Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
El Diseño universal de aprendizaje (DUA) como potenciador
del aprendizaje basado en proyectos (ABP).
Universal Design for Learning as an Enhancer of Project-Based
Learning in the Teaching-Learning Process
-Fecha de recepción: 19-07-2025 -Fecha de aceptación: 05-08-2025 -Fecha de publicación: 29-09-2025
Delia Ernestina Yumbo Lara
Investigador independiente, Los Ríos Ecuador
delia93yumbo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5894-9689
Javier Alejandro Freire Villacis
Investigador independiente, Ambato Ecuador
freirejavier20@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3650-0567
Lilian Patricia Codena Vargas
Investigador independiente, Quito Ecuador
liliancodena@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6420-1040
Leidy Estefania Davila Gonzalez
Investigador independiente, Loja Ecuador
leidydavila1199@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-9832-4828
Junior Antoni Gonzalez Torres
Investigador independiente, Loja Ecuador
juniorg2994@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7170-4368
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
Resumen
El presente estudio analiza la integración del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) y el
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como estrategias pedagógicas complementarias en la
educación escolar. El DUA se concibe como un marco que promueve la equidad educativa
mediante múltiples formas de acceso, representación y compromiso, favoreciendo la participación
de estudiantes con diversas necesidades y estilos de aprendizaje. El ABP, por su parte, se entiende
como un método activo que impulsa la construcción de conocimientos a partir de la resolución de
problemas auténticos, fomentando la motivación, la creatividad y el trabajo colaborativo. La
delimitación de este estudio se centra en el ámbito escolar, donde los retos de inclusión, diversidad
y calidad demandan innovaciones metodológicas capaces de atender las particularidades del
alumnado en etapas de formación sica. El objetivo fue determinar cómo la combinación de DUA
y ABP potencia los procesos de enseñanza-aprendizaje y fortalece el rendimiento académico. Para
ello, se aplicó una revisión sistemática bajo los lineamientos de la metodología PRISMA 2020,
identificando avances, limitaciones y oportunidades de implementación. Los hallazgos evidencian
que, aunque la integración de ambos enfoques es aún limitada, su aplicación conjunta puede
generar transformaciones significativas hacia una educación escolar inclusiva, motivadora y de
alta calidad.
Palabras clave: Diseño Universal para el Aprendizaje, Aprendizaje Basado en Proyectos,
enseñanza, inclusión educativa.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
Abstract
This study analyzes the integration of Universal Design for Learning (UDL) and Project-Based
Learning (PBL) as complementary pedagogical strategies in school education. UDL is conceived
as a framework that promotes educational equity through multiple forms of access, representation
and commitment, favoring the participation of students with diverse needs and learning styles.
PBL, on the other hand, is understood as an active method that promotes the construction of
knowledge based on the resolution of authentic problems, encouraging motivation, creativity and
collaborative work. The delimitation of this study focuses on the school environment, where the
challenges of inclusion, diversity and quality demand methodological innovations capable of
addressing the particularities of students in basic education stages. The objective was to determine
how the combination of UDL and PBL enhances the teaching-learning processes and strengthens
academic performance. To this end, a systematic review was applied under the guidelines of the
PRISMA 2020 methodology, identifying progress, limitations, and opportunities for
implementation. The findings show that, although the integration of both approaches is still
limited, their joint application can generate significant transformations towards inclusive,
motivating and high-quality school education.
Keywords: Universal Design for Learning, Project-Based Learning, teaching, educational
inclusion.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
Introducción
El enfoque integral en la educación ha cobrado relevancia en las últimas décadas como respuesta
a los cambios sociales, culturales y tecnológicos que demandan una enseñanza inclusiva y de
calidad. Organismos internacionales y nacionales han desarrollado políticas públicas que
promueven la educación para todos, sin distinción de edad, género o condición socioeconómica,
garantizando el respeto al derecho universal a la educación (Aguilar et al., 2024). Este marco
normativo ha favorecido la incorporación de estudiantes con discapacidad en los centros
educativos regulares, promoviendo la ruptura de barreras y la construcción de entornos escolares
más equitativos.
