Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 180193.
Educación basada en competencias frente a la educación
basada en destrezas: Revisión Comparativa
Competency-based versus skills-based education: A comparative
review
-Fecha de recepción: 19-08-2025 -Fecha de aceptación: 05-09-2025 -Fecha de publicación: 25-09-2025
1
Verónica Alexandra Chungata Cajamarca
Investigador independiente, Azuay Ecuador
chungata_vero@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-8854-660X
Katherine Elizabeth Díaz Castillo
Investigador independiente, Quito Ecuador
kath_eli@msn.com
https://orcid.org/0009-0003-9622-7735
Hipatia Esperanza Monga Aguilar
Investigador independiente, Quito Ecuador
jabipa@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-4682-7444
Bethy Susana Toapanta Chiguano
Investigador independiente, Quito Ecuador
besutcario@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0007-9273-9695
Johanna Eliceth Acaro Escaleras
Investigador independiente, Loja Ecuador
gata_ac@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-6723-8402
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 180193.
Resumen
Este estudio realiza un análisis comparativo entre la educación basada en competencias frente a la
educación basada en Destrezas, para identificar fortalezas, limitaciones y contribuciones en la
construcción del plan de estudios. La investigación se apoya en una revisión sistemática de
literatura publicada entre 2020 y 2025. Los artículos científicos seleccionados sirvieron como base,
para la investigación. De naturaleza reflexiva-analítica que se alinea con la perspectiva
hermenéutica cualitativa. Su organización y selección de los estudios analizados, se aplicaron las
directrices del método PRISMA, que permiten estructurar de manera clara y transparente los
procesos de búsqueda. Las deducciones principales revelan que los resultados más prometedores
provienen de un aprendizaje significativo, así como del trabajo y la capacitación de ciudadanos
críticos y comprometidos. Sin embargo, estos beneficios solo se materializan cuando hay un sólido
apoyo institucional, una formación continua y coherente para los maestros, y políticas educativas
adecuadas. La capacitación basada en por competencias puede ser útil en ciertos contextos, pero
necesita una reestructuración que permita su inclusión de manera más amplia y central, en la que
se incluyan la capacitación basada en destrezas. En última instancia, los hallazgos indican que una
educación verdaderamente transformadora no debe limitarse a la formación técnica, sino que debe
fomentar habilidades complejas, un aprendizaje duradero y una reflexión crítica sobre el mundo
real.
Palabras clave: por competencias, educación, destrezas
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 180193.
Abstract
This study conducts a comparative analysis of Competency-Based Education versus Skills-Based
Education to identify strengths, limitations, and contributions to curriculum development. The
research is based on a systematic review of literature published between 2020 and 2025. Selected
scientific articles served as the basis for the investigation. The articles are reflexive and analytical
in nature and align with the qualitative hermeneutic perspective. The PRISMA method was used
in the organization and selection of the studies analyzed, allowing for a clear and transparent
structure of the search processes. The main conclusions reveal that the most promising results
come from meaningful learning, as well as from the work and training of critical and engaged
citizens. However, these benefits only materialize when there is strong institutional support,
ongoing and consistent teacher training, and appropriate educational policies. Competency-based
training can be useful in certain contexts, but it needs to be restructured to allow for its broader
and more central inclusion, including skills-based training. Ultimately, the findings indicate that
truly transformative education should not be limited to technical training, but should foster
complex skills, lifelong learning, and critical reflection on the real world.
Keywords: competencies, education, skills
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 180193.
Introducción
En las últimas décadas, el sistema educativo ha sufrido una profunda transformación preparada
por la necesidad de capacitar a las personas para desarrollar efectivamente en un mundo
globalizado, incierto y tecnológicamente avanzado. En este contexto, se hace necesario abordar
aspectos como la Educación Basada en Por competencias (EBC) frente y la Educación Basada en
Destrezas (EBD), estos enfoques educativos alineados a la sociedad actual. Es por ello que el
objetivo de la presente investigación se enfoca en la Revisión comparativa para contrastar ambos
enfoques y aportar reflexiones para su aplicación.
