo temprano es
holístico, donde el crecimiento físico, emocional y cognitivo están muy vinculados y se fomentan
de manera simultánea a través de actividades integradas.
A pesar de las crecientes pruebas sobre la importancia de la estimulación temprana, existe una
escasez de estudios que examinen de manera integral el impacto multidominio de la estimulación
neurofuncional dentro del grupo de edad específico de 3 a 5 años. Esta brecha es notoria en
escenarios culturales y educativos diversos o poco explorados.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
Este artículo tiene como propósito dar una contribución al estudio de la comprensión teórica del
desarrollo infantil holístico como a sus implicaciones prácticas. Visto desde la perspectiva teórica,
el mismo aporta una evidencia reciente que refuerza el papel de la estimulación neurofuncional en
la integración de los dominios cognitivo, socioafectivo y psicomotor, lo que permite fortalecer un
marco referencial actualizado para el estudio del aprendizaje en la primera infancia. En igual forma
están los aspectos prácticos, ya que el trabajo orienta la implementación de estrategias educativas
basadas en evidencia que pueden ser incorporadas en los programas de educación inicial,
favoreciendo intervenciones más precisas, contextualizadas y con potencial para optimizar el
desarrollo integral de los niños.
En tal sentido el estudio no solo llena vacíos de conocimiento identificados en la literatura,
especialmente en el contexto latinoamericano, sino que también constituye un referente para
diseñar políticas educativas y programas pedagógicos fundamentados en pruebas empíricas que
respondan a las necesidades reales de la infancia. La justificación radica en la necesidad de generar
conocimiento que respalde la implementación de programas de estimulación neurofuncional como
parte integral de los currículos educativos con el fin de maximizar el potencial de desarrollo de los
niños desde sus primeros años.
El objetivo principal de este estudio fue realizar una revisión sistemática de la literatura sobre el
impacto de la estimulación neurofuncional en el desempeño cognitivo, afectivo y práxico de niños
de 3 a 5 años, con el fin de localizar avances y vacíos de conocimiento. Asi mismo, los objetivos
específicos se orientan a identificar y seleccionar las publicaciones científicas indexadas en bases
de datos científicas como Latindex, Scopus y Web of Science que investigan intervenciones de
estimulación neurofuncional dirigidas a niños de 3 a 5 años y su influencia en los dominios
cognitivo, afectivo y práxico.
Otro de los objetivos específicos se orienta a catalogar y describir las principales neas temáticas,
enfoques metodológicos y he identificar los tipos de actividades empleadas en las intervenciones
neuro funcionales reportadas en la literatura; además de analizar los hallazgos de los estudios
seleccionados en cuanto a las mejoras en funciones ejecutivas, avances en regulación emocional y
habilidades sociales y el progreso en habilidades motoras finas y gruesas.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
Materiales y Métodos
Para alcanzar los objetivos propuestos, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura con
la utilización las directrices de la declaración PRISMA 2020 (Preferred Reporting Items for
Systematic reviews and Meta-Analyses) (Page et al., 2021). Este enfoque permit una búsqueda,
selección, evaluación y síntesis rigurosa, transparente y replicable de la evidencia científica
disponible sobre el impacto de la estimulación neurofuncional en niños de 3 a 5 años.
2.1. Diseño de investigación
El diseño empleado en el artículo es no experimental, pues se enfoca en identificar, evaluar y
sintetizar investigaciones relevantes sobre la temática tratada. A diferencia de un estudio primario
(como un experimento), una revisión sistemática en lugar de recoger datos nuevos de participantes,
analiza los resultados de estudios ya publicados para dar una panorámica completa del estado del
arte, identificar patrones, contradicciones y vacíos en el conocimiento.
El proceso se guió por un protocolo predefinido con los criterios de elegibilidad de los estudios,
las fuentes de información, la estrategia de búsqueda, el proceso de selección de artículos, la
extracción de datos y el método de síntesis de los resultados, tal como se describe en las siguientes
secciones.
2.2. Estrategia de búsqueda y criterios de elegibilidad
La búsqueda y selección de estudios se realizó con base en criterios de elegibilidad predefinidos
para garantizar la pertinencia y calidad de la evidencia incluida. Y en cuanto a las fuentes de
Información se realizó una búsqueda exhaustiva en cinco bases de datos científicas de alto impacto
que cubren publicaciones multidisciplinares y especializadas en ciencias sociales y de la salud.
