Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
Prácticas efectivas de inclusión para estudiantes con
necesidades educativas específicas en aulas regulares
Effective inclusion practices for students with specific educational
needs in regular classrooms
-Fecha de recepción: 08-08-2025 -Fecha de aceptación: 05-09-2025 -Fecha de publicación: 29-09-2025
Martha Verónica Siguencia Santellán
Investigador independiente, Riobamba Ecuador
Marthaveronicasiguencia@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8205-9205
Tania Alexandra Sotomayor Jaramillo
Investigador independiente, Loja Ecuador
alexandras25@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9018-2482
Verónica Alexandra Chungata Cajamarca
Investigador independiente, Azuay Ecuador
chungata_vero@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8854-660X
Héctor Ernesto Aguaiza Aguaisa
Investigador independiente, Cotopaxi Ecuador
aguaizahector31@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-9311-1318
Jenny Mariela Chacha Lascano
Investigador independiente, Cotopaxi Ecuador
maryjenn2016@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-8567-297X
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
Resumen
El examen inductivo de tácticas eficaces para incluir a alumnos con necesidades educativas
especiales en clases regulares se enfoca en estrategias que promueven la equidad y la colaboración
activa de todos los estudiantes en ambientes escolares ordinarios, al corroborar estudios de
distintos ámbitos y contextos, se detectan enfoques pedagógicos, organizativos y actitudinales que
fomentan una instrucción con inclusión; los estudios examinados destacan la importancia de que
los profesores colaboren entre sí, de modificar el currículo y de persistir en métodos novedosos
como el instructivo sindical y el borrador inconcreto para la enseñanza (DUA). Asimismo, se
resalta la urgencia de un alineamiento universitario constante que contribuya a desarrollar las
competencias requeridas para abordar la riqueza en el aula, aunque se ha dicho lo contrario, las
estrategias de inmersión más efectivas no solo dependen de la ayuda tecnológica o física, sino que
también se fundamentan en una educación institucional que aprecia el respeto, la empatía y el
apoyo; se afronta retos permanentes como la pobreza del personal técnico, la escasa coordinación
entre las políticas educativas y el decreciente nivel de sensibilización de las comunidades
educativas, en síntesis, para abordar el efecto educativo se requiere una adaptación integral que
incluya a los docentes, las familias, las autoridades y los directivos. Esto promoverá un marco
educativo que considere la riqueza como un elemento de instrucción para todos.
Palabras clave: inclusión, estudiantes, necesidades educativas, prácticas efectivas
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
Abstract
This systematic review of effective inclusion practices for students with specific educational needs
in regular classrooms examines strategies that promote equity and active participation of all
students in regular school settings. By analyzing research from different regions and contexts, it
identifies pedagogical, organizational, and attitudinal approaches that favor inclusive learning. The
studies reviewed highlight the importance of collaborative planning among teachers, curriculum
adaptation, and the use of differentiated methodologies such as cooperative learning and universal
design for learning (UDL). It also emphasizes the role of ongoing teacher training, which allows
teachers to acquire skills to address diversity in the classroom.
It found that the most effective inclusive practices depend not only on physical or technological
resources, but on an institutional culture based on respect, empathy, and participation. It also
addresses persistent challenges such as the lack of technical support, poor coordination between
educational policies, and limited awareness among school communities. In conclusion, inclusive
education requires a comprehensive commitment involving teachers, administrators, families, and
authorities, promoting a pedagogical approach that values diversity as a learning opportunity for
all.
Keywords inclusion, students, educational needs
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
Introducción
Este estudio será un soporte firme en el aprendizaje actual, creando personas que aprecian y
respetan la diversidad de los impactos escolares. Sin especificar las limitaciones que surgen de las
habilidades personales, una persona que se empeña en aceptar las condiciones exclusivas del
marco solo autoriza a todos los estudiantes en representación de los rectores Romanza (Becerra y
Tamayo, 2025). Después de la Convención de la ONU respecto a los derechos de los individuos
con discapacidades, hemos expandido significativamente nuestras enseñanzas más actuales. La
investigación acerca de los efectos de proyección subraya la importancia de distribuir tareas
educativas, la regulación de los recursos y la implementación de métodos eficientes para garantizar
que todos los estudiantes se hallen en un aula determinada (Cabrera et al., 2024).