Con respecto al modelo educativo basado en por competencias este ayuda a definir con mayor
precisión los perfiles académicos y profesionales que buscan las instituciones y programas de
estudio. Este enfoque se apoya en principios integradores, en el nivel de conciencia que logran los
egresados y en las exigencias del mundo laboral. Gracias a ello, impulsa nuevas formas de entender
la educación, centradas sobre todo en los resultados de aprendizaje y en la capacidad de gestionar
y autogestionar el conocimiento. Es una nueva perspectiva que se caracteriza por la integración, la
dinámica y la orientación de acción.
Como Villa (2020) enfatiza, EBC promueve la capacitación centrada en el desarrollo armonioso
de conocimiento, habilidades, actitudes y valores que permiten un rendimiento apropiado en los
contextos del mundo real. Del mismo modo, De Cárdenas (2011) enfatiza que el desarrollo de
capacidades implica que el contenido conceptual, de procedimiento y de actitud se aclara para la
resolución de problemas concretos.
En cuanto al modelo educativo basado en destrezas, va más allá de enseñar los contenidos
planificados en los programas de estudios, este requiere impartir conocimientos basados en las
destrezas del individuo, demanda además que en cada asignación y se utilicen procedimientos para
mejorar los logros de los estudiantes. En este sentido indica Petty en su investigación que “la
enseñanza de destrezas no es fácil: las destrezas no mejoran necesariamente solo con la práctica,
hay que enseñarlas de la manera correcta” (Petty, p.p: 33, 2023).
La discusión entre la educación por competencias (EBC) y la educación basada en destrezas (EBD)
muestra fuertes conflictos relacionados con los objetivos de aprendizaje escolar, los enfoques
tradicionales son áreas privilegiadas y específicas de tareas, modelos por competencias,
conocimiento, habilidades y actitudes, pero intentan integrarlos en contextos prácticos y promover
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 180193.
la educación basada en destrezas. Este enfoque se centra en habilidades operativas específicas,
como escribir, computación o usar herramientas que generalmente se evalúan mediante pruebas
estandarizadas, la principal ventaja es que la precisión y el avance se pueden medir hacia el
objetivo.
Así pues este artículo permite contrastar ambos enfoques y aportar reflexiones para su aplicación.
En el contexto latinoamericano, especialmente en Ecuador, es un proceso sistemático, institucional
y evaluativo que limita su efectividad, pero fue liberado por el marco legal como la ley de la
Universidad Orgánica (LOE) (Villagómez, 2025; Simbaaña, 2024).
1. Educación Basada en Competencias (EBC)
La Educación Basada en Competencias es una respuesta a las demandas de los cambios sociales,
económicos y políticos, paralelo al transcurrir del tiempo, se ha crecido la necesidad de la
formación de profesionales, con base a sus competencias personales, con posibilidad de adaptarse
a contextos complejos y cambiantes. Asi lo afirman Espinoza y Campuzano (2019), en sus
investigaciones, estos afirman que las competencias representan una construcción social que debe
responder a las necesidades y expectativas de la comunidad. Cabe destacar que en la EBC se debe
buscar garantizar en los estudiantes, un desarrollo de sus capacidades transferibles y aplicables en
situaciones auténticas, fortaleciendo la empleabilidad y la ciudadanía activa (Guamán et al., 2017).
2. Educación Basada en Destrezas (EBD)
Por otra parte la Educación Basada en Destrezas, se concentra en la mejora de las habilidades
específicas del individuo, que se observan en su desempeño, prácticas y son observables, las cuales
permiten al estudiante desenvolverse eficazmente en un campo de acción determinado.
Particularmente Ribadeneira et al. (2024) señalan que las referencias del contexto curricular deben
caracterizarse por ser motivadores y deben permitir que a los estudiantes, el reconocimiento de su
utilidad y llevar a futuro lo aprendido, a su vida cotidiana y futura. Este enfoque, complementa
con la EBC, ya que destaca la comprensión conceptual como la aplicación práctica.
