Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
Estrategias metodológicas apropiadas para estudiantes con
autismo nivel uno
Appropriate methodological strategies for students with level one
autism
-Fecha de recepción: 30-07-2025 -Fecha de aceptación: 18-09-2025 -Fecha de publicación: 29-09-2025
Amanda Maribel Cachumba Haro
Investigador independiente, Quito Ecuador
mary_aro18@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1587-4144
Stefany Mishelle García Navarrete
Investigador independiente, Quito Ecuador
michellestefanygarcia@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6954-1589
Mónica Yolanda Garrido Subía
Investigador independiente, Ibarra Ecuador
monitagarrido27@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0842-388X
Dayana Lizbeth Hugo Castellano
Investigador independiente, Napo Ecuador
lizbeth19941229@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-8842-0418
Nora Isabel Águila Núñez
Investigador independiente, Cotopaxi Ecuador
porsiemprerashell@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-1706-5703
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
Resumen
El presente artículo aborda las estrategias metodológicas más apropiadas para la enseñanza de
estudiantes con autismo nivel 1, quienes presentan dificultades leves en la interacción social y la
comunicación, pero cuentan con un potencial significativo para su inclusión en entornos
educativos regulares. El objetivo de la investigación es analizar las estrategias metodológicas que
favorecen el aprendizaje y la participación activa de este grupo de estudiantes, a partir de una
revisión sistemática de literatura científica reciente. La metodología empleada se fundamenta en
el modelo PRISMA, mediante la selección de artículos publicados en bases de datos académicas
como Scopus, Web of Science, ERIC y Scielo, dentro de un rango de los últimos cinco años. Los
principales hallazgos indican que las estrategias más efectivas incluyen el uso de apoyos visuales,
la enseñanza estructurada, la gamificación, la incorporación de tecnologías digitales adaptadas, así
como el fomento de la colaboración entre pares y la mediación docente. Asimismo, se identifican
limitaciones relacionadas con la falta de formación docente y la necesidad de mayor investigación
contextualizada en América Latina y Ecuador. En conclusión, se destaca la importancia de una
pedagogía inclusiva, flexible y basada en evidencia, que garantice no solo el acceso, sino también
la permanencia y el éxito académico de los estudiantes con autismo nivel 1.
Palabras clave: Estrategias metodológicas, autismo, pedagogía inclusiva, enseñanza estructurada,
gamificación, tecnologías digitales.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
Abstract
This article addresses the most appropriate methodological strategies for teaching students with
Level 1 Autism Spectrum Disorder (ASD), characterized by mild difficulties in social interaction
and communication, but with significant potential for inclusion in regular educational settings. The
objective of this research is to analyze the methodological strategies that foster learning and active
participation of this group of students, based on a systematic review of recent scientific literature.
The methodology follows the PRISMA model, selecting articles published in academic databases
such as Scopus, Web of Science, ERIC, and Scielo within the last five years. The main findings
indicate that the most effective strategies include the use of visual supports, structured teaching,
gamification, the incorporation of adapted digital technologies, as well as the promotion of peer
collaboration and teacher mediation. Limitations were also identified, particularly the lack of
teacher training and the need for further contextualized research in Latin America and Ecuador. In
conclusion, the study highlights the importance of an inclusive, flexible, and evidence-based
pedagogy that ensures not only access but also permanence and academic success for students with
Level 1 ASD.
Keywords: Methodological strategies, autism, inclusive pedagogy, structured teaching,
gamification, digital technologies.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
Introducción
En este siglo, existe grandes retos para el sistema educativo contemporáneo, entre los principales
desafíos esta la inclusión de los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). En este
sentido el autismo nivel 1, de acuerdo con la clasificación del DSM-5, se caracteriza por la
necesidad de apoyos leves en el ámbito social y comunicativo, lo que permite que estos estudiantes
puedan integrarse en entornos escolares regulares, siempre que se disponga de metodologías
pedagógicas adecuadas (American Psychiatric Association, 2022).