Estas son:
Scopus
Web of Science
Latindex
Scielo
Dialnet
Además, se diseñaron cadenas de búsqueda adaptadas a la sintaxis de cada base de datos con la
combinación de términos con operadores booleanos (AND, OR). Se utilizaron términos en español
e inglés para maximizar la cobertura. Estos fueron:
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
Tabla 1
Cadenas de búsquedas empleadas
Cadenas
1
("niños" OR "preescolares" OR "infancia" OR "educación inicial" OR "child*" OR "preschool*"
OR "early childhood")
2
(Intervención): ("estimulación neurofuncional" OR "neurofunctional stimulation" OR
"intervención cognitiva" OR "cognitive intervention" OR "estimulación temprana" OR "early
stimulation")
3
(Resultados): ("desempeño cognitivo" OR "cognitive performance" OR "desarrollo afectivo" OR
"affective development" OR "desarrollo práxico" OR "praxic development" OR "habilidades
motoras" OR "motor skills" OR "funciones ejecutivas" OR "executive functions" OR "regulación
emocional" OR "emotional regulation")
4
("estimulación neurofuncional" OR "neurofunctional stimulation" ) AND ( "desempeño
cognitivo" OR "desarrollo afectivo" OR "desarrollo práxico" ) AND ( "niños" OR "preescolares")
5
("intervención neurocognitiva" OR "entrenamiento cognitivo" OR "neurodevelopmental
intervention" OR "executive function training") AND ("primera infancia" OR "preescolar" OR
"early childhood" OR "preschool children") AND ("función ejecutiva" OR "regulación
emocional" OR "habilidades motoras" OR "executive function" OR "emotional regulation" OR
"motor skills")
6
( "psicomotricidad" OR "integración sensorial" OR "psychomotor intervention" OR "sensory
integration" ) AND ( "niños de 3 a 5 años" OR "educación infantil" OR "3-to-5-year-olds" OR
"kindergarten" ) AND ( "desarrollo socioafectivo" OR "habilidades sociales" OR "competencia
emocional" OR "socio-emotional development" OR "social skills" )
7
("programa de intervención" OR "estimulación temprana" OR "early intervention program" OR
"early stimulation") AND ("desarrollo cognitivo" OR "desarrollo emocional" OR "desarrollo
motor" OR "cognitive development" OR "emotional development" OR "motor development")
AND ("infantes" OR "párvulos" OR "young children" OR "toddlers")
Fuente: Elaboración propia
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
2.3. Criterios de inclusión y exclusión
.
Fig. 1. Criterios de inclusión utilizados
Fig. 2. Criterios de exclusión empleados
2.4. Análisis de los datos
Debido a la previsible heterogeneidad en las intervenciones y los instrumentos de medida
reportados en los estudios, se realizó una síntesis narrativa de los resultados. Este análisis conlleva
Criterios de inclusión
Artículos científicos originales (cuantitativos,
cualitativos o mixtos) que evalúen el impacto de un
programa de estimulación neurofuncional
Estudios cuya población principal sean niños con
un desarrollo típico en el rango de edad de 3 a 5
años
Publicaciones indexadas en las bases de datos
seleccionadas entre los años 2021 y 2025
Artículos publicados en español e inglés
Estudios que reporten resultados medibles en los
dominios cognitivo, afectivo y/o práxico
Criterios de exclusión
Revisiones de la literatura, metaanálisis,
editoriales, cartas al editor y resúmenes de
congresos
Estudios centrados solo en poblaciones con
diagnósticos clínicos específicos
Investigaciones con poblaciones fuera del rango
de edad de 3 a 5 años
Artículos cuyo texto completo no esté
disponible
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
la clasificación de los estudios según las líneas temáticas, los enfoques metodológicos y los tipos
de actividades de estimulación empleadas.
Los resultados se presentaron en tablas y figuras que resumieron las características y hallazgos de
los estudios incluidos, además del diagrama de flujo PRISMA que ilustra el proceso de selección,
el que se exponen en la Figura 3.