En Ecuador, según los datos del Consejo Nacional, se estima que existen alrededor de 113.447
personas con discapacidad intelectual, lo que significa que este grupo enfrenta retos significativos
en el acceso y la permanencia en el sistema educativo (Andrango et al., 2025). En este sentido
estos desafíos pareciesen afectan en la atención, las actitudes y las conductas dentro del aula (Baron
& Ramírez, 2021). En este sentido surge entonces la necesidad de cuestionarse cómo favorecer la
atención, la motivación y el aprendizaje de los niños con discapacidades intelectuales en el proceso
educativo, pues si bien el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), la respuesta puede
desarrollarse en base a la consolidación de esta metodología, la cual se evidencia que fomenta la
motivación, la colaboración y el aprendizaje significativo, su efectividad se ve cuestionada cuando
no se adapta a la diversidad del alumnado. Otro aspecto relevante y con similitud es el que se
plantea con el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), el cual ofrece un marco pedagógico
orientado a garantizar la accesibilidad y la equidad, sin embargo su implementación en los
contextos escolares sigue siendo limitada por la falta de formación docente y recursos didácticos
adecuados.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
En este contexto, la presente investigación plantea como objetivo general analizar cómo la
integración de DUA y ABP potencia los procesos de enseñanza-aprendizaje en la educación
escolar inclusiva. De manera complementaria para alcanzar este objetivo, se proponen como
objetivos específicos: definir los fundamentos teóricos y conceptuales de ambos enfoques en el
ámbito escolar, identificar las barreras y oportunidades en su implementación conjunta, evaluar el
impacto de su integración en la atención, motivación y rendimiento académico de los estudiantes
con discapacidades intelectuales, y proponer lineamientos pedagógicos que orienten a los docentes
en el diseño de experiencias educativas inclusivas.
Cabe aclarar que se reconoce la existencia de una diversidad estrategias didácticas que enriquecen
la práctica docente, tales como el aprendizaje basado en problemas, estudios de caso, simulaciones,
dinámicas grupales y aprendizaje colaborativo (Bathis et al., 2024). No obstante, es importante
aclarar que la implementación de cualquiera de ellas requiere de una planificación cuidadosa que
garantice la adaptación del currículo a las características e intereses de cada estudiante (Castro,
2022). Sin lugar a dudas, el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se consolida como un
marco pedagógico que busca garantizar la participación de todos los estudiantes, particularmente
en áreas complejas como las ciencias naturales, tradicionalmente abordadas desde metodologías
estandarizadas (Cortés et al., 2021; Fuente et al., 2025). En la literatura reciente, se destaca que el
DUA no solo mejora la inclusión, sino también la efectividad del entorno educativo, al permitir
planificar lecciones flexibles y adaptadas a la diversidad del alumnado (Garochamba et al., 2025).
Materiales y Métodos
La revisión sistemática de la literatura se realizó de acuerdo con los estándares de la Guía PRISMA
(Objetos de Reporte Recomendados para Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis). A través de la
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
exploración en bases de datos electrónicas en inglés y español, la cuales podrían ser de gran
relevancia e impacto. Solo se incorporaron publicaciones de excelente calidad que se han
publicado en los últimos cinco años, sin limitaciones de lenguaje.
Criterios de inclusión
- Estudios de cohorte.
- Investigaciones realizadas en educación especializada.
- Estudios que detallan la utilidad del DUA en el ABP.
- Publicaciones de los últimos cinco años con acceso completo al estudio.
- Documentos publicados en páginas webs de organizaciones de educación certificadas.
- Documentos en idioma inglés y español.
Criterios de exclusión
- Estudios de baja calidad.
- Documentos que tengan más de 5 años de antigüedad
- Revisiones bibliográficas.
Fuentes de información
La recopilación de datos se llevó a cabo en bases de datos académicas de renombre, como PubMed,
Cochrane Library Plus, biblioteca virtual de salud, Scielo y bibliotecas de instituciones
académicas. El objetivo de este estudio es la adquisición de archivos aptos para proporcionar datos
de calidad y actualizados de los documentos elegidos de preferencias, que fueron los publicados
entre 2020 y 2025, incluyendo no solo investigaciones en español, sino también en inglés. Según
la definición de la estrategia de búsqueda, la selección de material se llevó a cabo de la siguiente
manera, logrando un total de 642 documentos en PubMed, 48 documentos en Crocranes, 133 en
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
la biblioteca de salud virtual y 12 en Scielo, a continuación, se realiza un control estricto para
determinar el número de archivos útiles y ejecutables en este estudio.