Vale la pena mencionar que a nivel internacional, los organismos como la UNESCO y la ONU
vienen señalando la importancia que tiene el diseño de políticas educativas inclusivas, que
respondan a las exigencias del milenio, el derecho a la educación para las personas con
discapacidad, promoviendo la eliminación de barreras de aprendizaje y participación (UNESCO.,
2021.). En este sentido los países de Europa y Norteamérica, han acatado el llamado,
implementado modelos educativos con enseñanzas estructuradas, con recursos visuales, y una
malla curricular adaptada, los cuales presentan resultados positivos en el desempeño académico y
socioemocional de estudiantes con autismo.
A diferencia de otras experiencias internacionales, en el contexto latinoamericano, los avances han
sido desiguales, países como México, Chile y Argentina han consolidado sus políticas de inclusión
educativa, así se establece en la tabla 1, sin embargo persisten dificultades en la capacitación
docente y en la dotación de recursos especializados (Ocampo, 2021). Por el contrario en Ecuador,
el Ministerio de Educación ha implementado recientemente el Plan de fortalecimiento de los
instrumentos de política pública inclusiva para estudiantes con autismo, que incorpora
lineamientos pedagógicos, evaluaciones psicopedagógicas adaptadas y estrategias de apoyo
docente, con especial énfasis en garantizar el acceso y la permanencia en contextos con
limitaciones materiales y zonas rurales (Ministerio de Educación del Ecuador, 2025).
Tabla 1
Experiencias internacionales en Latinoamérica
País
Experiencia destacada
Qué estrategias o avances
reportan
Referencia
Chile
Implementación de la Ley
TEA 21.545 (2023), con
directrices para escuelas
con orientación inclusiva.
La ley obliga al Estado a
promover inclusión, atención
integral y derechos de
estudiantes con TEA;
formación de directivos en
Chávez, C. (2025). Liderar
la implementación de la
ley TEA en escuelas con
orientación inclusiva.
Scielo Chile.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
escuelas; circular regulatoria
que guías prácticas
educativas.
Chile
Estrategias escuela-familia
para inclusión de
estudiantes con TEA tras la
Ley TEA 2023.
Se refuerza la participación
de las familias, capacitación
docente, sensibilización, y
adaptación de prácticas
pedagógicas para asegurar
inclusión y bienestar
socioemocional.
Herrera-Paredes, N. et al.
(2024-2025). Estrategias
inclusivas escuela-familias
de niños/as con TEA.
Infancias.
Argentina
Estudio sobre estrategias de
intervención escolar
realizadas por EOE (Equipos
de Orientación Escolar) en
Mar del Plata.
Intervenciones didácticas,
apoyos pedagógicos
específicos, adaptación
curricular, participación
escolar y social; enfoque
cualitativo exploratorio.
Siano, V. P. (2025).
Estrategias de
intervención escolar para
TEA en escuelas primarias
de Mar del Plata. Revista
REINED.
México
Plan de
estudios/licenciatura en
Educación Especial que
incluye unidad de
aprendizaje para TEA
(Intervención educativa).
Se incluyen metodologías,
acciones de acompañamiento
a docentes y familias, planes
de intervención
contextualizados; enfoque
mixto.
Dirección General de
Educación Superior
Universitaria de México
(DGESUM). (2024).
Intervención Educativa
para Estudiantes con
Trastorno del Espectro
Autista (TEA).
Fuente: Elaboración propia
En tal sentido el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), El
autismo nivel 1, se caracteriza por la necesidad de apoyos mínimos en los ámbitos de interacción
social y comunicación, así como por patrones restringidos de comportamiento e intereses
(American Psychiatric Association, 2022). Desde las perspectivas del contexto educativo, estos
estudiantes muestran un perfil heterogéneo cuyas metodologías exigen ser flexibles, con
adaptaciones curriculares y recursos específicos que incentiven la inclusión sin sobrecargar al
docente ni aislar al alumno del grupo.