Fig. 3. flujo PRISMA
Las diferentes etapas de la aplicación del método PRISMA dieron como resultado la selección de
10 publicaciones relacionadas directamente con la temática y los objetivos establecidos en este
estudio. Este grupo lo conforman las investigaciones obtenidas en las bases de datos científicas
consultadas.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
2.4. Consideraciones éticas
Al tratarse de una revisión sistemática de la literatura, no se requiere una aprobación de un comité
de ética porque no involucra la participación directa de seres humanos. No obstante, el estudio se
adhiere a los estándares de integridad académica.
Resultados y discusión
En el proceso de revisión bibliográfica, se encontró un número limitado de publicaciones que tratan
de manera específica la estimulación neurofuncional aunque si se encontraron varias
investigaciones de estimulación psicomotora o física integrados con componentes cognitivos. En
este sentido, Guevara et al. (2025) implementaron actividades psicomotoras en niños preescolares
con edades entre los 3 y los 5 años mediante un diseño experimental con grupo control.
Vazou y Mavilidi (2021) diseñaron un programa nombrado como Move for Thought PreK-K de
ejercicios lúdicos con demanda cognitiva en 273 niños que tenían el mismo rango de edad (de 3 a
5 años) mediante un ensayo controlado aleatorizado de 8 semanas. Por su parte, Florit et al. (2023)
llevaron a cabo el proyecto I-MovE: un programa estructurado de motricidad gruesa aplicado en
guarderías que incluían la educación preescolar, con grupos que van de niños en entornos interiores
y exteriores.
Estos estudios reportaron resultados muy favorables en cuanto a componentes cuantitativos en
dominios cognitivos, afectivos o motrices.
Los estudios se agrupan en torno a la integración motriz-cognitiva: combinan movimientos físicos
(ejercicio, juegos psicomotores, circuitos, danza o actividades al aire libre) con tareas que
estimulan funciones ejecutivas o sociales. Guevara et al. (2025) aplicaron actividades
psicomotoras que fortalecen la coordinación y atención, con la integración adicional de retos
cognitivos básicos.
En el caso del estudio desarrollado por Vazou y Mavilidi (2021) usaron juegos lúdicos cambiantes
(ejemplo: Simón dice, con modificaciones) que exigían control inhibitorio y memoria de trabajo
durante la actividad física. Florit et al. (2023) implementaron ejercicios motores progresivos (I-
MovE) en el patio y aula, focalizados en habilidades gruesas (saltar, lanzar, trepar) y motricidad
fina en niños pequeños.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
Desde el punto de vista metodológico predominaron diseños cuasi-experimentales o
experimentales (ensayos controlados) con evaluación pre-post. Las medidas incluyeron pruebas
estandarizadas de funciones ejecutivas, cuestionarios de autorregulación/emoción, escalas de
habilidades sociales y test de motricidad fina/gruesa.
Los resultados expuestos en esta sección del artículo coinciden en que los programas motrices-
cognitivos mejoran funciones ejecutivas, donde Guevara et al. (2025) hallaron aumentos
sustanciales en atención sostenida, inhibición de impulsos y memoria de trabajo tras actividades
psicomotoras. De forma similar, el programa de Vazou y Mavilidi (2021) produjo ganancias
significativas en atención (control atencional) en el grupo de intervención. En contraste, cambios
en otras FE (flexibilidad cognitiva o inhibición medida en tarea computarizada) fueron menores o
no significativos.
En el dominio afectivo-social, se observaron mejoras variables. Guevara et al. (2025) reportaron
que su intervención psicomotora elevó la autorregulación emocional (capacidad de manejar
emociones ante frustración). Sin embargo, Vazou y Mavilidi (2021) no vieron cambios relevantes
en conductas prosociales o habilidades sociales comparado con control. Florit et al. (2023)
registraron ganancias en escalas socio-emocionales, aunque esto solo sucedió en el grupo de niños
mayores sometidos al programa en exteriores. En general, los progresos sociales/afectivos fueron
menores y dependieron de la intensidad del componente socioemocional del programa.