3. Retos en la Implementación de Enfoques por Competencias y Destrezas
Sin embargo, se reconoce que en diversos estudios consultados se subrayan aspectos como la
resistencia al cambio y la baja preparación docente para emplear estas metodologías activas,
percibiéndolas como obstáculos significativos (Modo, 2016). A esto se le suma, la variedad de
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 180193.
perspectivas y la poca disponibilidad de estudios que abordan los desafíos en la construcción de
marcos curriculares sólidos.
4. Evaluación en Contextos Auténticos
De acuerdo con Durán (2025), se conoce la evaluación como el eje central en la EBC. Ellas
corresponden a valoraciones de las competencias en contextos reales, que deben ser enfocados en
base al rendimiento del estudiante, lo que va a permitir una apreciación más integral de su
aprendizaje. Puede percibirse que esta orientación va más allá de las evaluaciones tradicionales
centradas únicamente en la memorización, priorizando la demostración de saberes en situaciones
prácticas.
5. Rol del Docente como Agente de Aprendizaje
El paradigma que presentan acá los docentes, se representa con una imagen de mediador y otra de
diseñador de las experiencias de enseñanza y aprendizaje. De acuerdo con la propuesta de Jiménez
et al. (2020) ellos sostienen que los maestros deben transformarse en agentes de cambio, capaces
fortalecer el aprendizaje y de diseñar experiencias educativas significativas que motiven el
desarrollo de habilidades relevantes en los estudiantes. En este sentido, se hace imprescindible la
capacitación continua y el fortalecimiento de una cultura de innovación pedagógica.
6. Contextualización del Currículo
La pertinencia curricular se convierte en un factor determinante. La contextualización educativa
permite articular el aprendizaje con las realidades sociales, culturales y económicas del entorno,
garantizando mayor motivación y compromiso del estudiantado (Ribadeneira et al., 2024). Así, la
educación adquiere un carácter más significativo, al preparar a los estudiantes no solo para aprobar
exámenes, sino para enfrentar los retos de una sociedad en transformación constante.
Es posible entonces examinar estas dos perspectivas y destacar sus fundamentos teóricos, métodos
de enseñanza e impacto en las prácticas pedagógicas y el aprendizaje de los estudiantes, el análisis
de la literatura especial tiene como objetivo proporcionar una visión valiosa de los desafíos y
posibilidades que surgen de utilizar modelos educativos centrados en por competencias y
destrezas, particularmente en el contexto latinoamericano donde este cambio aún está en marcha.
Por lo tanto, el objetivo general de la presente investigación corresponde a un análisis comparativo
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 180193.
entre la Educación Basada en Por competencias frente a la Educación Basada en Destrezas, para
identificar fortalezas, limitaciones y contribuciones en la construcción del plan de estudios.