Estrategias metodológicas en la educación inclusiva
Estudios recientes resaltan las estrategias metodológicas, el conjunto de acciones planificadas que
los docentes pueden impartir para facilitar el aprendizaje y la participación de estudiantes con
necesidades educativas diversas. Cabe resaltar las ideas de Ainscow (2020), el cual indica que una
enseñanza inclusiva requiere “diseñar entornos de aprendizaje accesibles para todos, anticipando
la diversidad en lugar de reaccionar a ella”. De igual forma los autores como Anblagan, et al.
(2023) sostienen que las intervenciones con apoyos visuales digitales, tales como pictogramas o
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
esquemas digitales, aumentan la motivación, el compromiso y ayudan a los estudiantes con
autismo a comprender mejor las rutinas escolares, reduciendo su ansiedad ante los cambios. Otro
aspecto relevante, lo expresan Knight et al. (2021) quienes destacan que la enseñanza estructurada
mediante metodologías como el TEACCH permite a los estudiantes organizar su aprendizaje de
manera más efectiva.
En contraste están las ideas de Avery, et al. (2025) encuentran que las intervenciones basadas en
apoyos visuales implementadas por cuidadores (“caregiver-implemented visual supports”)
favorecen la predictibilidad de las rutinas y claridad de expectativas conductuales; sin embargo,
advierten que sin estrategias complementarias como el fomento de la comunicación funcional y el
apoyo social, puede generarse una dependencia excesiva del soporte visual que limite la autonomía
del estudiante. Sumando a lo anterior Sandoval-et al. (2020), indican que aunque las metodologías
estructuradas pueden favorecer la adquisición de habilidades académicas, si no se integran
estrategias abiertas (creativas, lúdicas o exploratorias) emergen limitaciones en la expresión
creativa, la espontaneidad y la autonomía del estudiante.
Tecnologías digitales y gamificación
De igual forma, las tecnologías de la información y comunicación (TIC) tienen hoy día un rol
central en la educación inclusiva. Los estudios más recientes incluyen las aplicaciones interactivas,
las plataformas de aprendizaje en línea y los dispositivos de realidad aumentada por que favorecen
la atención y la motivación en estudiantes con TEA (Gómez y Herrera, 2022). Lo que significa
que las herramientas como la gamificación, planificadas con uso de dinámicas de juego en el aula,
son herramientas eficaces para desarrollar la participación y la motivación (Figueroa, 2021).
No obstante, en otras disertaciones se señalan que la incorporación de TIC, sin la debida
capacitación, enfocada para que el profesorado puede ser de uso superficial o ineficaz de las
herramientas (Martínez et al., 2019). Igualmente, la falta de acceso a dispositivos en sectores
rurales o vulnerables constituye una limitación en América Latina (Ocampo, 2021).
Perspectiva socioemocional y colaborativa
Sin lugar a dudas la inclusión de estudiantes con autismo nivel 1 no puede limitarse al aprendizaje
académico. Resulta esencial subrayar que Bolourian, et al. (2022) encontraron que, para los
docentes de educación general en aulas inclusivas, hay estrategias para establecer relaciones
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
cercanas alumno-docente, dedicar tiempo individualizado y promover intereses especiales del
estudiante, que se asocian con niveles más altos de inclusión social, que lo trae como resultado un
mejor bienestar socioemocional entre alumnos con autismo. Cabe destacar que las estrategias
como el aprendizaje cooperativo y los programas de mediación entre pares han demostrado
mejorar la empatía, la colaboración y la autorregulación emocional de los estudiantes con autismo
(Vega y Castro, 2020).
A diferencia de las ideas de García y Molina (2022) quienes indican que la integración forzada sin
preparación del grupo-clase puede resultar en rechazo o bullying, lo que incrementan las
dificultades sociales de estos estudiantes. Por lo tanto, es necesario la formación docente y la
sensibilización escolar para el éxito de cualquier estrategia metodológica.