Respecto a habilidades práxicas los efectos fueron positivos en los momentos en los que la
intervención era solo de tipo motora. Florit et al. (2023) observaron mejoras significativas en
destrezas motoras gruesas en todos los niños. Por el contrario, los estudios centrados en funciones
cognitivas no midieron tanto la praxia fina/gruesa, o solo reportaron falta de cambios en la
percepción motriz, y como un ejemplo de esto, en los niños no notó mejoría en autoevaluación de
coordinación. En síntesis, los programas multimodales resultaron ser efectivos para mejorar la
motricidad, específicamente cuando esta se abordó como objetivo principal. Estos hallazgos se
encuentran en línea con investigaciones previas sobre la estimulación física y cognitiva integrada.
En la Tabla 2 se sintetizan estos estudios:
Tabla 2
Resultados de la revisión sistemática
Autores
(año)
País
Diseño
Intervención
Duración
Dominios y
evaluados
Principales
resultados
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
Guevara
et al.
(2025)
Ecuad
or
Experimenta
l con control
Actividades
psicomotoras
escolares (juegos
motrices con
retos cognitivos)
Entre 8 y 10
semanas (no
especificado)
Cognitivo (FE:
atención,
inhibición,
memoria),
Afectivo
(autorregulación
emocional)
Atención
sostenida,
inhibición de
impulsos,
memoria de
trabajo,
autorregulación
emocional (grupo
intervención)
Vazou y
Mavilidi
(2021)
EE.UU
.
Ensayo
aleatorizado
por aula
Programa "Move
for Thought
PreK-K": juegos
físicos con
demandas
cognitivas
8 semanas
Cognitivo
(atención, control
conductual),
Afectivo (control
de
comportamiento),
Motriz
(percepción de
habilidad)
Atención (grupo
intervención vs
control); No
existieron
cambios
significativos en
control
inhibitorio, social
ni competencia
motriz
Florit et
al.
(2024)
Italia
Cuasi-
experimenta
l (grupos al
aire libre vs
interior)
Programa I-
MovE:
actividades
estructuradas de
motricidad
gruesa
(interior/exterior)
Aproximadamente
1 año escolar
Cognitivo
(habilidades
ejecutivas
tempranas),
Afectivo/social
(habilidades
socioemocionales
), Motriz
(habilidad motora
gruesa)
Habilidades
motrices gruesas
(todos los niños,
interior y
exterior).
Habilidades
ejecutivas
básicas y socio-
emocionales sólo
en los niños
mayores
expuestos al
programa en
exteriores
Fuente: Elaboración propia a través de los autores citados
Aunque los programas difieren en énfasis, todos resaltan el valor de integrar ejercicio físico con
estímulos cognitivos. Un patrón evidente es que los mayores beneficios recaen en las habilidades
entrenadas directamente: por ejemplo, la motricidad gruesa mejoró solo con actividades
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
específicas de motricidad y la atención aumentó en los momentos en los que los ejercicios
desafiaron esta función. En contraste, las mejoras en dominio no entrenado fueron modestas o
nulas, que como ejemplo está el hecho de que los juegos psicomotores no mejoraron la
competencia motriz percibida. Del mismo modo la autoevaluación motriz y social de preescolares
es poco sensible a cambios cortos dado se notan techos de escala o falta de fiabilidad.
Estas evidencias indican que la estimulación psicomotriz/ neurofuncional precoz puede potenciar
las funciones ejecutivas y en parte la autorregulación emocional, aunque su efecto sobre
habilidades sociales y praxias finas depende de la duración, intensidad y modalidad de la
intervención. La heterogeneidad metodológica (diseños, medidas, duración) dificulta
comparaciones directas; no obstante, coinciden en recomendar mayor escalado y rigurosidad
experimental. Se identificó una laguna pues hay pocos estudios latinoamericanos con
metodologías fuertes (controlados/aleatorizados) en población pica lo que limita conclusiones
regionales.
Conclusiones
De lo anterior se desprende la literatura consultada estable nuevas alternativas sobre la
estimulación de neuro funciones, a través de programas que integran componentes físicos y
cognitivos, si obtienen un potencial notable para optimizar el desarrollo infantil en la etapa de 3 a
5 años, Florit et al. (2023), Guevara et al. (2025) y Vazou & Mavilidi (2021) aunque el impacto
de estas intervenciones no es homogéneo en todos los dominios del desarrollo.
Conviene señalar que el hallazgo principal surge del resultado del análisis de la evidencia es el
principio de especificidad, muestra de ello fueron los beneficios sólidos y consistentes que se
manifestaron en las habilidades que fueron entrenadas de forma directa y explícita Guevara et al.