Materiales y Métodos
Los materiales y métodos en los cuales se fundamenta la presente investigación, llevan una
revisión sistemática de las bases teóricas, encaminada a comparar la Educación Basada en Por
competencias frente a la Educación Basada en Destrezas. El método que se implementó garantiza
la rigurosidad académica y relevancia de las investigaciones, las cuales fueron publicadas entre
2020 y 2024. Así mismo para su organización y selección de los estudios analizados, se aplicaron
las directrices del método PRISMA, que permiten estructurar de manera clara y transparente los
procesos de búsqueda
2.1. Estrategia de búsqueda y selección de fuentes
En cuanto a las estrategias de búsqueda y selección de literatura, se implementaron en bases a tres
buscadores de investigaciones académicas: SciELO, Redalyc, y Dialnet. Las investigaciones
mismas fueron seleccionadas por su relevancia científica e importante colección, utilizando como
palabras clave: por competencias, educación, destrezas De igual forma garantizar una cobertura
exhaustiva, se implementaron unas cadenas de búsqueda que especifican palabras claves y
operadores booleanos (AND, OR, NOT) tanto en español como en inglés. La siguiente tabla
presenta las cadenas de búsqueda utilizadas en esta revisión:
Tabla 1
Cadenas de búsquedas empleadas
Cadenas en español
Cadenas en inglés
Bases de datos
1
"por competencias, educación" AND "
destrezas " AND (2020 OR 2021 OR 2022
OR 2023 OR 2024 OR 2025)
"competences, education" AND "skills"
AND (2020 OR 2021 OR 2022 OR 2023
OR 2024 OR 2025)
SciELO, Redalyc, Dialnet
2
"Educación Basada en Por competencias "
AND " Educación Basada en Destrezas "
"Competency-Based Education" AND
"Skills-Based Education"
SciELO, Redalyc, Dialnet
Fuente: Elaboración propia
2.2. Criterios de inclusión y exclusión
De igual forma en el establecimiento de los criterios de inclusión y exclusión, de los estudios que
conforman esta revisión sistemática, se establecieron unos parámetros que permitieron asegurar
que las publicaciones seleccionadas tienen una relación directa con el objetivo de la misma. stos
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 180193.
criterios fueron aplicados y se detallan en la siguiente tabla 2, de esta manera estos criterios
guiaron el proceso de depuración y selección de los registros encontrados.
Tabla 2
Criterios de inclusión y exclusión
Tipo de criterio
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Tipos de estudios
Artículos científicos
Tesis, Libros, capítulos de libros, actas de congresos (a
menos que contengan hallazgos de investigación
sustanciales), revisiones de literatura (aunque sus listas de
referencias se examinarán para su posible inclusión)
Período de publicación
Publicado entre 2020 y 2025
Publicado antes de 2020 o después de 2025
Idioma
Español o Inglés
Idiomas distintos del español o el inglés
Enfoque
Estudios que investigan la Educación
Basada en Por competencias, la
Educación Basada en Destrezas
Estudios que no abordan específicamente la Educación
Basada en Por competencias, la Educación Basada en
Destrezas
Resultados
Estudios que informan sobre educación,
perfiles académicos, educación centrada
en resultados, la orientación de acción,
programas de estudios.
Estudios que no informan sobre la Educación Basada en
Por competencias, la Educación Basada en Destrezas.
Fuente: Elaboración propia
2.3. Procedimiento de análisis temático
Para realizar la síntesis de los hallazgos se empleó un análisis temático, con un proceso
estructurado. En este sentido se realizó un acercamiento con todo el material a través de la lectura
y relectura de los artículos seleccionados, lo que condujo a la comprensión integral de su
contenido. Luego se identificaron los temas, y coincidencias, para generar una clasificación de los
aspectos repetidos que se relacionan con la Educación Basada en Por competencias y la Educación
Basada en Destrezas, en este sentido se empleó el enfoque inductivo el cual sugiere los temas a
utilizar con sus datos.
De igual forma, los resultados obtenidos se asociaron por categorías, las cuales conforman los
principales hallazgos de los estudios revisados. Es importante indicar que se llevó a cabo también
un proceso de refinamiento y clarificación de estos temas, el cual aseguró evidencia que los
artículos estuvieran relacionados y sirviera de apoyo con la información que se necesitan analizar.
2.4. Limitaciones de esta metodología
Ahora bien, una vez realizada el refinamiento de la información, se generaron unas posibles
limitaciones de esta revisión sistemática, entre ellas se encuentra la escasa disponibilidad de
estudios, cuya pertinencia esté enfocado entre la Educación Basada en Por competencias y la
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 180193.
Educación Basada en Destrezas. Así que la búsqueda estructurada arrojó un número pequeño de
investigaciones relacionada con esta temática. Por lo tanto, se tomó la decisión de circunscribirse
a publicaciones en español e inglés, la cual se consideró de gran valor, por la cantidad de estudios
publicados en otros idiomas. En definitiva, obtener una heterogeneidad existente en artículos que
aplique los dos enfoques, modelos educativos representó un desafío adicional al momento de
sintetizar los hallazgos y formular conclusiones sólidas.