En este sentido, también se indica la recopilación de datos que se llevó a cabos en bases de datos
académicas de renombre, como PubMed, Cochrane Library Plus, Biblioteca Virtual de Salud,
SciELO y bibliotecas de instituciones académicas. Con referencia al objetivo de este estudio, se
obtuvieron documentos pertinentes y actualizados, publicados entre 2020 y 2025, tanto en español
como en inglés, los cuales ofrecieron evidencias científicas de calidad. Asi mismo en la estrategia
de búsqueda definida, se identificaron inicialmente 642 documentos en PubMed, 48 en Cochrane,
133 en la Biblioteca Virtual de Salud y 12 en SciELO. Posteriormente, se aplicó un proceso de
cribado y selección por criterios de inclusión y exclusión, eliminando duplicados y artículos
irrelevantes, con el fin de depurar el corpus de análisis. Este procedimiento permitobtener un
número final de estudios que cumplían con los parámetros de pertinencia y calidad metodológica
requeridos.
Además, atendiendo el procedimiento del método PRISMA 2020, se documentaron las fases de
identificación, cribado, elegibilidad e inclusión en un diagrama de flujo, lo que asegura la
transparencia del proceso, figura 1. Una vez delimitada la muestra, se implementó un análisis
temático para clasificar los hallazgos de los estudios seleccionados en categorías clave: estrategias
de aplicación del DUA, beneficios del ABP en contextos escolares, barreras de implementación y
propuestas de integración. Este análisis permitió sintetizar de manera sistemática la evidencia
disponible y aportar una visión comprensiva sobre la relación entre el DUA y el ABP en la
educación escolar inclusiva.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
Figura 1 Proceso de selección.
Resultados y/o Discusión
Los hallazgos que se describen a continuación indican que en la educación moderna, Universal
Learning Design (DUA) se considera una herramienta de aprendizaje didáctico, y sin excepción,
es necesario crear un entorno de aprendizaje accesible que sea integrado y accesible para todos los
estudiantes. Este modelo se basa en la idea de que la educación debe adaptar estas diferencias, ya
que todos tienen diferentes formas de aprendizaje, con el aumento de la diversidad en el aula, DUA
se está volviendo cada vez más importante, ya que promueve la justicia y la inclusión en la clase
(Jaramillo, 2023).
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
Los DUA pueden proporcionar una variedad de medios de expresión, proporcionar varios medios
de expresión y promover varios medios importantes, estos principios permiten a los educadores
desarrollar experiencias de aprendizaje que se adapten a las necesidades individuales de los
estudiantes y promuevan un entorno en el que todos puedan participar activamente; la
implementación de DUA no solo beneficia a los estudiantes con discapacidades, sino que también
enriquece la experiencia de aprendizaje para todas las experiencias de aprendizaje (Molina et al.,
2025).
La comprensión y el enlace de contenido se facilitan al proporcionar una variedad de opciones
para acceder a información y pruebas de aprendizaje, esto es especialmente importante en un
mundo cada vez más diverso y globalizado donde la cooperación y la adaptabilidad son
esencialmente importantes; la tecnología juega un papel fundamental en DUA para tratar de
manera efectiva este enfoque, ya que proporciona herramientas que pueden adaptarse al
aprendizaje.
Desde aplicaciones educativas hasta plataformas de aprendizaje en línea, la tecnología proporciona
acceso flexible y fácil a contenido y recursos, y se ajusta a una variedad de estilos de aprendizaje,
esto no solo mejora la accesibilidad, sino que también motiva a los estudiantes al proporcionar
opciones para intereses y habilidades (Mumbardó et al., 2023).
La implementación de DUA en el aula requiere un cambio en la mentalidad del educador, los
maestros deben estar aprendiendo agentes para identificar y satisfacer las necesidades de cada
estudiante; esto implica capacitación y apoyo continuos para permitir a los maestros utilizar las
estrategias y herramientas correspondientes propuestas por la DUA (Muñoz, 2023).