(2025) y Vazou & Mavilidi (2021). Por ejemplo, los programas con un fuerte énfasis en tareas que
demandan control inhibitorio y memoria de trabajo logran avances en estas funciones ejecutivas,
pero no garantizan una transferencia automática a otras áreas cognitivas o socioafectivas.
Vale la pena mencionar los aciertos sobre el objetivo de lograr un desarrollo holístico a través de
una única intervención, el cual reveló, que cuando se posee un dominio cognitivo y muestran una
respuesta positiva a las actividades focalizadas, el desarrollo afectivo presenta un panorama más
variable Florit et al. (2023) confirmado también en Guevara et al. (2025). Lo que significa que la
mejora en la autorregulación emocional o en las habilidades sociales dependen de la inclusión
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
intencionada y la intensidad de componentes socioemocionales dentro del programa. Esto implica
que la sola participación en actividades grupales no es suficiente para generar un cambio
significativo en la esfera social, lo que verdaderamente importa es la necesidad de un diseño
pedagógico que aborde este dominio con la misma rigurosidad que el cognitivo o el motor.
Como resultado se constató que influyen las intervenciones de tipo psicomotor-cognitivas,
implementadas en diseños experimentales o cuasi-experimentales. De manera significativa las
actividades más comunes incluyeron juegos motores, dinámicas de control atencional y programas
de motricidad gruesa, lo que refleja la tendencia a integrar movimiento con demandas cognitivas
Guevara et al. (2025), Vazou & Mavilidi (2021) y Florit et al. (2023). Por lo tanto se confirma la
riqueza de aproximaciones, pero también se confirma la necesidad de estandarizar criterios de
diseño, duración de los programas e instrumentos de evaluación.
Un aspecto que redundó en esta revisión fue la pronunciada laguna de investigación en el contexto
latinoamericano. En este sentido la mayoría de los estudios con metodologías robustas, como
ensayos controlados, provienen de otras regiones geográficas (Guevara et al., 2025), lo que limita
la generalización de sus hallazgos a la diversidad cultural y educativa de América Latina. Lo que
se evidencia es una brecha de conocimiento, por lo que se le hace un llamado a la acción a toda la
comunidad científica regional, con el fin de desarrollar y evaluar programas de estimulación neuro
funcional que respondan a las características y necesidades particulares de su población infantil.
En definitiva la escasez de investigaciones locales obstruye la generación de políticas públicas y
prácticas pedagógicas basadas en evidencia contextualizada.
En definitiva la estimulación temprana es efectividad según la precisión de su diseño y en la
claridad de sus objetivos. Y en base a ello las futuras investigaciones deben superar la
heterogeneidad metodológica que hoy dificulta la comparación entre estudios. Se requiere
entonces la adopción de protocolos de evaluación más estandarizados y la realización de estudios
longitudinales que permitan valorar el sostenimiento de los efectos a largo plazo.
En síntesis, para maximizar el potencial de desarrollo de la primera infancia, es preciso transitar
por los enfoques de estimulación general hacia intervenciones estructuradas, con metas específicas
para cada dominio, y validadas con rigor científico en los contextos donde serán implementadas.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
Referencias
Abadicio, K. (2018). La estimulación temprana y el desarrollo cognitivo social en niños preescolares en
una institución privada. [Tesis de pregrado, Universidad Latina], Repositorio Institucional de la
Universidad Latina.
https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000779306/3/0779306.pdf
Álvarez-Izazaga, M. A., Esparza-Aguilar, M., Esparza-Casanova, M., Esparza-Casanova, A.,
Vázquez-Valdez, O., & Esparza-Aguilar, F. (2022). Neurodevelopment and timely early
stimulation in children of indigenous migrant and non-migrant mothers in Chihuahua,
Mexico. BMC Pediatrics, 22(1), 110. https://doi.org/10.1186/s12887-022-03191-3
Cáceres, Y., & Benavides, Z. (2019). La evaluación del desarrollo integral de las niñas y niños de la
primera infancia, desde lo social personal. Varona, 69(1), 1-9.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360671311004
Castro, M., & Cevallos, Á. (2021). La estimulación del cerebro y su influencia en el aprendizaje de los
niños de preescolar. ReHueso, 6(1), 52-60. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512747
Coello, M. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la
educación inicial en Ecuador. RCS, 27(4), 309-326.