Resultados y/o Discusión
En relación a los hallazgos relacionados en la implementación y desarrollo de la educación basada
(EBC) se logró determinar e identificar tanto la validez conceptual del modelo, así como también
las principales limitaciones que surgen en su estudio. Hay que hacer notar que estudios afirman
que EBC promueve el pensamiento crítico, la creatividad y la autonomía. Sin embargo, cuando se
implementan, surgen algunos obstáculos. Por otro lado, se descubrió que una base de su capacidad
efectiva, demostró ser efectiva en situaciones en las que se requieren precisión técnica y resultados
concretos, pero sin dejar la importancia de que el desarrollo integrado para los estudiantes puede
ser limitado.
Así que la educación basada en por competencias le exige un cambio importante a los modelos
educativos postmodernos, el cual debe ir más allá de transmitir conocimientos teóricos, sino que
también promuevan la aplicación efectiva en un entorno que pueda tener una evolución real y
duradera. Hay que dejar a un lado la educación tradicional, que se basa en métodos de aprendizaje
fragmentado y cnico, es decir, hay que establecer unos modelos de por competencias que
ofrezcan objetivos fundamentados en el desarrollo humano, su autonomía y el pensamiento crítico.
A pesar de que ambos enfoques estarían conectados en cuanto a su contexto y objetivos educativos,
la educación basada en por competencias se adapta fácilmente a los requerimientos del siglo XXI,
ya que ella toma en cuenta aspectos como la digitalización, la interdisciplinariedad y la necesidad
de empoderar a los ciudadanos en todo el mundo.
Otro aspecto importante que surge en el análisis, es que se implanta utilizando la contextualización
necesaria del enfoque por competencias. Es decir, su implementación no puede ser uniforme o
descontextualizada. En consecuencia, cada entorno educativo presenta una realidad sociocultural
que debe ser considerada al diseñar un plan de estudios basado en por competencias. Como
Guaman et al. (2017) lo confirman, el éxito del estudio por competencias depende del
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 180193.
conocimiento de las necesidades sociales, económicas y culturales del medio ambiente, y destaca
que se debe evitar las políticas lógicas institucionales exclusivistas.
En otras palabras el EBC no solo debería ser una estrategia para abordar los requisitos de trabajo,
sino también una exigencia en los planes educativos para promover el pensamiento crítico, la
justicia y la participación democrática basada en los desafíos especiales de todas las comunidades.
Aun cuando poner en práctica estos cambios conlleva cambios significativos, la gestión del
currículo y la cultura institucional en Ecuador, va hacia la transición con miras a una capacitación
más competente, acorde a las estructuras actuales, que se basan en las por competencias, la
formación continua, la evaluación auténtica y un currículo flexible.
La implementación de un nuevo plan de estudios basado en por competencias, requiere de una
adaptación que tome en cuenta el contexto sociocultural y económico en el cual se va desarrollar.
Tener presente las características locales van a garantizar una capacitación relevante e importante.
Así lo destacan Espinoza y Campuzano (2019), cuando dicen que las por competencias deben
satisfacer las necesidades y expectativas la estructura social, de las comunidades en las que se
inserta el proceso educativo. Las habilidades seleccionadas deben representar los valores, el
conocimiento relevante de la población en particular. Asimismo, la contextualización del
curricular va a permitir una identificación autentica entre la educación de los estudiantes y su
realidad, a la vez que fomenta el objetivo final que es la aplicación práctica del aprendizaje. Es
decir, no solo es positivo para el proceso educativo, sino que también tiende al desarrollo de
habilidades más relevantes y permanentes.