La inclusión en el ámbito educativo supone modificar el ambiente escolar para que todos los
alumnos, sin importar sus habilidades, tengan la oportunidad de participar de manera activa en el
proceso de aprendizaje, el enfoque sociohistórico-cultural de Vigotsky es fundamental para
entender la manera en que los alumnos con NEE pueden desarrollarse en entornos inclusivos,
según lo afirman Requeiro et al., (2020), esta perspectiva resalta la relevancia de la mediación
social y el rol del maestro como promotor del aprendizaje en la zona de desarrollo próximo.
Arteaga et al., (2023) sugieren tácticas como la colaboración entre pares, el empleo de tecnologías
adaptativas, la evaluación flexible y la diversificación de recursos pedagógicos, estas prácticas
posibilitan que los alumnos con NEE accedan al currículo común sin ser marginados ni
etiquetados; asimismo, se destaca la importancia de que los profesores reciban capacitación
constante en metodologías inclusivas, lo que mejora su habilidad para atender a la diversidad en
el aula.
La introducción educativa ha cobrado trascendencia a gradación global, impulsada por entidades
como la UNESCO y las Naciones Unidas, quienes la consideran un leyes fundamental para agarrar
la parecido de oportunidades en el radio educativo. La UNESCO (2009) ha situado una gradación
de pautas que exhortan a los gobiernos e instituciones educativas a pegar anticipación a políticas
inclusivas que garanticen que todos los alumnos, sin corresponder sus habilidades, puedan
arrimarse al sistema educativo adulador condiciones equitativas; oriente dialéctica se abecé en la
aprehensión de que la multiplicidad en el muestra de clases, que incluye a estudiantes con
evacuación educativas especiales (NEE), aliento el desarrollo de entrenamiento y capacita a todos
los estudiantes para coexistir en una entidad variada (Castillo y Yépez, 2018).
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
Para que el aprendizaje inclusivo sea eficaz, es urgente implementar varias estrategias que traten
diana los obstáculos de entrenamiento como las restricciones estructurales que puedan aparecer en
los contextos educativos (Espinoza et al., 2020). Uno de los retos más significativos a los que se
enfrentan los sistemas educativos es la escasez de capacitación especializada de los profesores para
afrontar a alumnos con Necesidades Educativas Especiales; de compromiso con Brennan (1988) y
García (2017), es vivo que los docentes obtengan columna entusiasta en ingreso educativa, pues
esto les facilita apropiarse las capacidades y saberes requeridos para depender las evacuación
individuales de los alumnos y saldar su entrenamiento de compromiso a ellas (Figueroa et al.,
2024).
Por otro lado, Reyes Fáez (2022) analiza las actitudes docentes en escuelas municipales de
Santiago de Chile y concluye que la inclusión no depende únicamente de recursos materiales, sino
también de la disposición ética y pedagógica del profesorado. La construcción de una cultura
escolar inclusiva requiere que todos los actores educativos reconozcan el valor de la diversidad y
promuevan relaciones basadas en el respeto y la empatía.
Materiales y Métodos
Este artículo ofrece un análisis teórico que se basa en la recopilación de datos de investigación
documentados, según Hurtado (2020), el manual de expertos de Libertador, así como las tesis de
maestría y doctoral (UPE, 2016: 20), son sistemáticas y se fundamentan en una exploración
profunda del conocimiento sobre un tema específico; el objetivo es claro y, en este momento,
estamos investigando a los sujetos para obtener una mejor comprensión del fenómeno que estamos
analizando. La revisión sistemática de la literatura se realizó de acuerdo con los estándares de la
Guía PRISMA (Objetos de Reporte Recomendados para Revisiones Sistemáticas y Meta-
Análisis). A través de la exploración en bases de datos electrónicas en inglés y español, que podrían
ser de gran relevancia e impacto. Solo se incorporaron publicaciones de excelente calidad que se
han publicado en los últimos cinco años, sin limitaciones de lenguaje.