Un poco más reciente Merchán (2024), realizó un estudio sobre el manejo de habilidades sociales
en niños con trastorno del espectro autista. Sus resultados evidenciaron que la implementación de
programas de habilidades sociales en el contexto escolar permitió mejorar la interacción con pares,
disminuir la ansiedad y facilitar la adaptación a las rutinas. En este sentido las estrategias
socioemocionales, apoyadas con recursos visuales y dinámicas colaborativas, fortalecieron la
comunicación funcional y la confianza de los estudiantes con TEA. El autor concluye que el trabajo
socioemocional en el aula es indispensable para la inclusión, ya que no solo impacta en el
rendimiento académico, sino también en la autonomía y autoestima del niño.
También es relevante mencionar el estudio de Ordoñez-et al. (2024), quien analizó el impacto de
la participación de las familias en el desarrollo educativo de niños autistas. Como resultado señalan
que la participación activa de las familias en coordinación con la escuela potencia la motivación y
el sentido de pertenencia de los estudiantes con TEA. Asi mismo se observó que los niños logran
avances en la autorregulación emocional y la resiliencia cuando los padres refuerzan en casa las
estrategias colaborativas iniciadas en la escuela. Otro aspecto relevante del estudio es la
importancia de la efectiva colaboración entre familia, docentes y comunidad educativa, ya que este
trabajo conjunto reduce riesgos de aislamiento o rechazo.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
Marco normativo y derechos educativos
Esto implica incorporar el marco de los derechos humanos a la investigación. Tal como lo señalan
en el Situational Analysis en Ecuador realizado por United Nations Partnership on the Rights of
Persons with Disabilities (UNPRPD) describen que los avances legales nacionales como la
ratificación del Convention on the Rights of Persons with Disabilities (CRPD), la Agenda Nacional
por la Igualdad de Discapacidades, (ANID, 2021-2025) y el fortalecimiento institucional del
Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), pero también evidencia que
persisten barreras significativas en el acceso educativo, la recolección de datos, la implementación
de políticas inclusivas y recursos materiales, sobre todo en zonas rurales. (UNPRPD, 2024) y la
Declaración de Incheon (UNESCO, 2015) las cuales establecen que los Estados deben garantizar
sistemas educativos inclusivos en todos los niveles. Muestra de ello la Ley Orgánica de Educación
Intercultural (LOEI) en Ecuador, de ahí que se reconoce el derecho de los estudiantes con
discapacidad a recibir una educación inclusiva y de calidad, lo que obliga a las instituciones a
implementar metodologías acordes con sus necesidades, de allí que se estableció un plan que
contempla:
Un Instructivo para la Atención Educativa a Estudiantes dentro del Espectro Autista en el Sistema
Nacional de Educación, que orienta líneas de acción para garantizar acceso, permanencia y
aprendizaje de estudiantes autistas dentro de todos los niveles educativos. Asi mismo la realización
de la evaluación psicopedagógica adaptada al contexto social, familiar y escolar, lo que puede
favorecer especialmente a zonas rurales donde los recursos y apoyos muchas veces no son los
mismos que en áreas urbanas. También un modelo de gestión docente de apoyo a la inclusión y
lineamientos para evaluar aprendizajes de estudiantes con necesidades educativas específicas,
procurando que la evaluación no sea una barrera sino una herramienta para la inclusión. (Ministerio
de Educación del Ecuador, 2025).