Por lo tanto la evaluación de los enfoques de la educación por competencias, debe ir más allá de
las simples medidas del conocimiento teórico, deben ir a la acción e incluir habilidades, prácticas,
actitudes y funciones de resolución de problemas en contextos reales. Así opina Durán (2025), el
cual enfatiza que las evaluaciones de por competencias en situaciones auténticas deben centrarse
en el rendimiento del estudiante para permitir evaluaciones esenciales del aprendizaje. Llegar acá
requiere del diseño de instrumentos de evaluación que logren recoger todo lo que esté relacionado
con las habilidades y que propicien resultados favorables al desarrollo continuo de los estudiantes.
Aun cuando su implementación enfrente desafíos como la capacitación docente y disponibilidad
de recursos apropiados las ideas de López et al., (2020) indican que la falta de capacitación en la
evaluación de las por competencias puede incidir en la efectividad del proceso, ya que al confiarse
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 180193.
confiar en métodos tradicionales, que no reflejen los enfoques de por competencias, se puede correr
con el error de no interpretar las necesidades que requieren. Es por ello que es importante invertir
en capacitación y apoyo de los educadores para garantizar una evaluación consistente y efectiva
de la educación base.
En definitiva, al asumir una transición a la capacitación basada en por competencias es necesario
también que se establezca una transformación en las prácticas educativas, la cual implica el
desarrollo de nuevos métodos, estrategias y formas de evaluación. Así lo dicen Jiménez et al.
(2020), los maestros también deben de convertirse en agentes de aprendizaje, capaces de
desarrollar experiencias educativas, que inicien el despertar del desarrollo de habilidades de los
estudiantes. Esto implica un cambio en los conceptos y habilidades de rol de maestros necesarios
para trabajar de manera efectiva, aun cuando a los maestros les resulta difícil adaptarse a este
nuevo enfoque debido a la falta de capacitación específica y la falta de raíces en la práctica
tradicional.
Si bien, la resistencia al cambio y la baja preparación siempre estarán presentes, no puede ser un
obstáculo para la implementación efectiva del enfoque por competencias y destrezas. Estos
desafíos, siempre deben ser parte importante de las razones para la capacitación de los maestros
con las habilidades educativas necesarias para estos enfoques y a la vez proporcionar programas
para el desarrollo profesional que promueva la cultura de la innovación y la mejora continua de la
educación.
Conclusiones
En definitiva, la educación basada en por competencias llegó como respuesta a la necesidad y las
nuevas exigencias sociales, económicas y políticas de los mercados laborales. En este sentido,
favorece no solo a los procesos de formación sino también, para el aumento de la empleabilidad y
fortalecimiento de la capacidad intelectual para ciudadanía activa. El desarrollo de por
competencias permite que el individuo afronte la vida desde diferentes ámbitos, dentro de una
sociedad caracterizada por su constante transformación.
La educación basada en por competencias propicia un impulso para la construcción y
consolidación del Espacio América Latina, el Caribe y la Unión Europea de Educación Superior.
La globalización está generando procesos importantes para la internacionalización de la Educación
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 180193.
superior. Ello permite la mejora continua de la calidad de los sistemas educativos nacionales para
consolidar programas mutuos que viabilicen la movilidad física y virtual de los profesionales.
La educación centrada en la por competencias marca un cambio significativo para abordar los retos
del siglo XXI, pero no se debe ver como la solución perfecta en lugar de la habilidad. La clave
está en combinar estratégicamente ambos enfoques, lo que permite a los estudiantes no solo
adquirir habilidades fundamentales, sino también desarrollar por competencias más complejas al
mismo tiempo. El truco consiste en crear un entorno educativo flexible que también fomenta el
desarrollo humano.
La educación basada en la por competencias (EBC) se presenta como una respuesta transformadora
a los modelos de educación tradicionales, es decir este enfoque pedagógico se enfatiza en un
modelo esencial del saber cómo hacerlo, basados en el desarrollo del individuo por el conocimiento
de sus competencias, así mismo el conocimiento de cómo hacerlo, para actuar en situaciones reales
con responsabilidad, creatividad y declaraciones éticas.