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
La investigación sobre este tema muestra que DUA debe ser flexible para adaptarse a la situación
y las características de todos los estudiantes, en lugar de un enfoque único o riguroso, la evaluación
continua y la retroalimentación son importantes para adaptar las estrategias educativas y garantizar
que todos los estudiantes eliminen el mayor potencial; en este sentido, DUA está de acuerdo con
la educación actual en educación que está comprometida con los estudiantes de aprendizaje, se
reconoce que este enfoque permite a los estudiantes ser agentes activos en el proceso de
aprendizaje, tomar decisiones y desempeñar un papel más activo en la capacitación, esto no solo
promueve la autonomía, sino que también conduce a un mayor compromiso con el aprendizaje
(Pesantez et al., 2024).
El enfoque pedagógico del diseño de aprendizaje universal (DUA) se presenta actualmente como
una estrategia efectiva para enseñar matemáticas en la educación general básica, este modelo
intenta adaptar lecciones a las necesidades de diferentes estudiantes y promover la integración y
el aprendizaje justo; en contextos pedagógicos donde las razas son estándar, DUA es una
herramienta esencial para garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de
calidad (Pesántz et al., 2024).
En este sentido, este enfoque pedagógico se basa en tres principios: cierta representación y
compromiso de información, presentación y autorregulación, estos principios permiten a los
maestros diseñar experiencias de aprendizaje que se adapten a los diferentes tipos de matemáticas
de procesamiento y comprensión de los estudiantes; según Romero et al. (2024) informan que este
enfoque promueve interacciones positivas entre los estudiantes y el contenido, y promueve
entendimientos más profundos y más importantes.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
Mientras tanto, Salido (2025) confirma que diferentes presentaciones de información mejoran la
comprensión matemática de los estudiantes de diferentes habilidades; del mismo modo, Pérez y
Gutiérrez (2021) argumenta que DUA promueve la expresión del conocimiento adquirido en una
variedad de conocimiento, los estudiantes pueden desarrollar su comprensión a través de
proyectos, presentaciones o revisiones alternativas que les permitan usar fortalezas individuales;
esta flexibilidad en esta evaluación promueve no solo la motivación sino también entornos de
aprendizaje participativos integrados.
Varios estudios han demostrado que la importancia de la capacitación docente es importante para
la implementación efectiva de DUA en clases de matemáticas, los educadores deben tener las
herramientas y estrategias para diseñar experiencias de aprendizaje integradas; hacen hincapié en
la necesidad de programas de desarrollo profesional que integren DUA en la capacitación temprana
y continua de los maestros. Esto significa que estos principios se pueden aplicar a la práctica diaria
(Torrejón, 2021), en otro orden de ideas, Valencia et al. (2025) el uso de la tecnología es una de
las herramientas más poderosas de DUA, las plataformas digitales y los recursos interactivos
pueden promover la representación de conceptos matemáticos complejos y permitir a los
estudiantes explorar el contenido a su propio ritmo.
A partir del análisis se elaboró una tabla 1, comparativa que resume los aportes de los autores
revisados en relación con la implementación del DUA en la educación escolar. En ella se incluye:
metodología aplicada, beneficios documentados, desafíos identificados, impacto en el aprendizaje
y recomendaciones.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
Tabla. 1
Resultados de los autores sobre la aplicación del DUA en educación escolar
Autor(es)
y año
Metodologí
a aplicada
Beneficios
documentado
s
Desafíos
identificados
Impacto en
el
aprendizaj
e
Recomendacion
es principales
Jaramillo
(2023)
Revisión
teórica
sobre
inclusión
educativa
Promueve la
equidad y la
justicia en el
aula,
adaptándose a
la diversidad
Necesidad de
mayor
concienciación
docente
Genera un
entorno
accesible e
inclusivo
para todos
los
estudiantes
Implementar
DUA como
marco
transversal en
planificación
escolar
Molina et
al. (2025)
Estudio
descriptivo
sobre
experiencia
s de aula
Enriquece la
experiencia de
aprendizaje de
toda la clase,
no solo de
estudiantes
con NEE
Limitada
formación
inicial en
estrategias
DUA
Fomenta
participació
n activa de
todos
Incluir
formación
continua para
docentes en
principios DUA
Mumbard
ó et al.