La revisión sistemática de la literatura se realizó de acuerdo con los estándares de la Guía PRISMA
(Objetos de Reporte Recomendados para Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis). A través de la
exploración en bases de datos electrónicas en inglés y español, que podrían ser de gran relevancia
e impacto. Solo se incorporaron publicaciones de excelente calidad que se han publicado en los
últimos cinco años, sin limitaciones de lenguaje.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
Criterios de inclusión
- Estudios de cohorte.
- Investigaciones especializadas.
- Estudios que detallen
- Publicaciones de los últimos cinco años con acceso completo al estudio.
- Documentos publicados en páginas webs de organizaciones de educación certificadas.
- Documentos en idioma inglés y español.
Criterios de exclusión
- Estudios de baja calidad.
- Documentos que tenga más de 5 años de antigüedad
- Revisiones bibliográficas.
Fuentes de información
La recopilación de datos se llevó a cabo en bases de datos académicas de renombre, como PubMed,
Cochrane Library Plus, biblioteca virtual de salud, Scielo y bibliotecas de instituciones
académicas. El objetivo de este estudio es la adquisición de archivos aptos para proporcionar datos
de calidad y actualizados de los documentos elegidos de preferencias, que fueron los publicados
entre 2020 y 2025, incluyendo no solo investigaciones en español, sino también en inglés. Según
la definición de la estrategia de búsqueda, la selección de material se llevó a cabo de la siguiente
manera, logrando un total de 642 documentos en PubMed, 48 documentos en Crocranes, 133 en
la biblioteca virtual y 12 en Scielo, a continuación, se realiza un control estricto para determinar
el número de archivos útiles y ejecutables en este estudio.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
Figura 1
Flujograma con la búsqueda, selección y exclusión de artículos
Búsqueda inicial
Publicaciones encontradas por los términos de búsqueda y tipo de artículo entre 2017-2024:
1223
Identificación
Incluidos
Informes buscados
para recuperar
(n=53)
Informes no
recuperados
(n=1170)
Informes evaluados
para elegibilidad
(n=53)
Exclusión por contenido del artículo no concerniente a la
revisión en el título o resumen (23)
Estudios incluidos en
la revisión (n=10)
Cribados
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
Resultados y/o Discusión
Tabla 1.
Búsqueda y Revisión de Artículos. Año 2020-2024
Nombre de la base
de datos
Artículos
encontrados
Artículos
seleccionados
Palabras clave o descriptores
Redalyc
9
1
Efectivas “Intervención”
prácticas” “inclusión
Science Direct
388
1
Efectivas “Intervención”
prácticas” “inclusión
Scielo
141
3
Efectivas “Intervención”
prácticas” “inclusión
Google académico
614
5
Efectivas “Intervención”
prácticas” “inclusión
Total
1223
12
Nota. Elaboración propia
Tabla 2.
Artículos seleccionados
Autor o
autores
Metodología
Resultados
1. (Becerra &
Tamayo, 2025)
Revisión
sistemática
Los autores identifican barreras estructurales, curriculares y actitudinales que
limitan la implementación de una educación verdaderamente inclusiva. A nivel
estructural, se destaca la falta de infraestructura adecuada; en lo curricular, la
ausencia de adaptaciones metodológicas; y en lo actitudinal, la persistencia de
prejuicios entre docentes y miembros de la comunidad educativa.
2. (Cabrera y
otros, 2024)
Revisión
sistemática
Los principales resultados indican que el uso de tecnologías móviles y recursos
en línea permite adaptar los ritmos de aprendizaje, mejorar la motivación
estudiantil y ampliar el acceso a contenidos educativos.
3. (Castillo &
Yépez, 2018)
Revisión
bibliográfica
Los principales resultados revelan que, aunque existen discursos institucionales
que promueven la inclusión, en la práctica persisten dinámicas
homogeneizadoras que invisibilizan la diversidad.
4. (Espinoza y
otros, 2020)
Comparativo
Los principales resultados señalan que la formación docente sigue siendo uno
de los factores más determinantes para lograr una inclusión efectiva. Muchos
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
docentes carecen de herramientas metodológicas, conocimientos sobre
adaptaciones curriculares y estrategias para atender la diversidad.
5. (Figueroa y
otros, 2024)
Revisión
sistemática
Los principales resultados evidencian que la inclusión educativa no puede
limitarse a la integración física de estudiantes con discapacidad, sino que debe
considerar la justicia curricular, es decir, la pertinencia cultural, lingüística y
epistemológica de los contenidos escolares.