https://www.redalyc.org/journal/280/28069360022/html/
Duré, F., & Elisondo, E. (2021). El lugar y sentido del juego escolar en la primera infancia de 3 a 6 años:
entre jugar verdaderamente y aprender contenidos valiosos [Tesis de pregrado, Instituto de
Formación Docente “Ercillia Guidali de Pisano”]. Repositorio CFE.
https://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/2542
Erazo, L. (2022). Estimulación de las neurofunciones básicas en los niños de cuatro años por medio de
un programa de actividades lúdicas personalizado. [Tesis de maestría, Universidad Técnica del
Norte], Repositorio Institucional de la Universidad Técnica del Norte.
https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12071
Florit, E., Bastianello, T., Andalò, B., & Majorano, M. (2023). I-MovE. An intervention to promote
movement at childcare centers: Benefits for motor cognitive and socio-emotional development.
PLOS ONE, 19(1), 1-27. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0297645
Fuentes, B., Jurado, C., Díaz, M., & López, K. (2025). Desarrollo cognitivo en la primera infancia:
efectos de la estimulación sensorial temprana. Conrado, 21(103), 1-20.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4399
Galarza, E. (2024). El cuento ilustrado como recurso didáctico para la estimulación de habilidades
lingüísticas en niños de dos a tres años del centro de desarrollo infantil Carlos Guido Cattani
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
[Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio Institucional de la
UNACH.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/13803/1/Galarza%20Ayol%2c%20Elsa%20%282024
%29.%20El%20cuento%20ilustrado%20como%20recurso%20did%C3%A1ctico%20para%20la
%20estimulaci%C3%B3n%20de%20habilidades%20ling%C3%BC%C3%ADsticas.pdf
García, J., Yaipén, E., Mancha, V., Castellano, M., Isla, S., & Alata, Y. (2023). Teorías del aprendizaje
de Vygotsky y Piaget: Alcances en la educación latinoamericana (primera edición ed.). (J. P.
Lugo, Ed.) Editorial Mar Caribe. https://hcommons.org/deposits/item/hc:61595/
Guevara, M., Tayo, A., Velástegui, A., & Sánchez, A. (2025). El Papel Del Movimiento Y La
Psicomotricidad En El Desarrollo De Funciones Ejecutivas En Niños De Preescolar. Ciencia
Innovadora, 3(1), 16-30. https://doi.org/10.64422/rci.v3n1.2025.1
Hernández, S., & Coello, M. (2025). Impacto de la estimulación temprana en el desarrollo motor en niños
de Educación inicial. Polo del Conocimiento, 10(3), 938-953.
https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9098
Huiracocha, M., & González, D. (2023). Desarrollo psicomotor neurofuncional en niños de 3 a 6 años:
Guía de estimulación neurofuncional. [Tesis de pregrado, Unievrsidad del Azuay], Repositorio
Institucional de la Unievrsidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/13900
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., & Mulrow, C. (2021). Declaración
PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista
Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://www.revespcardiol.org/es-declaracion-prisma-
2020-una-guia-articulo-S0300893221002748#aff0080
Puerta, C., Dussán, C., Montoya, D., Landínez, D., & Pérez, J. (2022). Validación y estandarización de
pruebas neuropsicológicas para la evaluación de praxias y gnosias en estudiantes universitarios
(Evaluación de praxias y gnosias). Archivos de neurociencias, 27(1), 5-15.
https://doi.org/10.31157/an.v27i1.298
Rubiano, S., & Martínez, J. (2024). El Desempeño Académico como un Comportamiento en el Proceso
de Enseñanza Aprendizaje. Ciencia Latina, 8(2), 5247-5261.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9565933
Santi, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el
cual no son obligatorios. Ciencia Unemi, 12(30), 143-159.
https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/
Vazou, S., & Mavilidi, M. (2021). Cognitively Engaging Physical Activity for Targeting Motor,
Cognitive, Social, and Emotional Skills in the Preschool Classroom: The Move for Thought
preK-K Program. Front. Psychol, 12(1), 1-20.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.729272
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 423439.
Copyright (2025) © Ivonne Mantilla Rendón, César Armando Vinueza Brito
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.