(2023)
Análisis de
casos con
uso de
tecnología
Facilita
acceso
flexible y
motivador
mediante
recursos
digitales
Brecha digital
y desigual
acceso a
tecnología
Mejora la
motivación
y la
autonomía
del
aprendizaje
Integrar
tecnologías
adaptativas y
accesibles en el
diseño
pedagógico
Muñoz
(2023)
Investigació
n sobre
prácticas
docentes
Fortalece la
capacidad de
los maestros
para atender
necesidades
individuales
Requiere
capacitación y
acompañamien
to constante
Mejora la
identificac
n temprana
de
necesidades
Diseñar
programas de
desarrollo
profesional
continuo
Pesantez
et al.
(2024)
Estudio
aplicado en
educación
básica y
matemática
s
Promueve la
autonomía y
el rol activo
del estudiante
Resistencia
docente a
abandonar
modelos
tradicionales
Aumenta
compromiso
y
motivación
Adaptar el
currículo escolar
a los principios
DUA y ABP
Romero et
al. (2024)
Observació
n de clases
con enfoque
DUA en
Favorece
interacciones
positivas y
Falta de
recursos
didácticos
inclusivos
Eleva la
calidad del
aprendizaje
en
Diseñar
materiales
inclusivos en
matemáticas
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
matemática
s
comprensión
profunda
asignaturas
abstractas
Salido
(2025)
Experiment
o en
contextos
de
matemática
s inclusivas
Diferentes
presentaciones
mejoran la
comprensión
en diversos
perfiles de
estudiantes
Escaso tiempo
para
diversificar
estrategias en
aula
Fortalece la
comprensió
n
matemática
Diversificar las
formas de
representación
de contenidos
Pérez &
Gutiérrez
(2021)
Estudio
exploratorio
sobre
evaluación
inclusiva
Permite
flexibilidad en
la expresión
del
conocimiento
adquirido
Desafíos en
estandarización
de la
evaluación
Incrementa
motivación
y promueve
entornos
participativ
os
Ampliar
opciones de
evaluación
(proyectos,
presentaciones,
revisiones
alternativas)
Torrejón
(2021)
Análisis
sobre
formación
docente
La
capacitación
favorece
implementaci
ón efectiva del
DUA en
matemáticas
Falta de
integración del
DUA en
programas
formativos
iniciales
Mejora
competenci
as docentes
para
prácticas
inclusivas
Integrar el DUA
en la formación
inicial y continua
del profesorado
Valencia
et al.
(2025)
Estudio
sobre
recursos
digitales en
matemática
s
Plataformas
interactivas
representan
conceptos
complejos de
manera
accesible
Desigual
acceso a
plataformas
tecnológicas
Permite
exploración
autónoma y
personaliza
da del
contenido
Incorporar
herramientas
digitales
inclusivas y
promover
equidad en el
acceso
tecnológico
Fuente: elaboración propia.
Conclusiones
Universal Design for Learning (DUA) se presenta como un marco educativo integrado que mejora
significativamente los proyectos (ABP) del proceso de aprendizaje de aprendizaje, su enfoque
flexible permite a los estudiantes abordar la diversidad promoviendo una variedad de formas de
representación de información, representación del conocimiento y una experiencia educativa más
equitativa y personalizada.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
La integración de DUA en los métodos ABP puede ayudar a eliminar los obstáculos que
tradicionalmente limitan la participación activa de los estudiantes con una variedad de habilidades,
estilos de aprendizaje o necesidades específicas, la adaptación del contenido de aprendizaje, los
procesos y los productos promueve un entorno accesible que promueve elementos esenciales de
ABP: autonomía, cooperación, creatividad.
Varios estudios han demostrado que esta combinación mejora los resultados académicos, aumenta
la motivación de los estudiantes y mejora habilidades como el pensamiento crítico y la resolución
de problemas; sin embargo, también se ven desafíos importantes, como capacitar a los maestros
pobres en DUA, la falta de recursos técnicos apropiados y la resistencia institucional al cambio
metodológico, en algunos contextos, menos del 30% de los maestros lo saben de manera efectiva.
La necesidad de crear maestros cuando usan DUA como una estrategia didáctica importante para
la inclusión en políticas de educación y educación que promueven la implementación en entorno
ABP, además, requiere inversión en recursos accesibles que permitan proyectos importantes para
todos los estudiantes.