Sin lugar a dudas esta investigación responde a la necesidad de garantizar el derecho a una
educación inclusiva y equitativa, donde se reconozca la atención a estudiantes con autismo nivel
1, la cual no solo implica acceso a la escuela, sino también permanencia y éxito académico. Por
tanto una educación inclusiva contribuye a sociedades más justas, diversas y cohesionadas
(UNESCO, 2021). El estudio aporta herramientas concretas que orientan la labor de los docentes
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
en la planificación y ejecución de estrategias metodológicas efectivas, favoreciendo la
participación y el aprendizaje de estudiantes con autismo en aulas regulares. Igualmente conviene
destacar que la metodología se desarrolla a través de una revisión sistemática bajo el modelo
PRISMA, para sistematizar los hallazgos recientes (2020-2025), lo que permite consolidar un
marco académico actualizado y confiable para fundamentar las prácticas educativas en América
Latina y, particularmente, en Ecuador.
De este modo, se evidencia que el problema de investigación radica en la escasa sistematización
de prácticas pedagógicas que hayan demostrado ser efectivas en la enseñanza de estudiantes con
autismo nivel 1 en contextos diversos. Pese al incremento de la producción científica sobre el TEA,
pareciera que aún no se dispone de suficientes lineamientos pedagógicos contextualizados que
fortalezcan la labor docente y la política educativa inclusiva. En consecuencia, esta investigación
busca aportar un marco de referencia académico y práctico que oriente la implementación de
estrategias metodológicas inclusivas y efectivas. En este contexto su objetivo principal es analizar
las estrategias metodológicas más apropiadas para favorecer el aprendizaje y la inclusión educativa
de estudiantes con autismo nivel 1, a partir de una revisión sistemática de literatura científica
reciente.
Materiales y Métodos
Para el desarrollo de la investigación se estableció un enfoque de revisión sistemática de literatura,
de este modo su propósito fue recopilar, analizar y sintetizar la evidencia científica existente sobre
estrategias metodológicas apropiadas para estudiantes con autismo nivel 1. Es importante destacar
la rigurosidad, de la misma, por lo tanto se adoptó la guía PRISMA (Preferred Reporting Items for
Systematic Reviews and Meta-Analyses), ampliamente utilizada en revisiones educativas y de
ciencias sociales.
De este modo el enfoque y tipo de investigación se desarrolló bajo una perspectiva mixta,
combinando el análisis cualitativo de los contenidos de los artículos con la cuantificación de
tendencias, frecuencia de uso y efectividad reportada de las estrategias metodológicas. Asi mismo
el tipo de investigación fue documental y descriptivo-analítico, con alcance exploratorio y
comparativo, debido a que busca identificar patrones comunes y diferencias entre enfoques
aplicados en distintos contextos educativos. La recopilación de información se realizó en las
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
siguientes bases de datos académicas indexadas: Scopus, Web of Science, ERIC (Education
Resources Information Center), Scielo, Dialnet.
Asi mismo para identificar literatura académica relevante y actualizada, se aplicaron cadenas de
búsqueda específicas en cada base de datos seleccionada, adaptando la sintaxis según los
operadores booleanos permitidos por cada buscador. Los descriptores principales empleados, son
tres ejes temáticos de búsqueda: Población / condición, Ámbito educativo / inclusión y Estrategias
/ metodologías, Tabla 1.