Es así como se debe percibir la educación basada en por competencias, esta marca un cambio
significativo en los modelos educativos modernos, los cuales no solo se enfoca en el conocimiento
teórico, sino que también promueve su aplicación efectiva en contextos prácticos, reales y
duraderos. En efecto, uno de los aspectos más destaca de este enfoque por competencias es la
posibilidad de acoplar el conocimiento académico como el mundo que se vive en la realidad. Al
dirigir la transferencia de aprendizaje, se promueve una capacitación más significativa como por
ejemplos con temas ambientales, el mundo laboral y los requisitos de ciudadanía global.
Sin lugar a dudas las observaciones de Flórez et al., (2022) aclaran que el desarrollo por
competencias no se debe limitar a la ejecución mecánica de tareas, sino también a una comprensión
profunda del contexto, las actitudes reflexivas y la capacidad de transferir el conocimiento. Por
consiguiente, se requiere planes educativos que se ajusten al conocimiento escolar con las
realidades del medio ambiente para promover la ciudadanía crítica y positiva.
La capacitación básica por competencias y destrezas son un compromiso relevante y sostenible
que lo prepara para tener éxito más allá de los escenarios del aula, esta debe trascender en tiempo
y espacio. Para que esta propuesta logre su objetivo, los actores principales necesitan un cambio
significativo que afecte a tanto a los educadores, como maestros y estudiantes. Solo de esta manera
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 180193.
puede ser posible no solo enseñar conocimiento, sino también alentar a las personas a alentarlas a
cambiar la realidad con sentidos críticos, percepciones éticas y citas de servicio.
Referencias
De Cárdenas, M. (2011). Educación basada en por competencias: fundamentos y aplicación.
Durán, Á.  (2025). Evaluación por competencias en la educación dominicana: distancia entre la
teoría y la práctica. Las Ciencias Sociales y su diversificación investigativa, 8(1).
https://doi.org/10.51247/st.v8i1.487
Espinoza E. , & Campuzano J. (2019). La formación por competencias de los docentes de
educación básica y media. Revista Conrado, 15(67), 250258. Recuperado de
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/954
Flórez, R., Martínez, L., & Gómez, J. (2022). Por competencias clave en educación superior.
Guamán Gómez, V. J. (2017). El currículum basado en las competencias básicas del docente
(revisión). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física, 14(46), 6575.
Guamán V., Espinoza E., Serrano O. (2017). El currículum basado en las por competencias básicas
del docente. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Olimpia.
Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Vol.14 No.43, Abril-
Junio 2017. ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067
Jiménez, M., Axpe, I., & Esnaola, I. (2020). El rol del apoyo social percibido en la predicción de
la inteligencia emocional entre adolescentes de la República Dominicana European
Journal of Education and Psychology, 13(2), 97-110. https://doi.
org/10.30552/ejep.v13i2.354
Modo, C. A. (2016). Resistencia docente y métodos activos: obstáculos en la implementación del
currículo por competencias. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 10(1), 101115.
Petty G.( 2023). Educación Basada En Evidencias; Como Ensenar Aun Mejor. Ediciones SM España.
Ribadeneira, J., Paredes, M., & Sánchez, F. (2024). Currículo contextualizado y motivación
estudiantil: un análisis desde la educación básica. Revista de Investigación Educativa,
42(3), 233249.
Simbaña, M. (2024). Limitaciones en la implementación de la educación por competencias en
Ecuador. Revista InveCom, 5(3).
Villa, A. (2020). La educación basada en por competencias en contextos globales.
Villagómez, E., Castillo, K. & Chuquin, M. (2025). Educación basada en por competencias:
diseño, implementación y evaluación en programas de educación superior. Revista
InveCom, 5(3).
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 180193.
Copyright (2025) © Verónica Alexandra Chungata Cajamarca, Katherine Elizabeth Díaz
Castillo, Hipatia Esperanza Monga Aguilar, Bethy Susana Toapanta Chiguano, Johanna Eliceth
Acaro Escaleras
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.