Referencias
Aguilar, R., Carvallo, M., Román, D., Liberio, A., Hernández, J., Duran, T., & Bernal, A. (2024).
El impacto del diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la enseñanza de ciencias
naturales: en enfoque inclusivo y personalizado. Ciencia Latina, 8(5).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5
Andrango, D., Duta, L., Castellano, J., & Jhonny, G. (2025). El Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) como Enfoque Inclusivo. Estudios Y Perspectivas Revista Científica
Y Académica, 5(2), 10081022. https://doi.org/https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i2.1181
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
Castro, L. (2022). Aprendizaje basado en proyectos para fortalecer el proceso de enseñanza
aprendizaje. Polo del Conocimiento, 7(6), 2294-2309.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i6.4194
Chávez, Y., Lozano, M., & Sánchez, J. (2025). Diseño universal para el aprendizaje: una revisión
sistemática. Revista InveCom, 5(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.12738427
Cortés, M., Ferreira, C., & Arias, A. (2021). Fundamentos del Diseño Universal para el aprendizaje
desde la perspectiva internacional. Revista Brasilera de Educación Especial(27).
https://doi.org/https://doi.org/10.1590/1980-54702021v27e0065
Jaramillo, J. (2023). Una mirada al desarrollo de las ciencias sociales en bachillerato a través del
aprendizaje basado en proyectos mediado por las TIC. UDEM, 12(4).
https://doi.org/https://doi.org/10.22395/csye.v12n24a5
Molina, B., Ayala, C., & García, M. (2025). Diseño Universal para el Aprendizaje: estrategias para
una enseñanza equitativa. DISCE, 2(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.69821/DISCE.v2i2.19
Mumbardó, C., Sala, I., Adam, A., Ahufinger, N., & Gárriz, C. (2023). El uso del Diseño Universal
para el Aprendizaje por parte del profesorado universitario: un estudio exploratorio.
REIDU, 5(1). https://doi.org/https://doi.org/10.54802/r.v5.n1.2023.135
Muñoz, W. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje: Un enfoque para la educación inclusiva.
Episteme Koinonía. Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes
y Bellas Artes, 6(12). https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550
Pesantez, N., Ruales, S., Valladares, M., & Chango, B. (2024). Implementación de enfoques
inclusivos en la educación superior: impacto del aprendizaje basados en proyectos (ABP)
y el diseño universal para el aprendizaje (DUA) en la motivación y rendimiento académico
de los estudiantes. Revista Social Fronteriza, 4(6).
https://doi.org/https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)516
Romero, C., Tapia, A., Rojas, M., Borja, H., Monroy, K., & Guanangui, A. (2024). Diseño
universal de aprendizaje como herramienta didáctica en la enseñanza de las Matemáticas
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 252267.
en la Educación General Básica. GADE: Revista Científica, 4(5), 27-47.
https://doi.org/https://doi.org/10.63549/rg.v4i5.506
Salido, P. (2025). Aprendizaje Basado en Proyectos Artísticos (ABP-A) y Diseño Universal para
el Aprendizaje (DUA): evaluación cualitativa de un programa de intervención pedagógica
en la formación inicial de docentes. Revista de Investigación Educativa, 43.
https://doi.org/https://doi.org/10.6018/rie.565501
Torrejón, A. (2021). Una vuelta a “La vuelta al mundo”, incorporando Diseño Universal de
Aprendizaje. Márgenes, Revista de Educación de la Universidad de Málaga, 2(1), 201-
219. https://doi.org/https://doi.org/10.24310/mgnmar.v2i1.9420
Valencia, N., Proaño, A., Valencia, M., & Valencia, M. (2025). Integración del ABP al Diseño
Universal de Aprendizaje: evaluación del impacto educativo. Revista Ciencias De La
Educación Y El Deporte, 3(1), 347363.
https://doi.org/https://doi.org/10.70262/rced.v3i1.2025.101
Copyright (2025) © Delia Ernestina Yumbo Lara, Javier Alejandro Freire Villacis, Lilian
Patricia Codena Vargas, Leidy Estefania Davila Gonzalez, Junior Antoni Gonzalez Torres
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.