6. (Gómez y
otros, 2021)
Documental
Los principales resultados revelan que, si bien existe un marco normativo que
promueve la inclusión, las prácticas docentes siguen siendo desiguales y
muchas veces improvisadas.
7. (Hurtado y
otros, 2024)
Documenta
Los principales resultados muestran que las prácticas inclusivas más efectivas
surgen en contextos donde los docentes desarrollan habilidades
socioemocionales, adaptan sus metodologías a las realidades locales y
establecen vínculos sólidos con las familias y comunidades.
8. (Luyo &
Dominguez,
2024)
Revisión
sistemática
Los principales resultados evidencian que la transformación curricular inclusiva
requiere más que ajustes técnicos: implica una reconfiguración profunda de los
principios pedagógicos, epistemológicos y culturales que sustentan la
enseñanza.
9. (Martín y
otros, 2017)
Revisión
sistemática
Los principales resultados revelan que, aunque la mayoría de los docentes
reconoce la importancia de la inclusión como principio ético y pedagógico,
existen limitaciones significativas en su implementación.
10. (Mendoza
y otros, 2024)
Revisión
bibliográfica
Los principales resultados evidencian que el DUA permite flexibilizar los
objetivos de aprendizaje, diversificar las formas de representación y expresión,
y fomentar la participación activa de todos los estudiantes.
Nota. Elaboración propia
De acuerdo con Martíleta (2017) es decisivo que los profesores inicien un transformación de
capacitación obstinado que mejore su arte en el contexto de las clases integradas. Este educación
compromiso propinar herramientas rtulos para integrar las clases y enfocarse en liquidar el
currículo a las particularidades únicas de cada discípulo y la multiplicidad en el muestra de clases.
Los hallazgos de naciente prospección corroboraron que el jefe contrariedad para la ingreso es la
desaparición de una arte apropiada de los profesores, comparable como se indica en el prospección
de (Hurtado et al., 2024).
Por otro lado, las instituciones que han llevado a mango prácticas inclusivas exitosas reportan la
dedicación de estrategias como la disertación colaborativa, en la que los profesores colaboran con
expertos en NEE, lo que facilita un fianza más individualizado para los alumnos. Además, se
reconocieron las adaptaciones al currículo, sugeridas por escritores como (Sánchez et al., 2024),
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
como un útil decisivo para acreditar las variadas deyección de aprendizaje. No obstante, el
prospección igualmente resalta la importancia de la capacitación voluntarioso de los profesores,
amén del fianza institucional para atestar los rentas requeridos.
La reincorporación de alumnos con micción educativas especiales (NEE) en el clase acoplar ha
verdadero individuo un dialéctica favorecedor para atizar el entrenamiento y la integración social.
Los alumnos con NEE, al interactuar con sus pares, obtienen intereses punto académicos como
emocionales, siempre que se empleen las tácticas correctas. Varios formación señalan que la
interacción con los compañeros promueve el entrenamiento corporativo y la optimización del
desempeño escolar, pero el conveniencia depende de las modificaciones al currículo que se
realicen y del garantía especializado existente.
El aumento social y emocional de los alumnos con Necesidades Educativas Especiales es otro de
los fortuna de la inclusión. El atmósfera inclusivo facilita que los estudiantes desarrollen
competencias sociales al explayarse con otros, lo que fomenta la empatía y disminuye los
prejuicios vinculados a la discapacidad. Además, esta interacción favorece a todos los alumnos,
pues promueve el culto por la multiplicidad y la tolerancia recíproco en el muestra de clases,
generando un escenario más inclusivo y colaborativo.
La columna de los profesores es un medio ambiente primordial para el admisión de la ingreso
educativa, los educadores necesitan acondicionar de herramientas y saberes para saldar sus
técnicas de materia a las variadas micción de sus alumnos. Estrategias como la materia
diferenciada, la usufructo de tecnología asistiva y el co-teaching, en el que un experto
especializado colabora con el experto de clase regular, han demostrado espécimen eficaces para
afianzar que los alumnos con Necesidades Educativas Especiales obtengan el defensa necesario;
en absoluto no obstante, la privación de columna continua y bienes restringe la capacidad de
muchos educadores para atribuir estas prácticas de faceta eficaz.
Las tácticas de ingreso más efectivas comprenden la acondicionamiento del preliminares de
estudios, el fianza personalizado a los alumnos y la implicación directa de las familias en el
transformación de enseñanza, las modificaciones en el currículo posibilitan que los alumnos con
Necesidades Educativas Especiales aprendan a su natural ritmo y coincidente a sus capacidades,
mientras tanto que el pie de asistentes ya tutores les proporciona el fianza requerido; la
colaboración con las familias garantiza que la agrupación educativa comprenda mejor las
deyección del discípulo y pueda atenerse de circunstancia más eficaz.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
Es fundamental incorporar a estudiantes con necesidades educativas especiales en aulas regulares
para alcanzar una educación justa y de alta calidad, no obstante, como evidencian las
investigaciones analizadas, su efectiva implementación demanda una mezcla de modificaciones
en el currículo, enseñanza en equipo y capacitación docente constante. La Ley Orgánica de
Educación Intercultural (2011) de Ecuador proporciona un marco robusto para progresar en esta
línea, sin embargo, es crucial que las instituciones educativas dispongan del respaldo requerido,
tanto en cuanto a recursos como a formación de los docentes, para vencer los obstáculos presentes,
las sugerencias expuestas en este artículo pueden funcionar como orientación para potenciar la
inclusión en las aulas de Ecuador y asegurar que todos los alumnos, ya sean con o sin Necesidades
Educativas Especiales, dispongan de las mismas posibilidades de aprendizaje.
En la educación inclusiva, la diversidad en el salón de clases emerge como un factor clave, dado
que cada alumno se manifiesta como un individuo único y único, comienza con los diversos
métodos de aprendizaje y concluye con las exigencias educativas de cada estudiante. Para
responder a esta diversidad, las estrategias de enseñanza inclusiva se transforman en tácticas
fundamentales, en las que los profesores ajustan el currículo y emplean tácticas metodológicas
vanguardistas para promover el aprendizaje de todos.
Como sostienen Figueroa et al., (2024) el derecho a una educación de alta calidad requiere
obligatoriamente el respaldo a una educación inclusiva, esto implica una modificación legislativa
y política que promueva la inclusión, una capacitación que habilite al docente para afrontar la
diversidad; de igual forma, la aplicación de estrategias metodológicas diversas y variadas facilitan
la visibilidad y el fortalecimiento de la presencia de los alumnos en las aulas inclusivas (Sanahuja,
2023).
No obstante, la puesta en marcha de estas prácticas presenta retos, ya sea en las estrategias
metodológicas que emplean tecnología o las que surgieron durante la pandemia. Los padres se
transformaron en colaboradores de las instituciones educativas, su respaldo fue crucial para el
triunfo de las propuestas innovadoras en aulas inclusivas (Restrepo et al., 2025).
Las tácticas versátiles y personalizadas, como el aprendizaje mutuo y la utilización de tecnologías
asistidas, resultan eficaces para satisfacer las necesidades educativas particulares de los alumnos
con discapacidad, en este escenario, también se puso en marcha el Diseño Universal de
Aprendizaje (DUA), lo que, además de potenciar el desempeño escolar de los alumnos, facilitó la
formación de un ambiente escolar más favorable para todos los alumnos.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
Es claro que estas prácticas son efectivas en comparación con los métodos tradicionales,
indudablemente, es necesario llevar a cabo nuevos estudios sobre la inclusión en la educación y el
respeto a la diversidad. Implementar las estrategias mencionadas en este estudio en aulas que
contengan alumnos con distintas NEE o con grupos compuestos por diversas necesidades
educativas.
Conclusiones
A través de la participación de estudiantes que han dejado la Educación Especial (NEE) para
integrarse en estudios regulares, sin embargo, alcanzar este objetivo no es fácil; requiere
implementar un plan de estudios efectivo, ajustar la dirección del docente e invitar a los programas
de capacitación actuales, como lo indican algunas investigaciones. Ecuador (2011) Los principios
orgánicos de la educación intercultural proporcionan un ambiente inmóvil que promueve dichos
principios.
La inclusión de estudiantes con necesidades educativas específicas en aulas regulares representa
un compromiso ético y pedagógico que transforma la manera en que concebimos la enseñanza. No
se trata únicamente de integrar físicamente a los estudiantes en el aula, sino de garantizar que
participen activamente en el proceso de aprendizaje, con igualdad de oportunidades y respeto por
sus particularidades.
Las prácticas inclusivas más efectivas se basan en la adaptación del currículo, la diversificación
de estrategias didácticas, la evaluación flexible y el uso de recursos tecnológicos que faciliten el
acceso al conocimiento. Además, el trabajo colaborativo entre estudiantes, el acompañamiento
emocional y la creación de entornos seguros y empáticos son fundamentales para fomentar el
sentido de pertenencia.
Referencias
Becerra, J., y Tamayo, C. (2025). La Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en
Colombia: Barreras, Desafíos y Estrategias. REINCISOL, 4(7), 34-52.
https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)34-52
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
Cabrera, S., Valle, Y., Cueva, Y., Guachizaca, J., Iñiguez, I., Aponte, A., . . . Motoche, A. (2024). Métodos
efectivos para la integración de estudiantes con necesidades especiales. Revista InveCom, 5(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.11264156
Castillo, M., y Yépez, A. (2018). Reflexiones en torno a la inclusión educativa y las prácticas pedagógicas
en la educación superior. Retos de la Ciencia.
Espinoza, L., Hernández, K., y Ledezma, D. (2020). Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de
escuelas chilenas: Un estudio comparativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100183
Figueroa, C., Peralta, D., Pachito, L., y Bermúdez, M. (2024). Factores determinantes en la promoción de
la inclusión de estudiantes con necesidades educativas (NEE) en el aula regular de la Unidad
Educativa Fiscomisional Nuevo Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 734-750.
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3828
Gómez, F., Olivares, M., y García, M. (2021). La inclusión del alumnado con necesidades específicas de
apoyo educativo en un centro ordinario. Un estudio etnográfico. Revista de Educación Inclusiva,
14(2), 27-40.
Hurtado, S., Díaz, D., Mendoza, N., Farias, R., Ponce, A., y Quezada, G. (2024). La inclusión de estudiantes
con necesidades educativas especiales en el aula regular: estrategias y mejores prácticas. G-
ner@ndo, 5(2), 1325-1337.
Luyo, R., y Dominguez, D. (2024). Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales NEE en
el nivel de primaria. Revista InveCom, 4(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10680144
Martín, D., González, M., Navarro, Y., y Estupiñan, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión
educativa. Atenas, 4(40), 90-104.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
Mendoza, S., Rosero, S., y Montiel, R. (2024). Estrategias inclusivas para la integración efectiva de
estudiantes con trastornos del espectro autista TEA en aulas regulares: un enfoque
multidimensional en la educación ecuatoriana. Ciencia Latina , 8(6).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15106
Montoya, S., Almeida, R., y Valdés, A. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas
especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. Revista
Universidad y Sociedad, 12(5).
Restrepo, P., Diaz, A., y Cuartas, D. (2025). Oportunidades y barreras para la consolidación de prácticas de
aula más inclusivas en el marco del modelo de Escuela Nueva. Siglo Cero, 55(4).
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.14201/scero.31644
Salas, J., Salas, M., y Osorio, J. (2024). Aula Inclusiva como Estrategia para Atender Necesidades
Educativas Específicas: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Revista Científica Hallazgos21,
9(3), 336352. https://doi.org/https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v9i3.675
Samaniego, A., Moreno, N., Campuzano, M., y Valenzuela, K. (2024). Inclusión educativa de estudiantes
con discapacidades en escuelas públicas ecuatorianas. Ciencia Latina, 8(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10726
Sanchez, P., Silva, S., Zambrano, Y., y Zurita, M. (2024). Estrategias para fomentar la inclusión de
estudiantes con necesidades especiales en entornos educativos regulares. Polo del Conocimiento,
9(3), 3982-3992. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6891
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 319333.
Copyright (2025) © Martha Verónica Siguencia Santellán, Tania Alexandra Sotomayor
Jaramillo, Verónica Alexandra Chungata Cajamarca, Héctor Ernesto Aguaiza Aguaisa, Jenny
Mariela Chacha Lascano
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.