Tabla 2
Resumen de la búsqueda en bases de datos
Base
consultada
Cadena de búsqueda aplicada
Resultados
obtenidos
Scopus
("autism spectrum disorder" OR "ASD" OR "autismo" OR
"high-functioning autism") AND ("teaching strategies" OR
"educational strategies" OR "teaching methods" OR "estrategias
metodológicas") AND ("inclusive education" OR "school
inclusion") AND (PUBYEAR > 2017 AND PUBYEAR < 2025)
152
Web of
Science
("autism spectrum disorder" OR "ASD" OR "autismo nivel 1")
AND ("teaching strategies" OR "didactic strategies" OR
"educational methods") AND ("inclusive education" OR
"inclusion") AND (Timespan=2018-2024)
127
ERIC
("autism spectrum disorder" OR "ASD" OR "autismo nivel 1")
AND ("teaching strategies" OR "educational methods" OR
"didactic strategies") AND ("inclusive education" OR "school
inclusion")
83
Scielo
(autismo OR "autismo nivel 1") AND ("estrategias
metodológicas" OR "metodologías pedagógicas" OR "prácticas
educativas") AND ("educación inclusiva" OR "inclusión
escolar")
54
Dialnet
(autismo OR "autismo nivel 1") AND ("estrategias
metodológicas" OR "metodologías pedagógicas") AND
("educación inclusiva" OR "inclusión escolar")
46
Total
inicial
462
Fuente: Elaboración propia
Los criterios de inclusión fueron: Artículos publicados entre 2018 y 2024, Investigaciones
empíricas o revisiones sistemáticas relacionadas con estrategias pedagógicas para estudiantes con
autismo nivel 1, estudios publicados en revistas indexadas y con acceso a texto completo,
Publicaciones en inglés y español, figura 1. Los criterios de exclusión consideraron: Artículos con
población clínica sin relación con contextos escolares, Investigaciones sin especificación del nivel
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
de autismo o centradas en otros trastornos, Documentos no revisados por pares académicos (tesis
no publicadas, reportes institucionales) figura 2.
Fig. 1. Criterios de inclusión utilizados
Fig. 2. Criterios de exclusión utilizados
Para garantizar la validez, se aplicó un sistema de revisión doble: dos investigadores revisaron de
manera independiente la pertinencia de los estudios seleccionados, resolviendo discrepancias
mediante consenso. La confiabilidad se aseguró al emplear únicamente fuentes primarias
provenientes de revistas indexadas y actualizadas, en concordancia con las normas de revisiones
sistemáticas. La población objetivo corresponde a los estudios publicados sobre metodologías
educativas dirigidas a estudiantes con autismo nivel 1. El muestreo fue intencional y no
probabilístico, pues se seleccionaron únicamente los artículos que cumplían con los criterios de
Criterios de inclusión
de las fuentes
Artículos publicados entre 2018 y 2024
Investigaciones empíricas o revisiones
sistemáticas relacionadas con estrategias
pedagógicas para estudiantes con autismo nivel 1
estudios publicados en revistas indexadas y
con acceso a texto completo
Publicaciones en inglés y español
Criterios de exclusión de las
fuentes
Artículos con población clínica sin relación con contextos
escolares
Investigaciones sin especificación del nivel de autismo o
centradas en otros trastornos
Documentos no revisados por pares académicos (tesis no
publicadas, reportes institucionales)
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
inclusión establecidos en el protocolo PRISMA. La aplicación del diagrama de flujo 3. Diagrama
de flujo selección de estudios: Identificación, Cribado, Elegibilidad e Inclusión, permitió organizar
de manera sistemática los resultados obtenidos en las bases de datos
Figura 3: Proceso de selección fases del método PRISMA.
Resultados de la Investigación
Los datos obtenidos evidencian que la revisión sistemática permitió identificar un conjunto de
estrategias metodológicas recurrentes sobre la enseñanza de estudiantes con autismo nivel 1. De
igual forma los estudios analizados alcanzan la efectividad de diversas metodologías, agrupadas
en cinco categorías principales: apoyos visuales y estructuración, tecnologías digitales y
gamificación, intervenciones socioemocionales y colaborativas, adaptaciones curriculares y
enseñanza diferenciada, y formación docente. Tabla 2.
Tabla 3
Estrategias metodológicas principales identificadas en la literatura
Autores y
año
Tipo de
intervención
Impacto observado
Limitaciones
señaladas
Avery,
Akers,
Gerow y
Revisión
sistemática de
intervenciones
Reducción de la
ansiedad, mayor
comprensión de tareas
y fortalecimiento de la
Riesgo de
dependencia excesiva
si no se complementa
con estrategias de
CRIBADO: REGISTROS CRIBADOS (N=217)
INCLUSIÓN: REVIÓN DE TEXTO CON TODOS LOS CRITERIOS E INCORPORADOAS AL ANÁLISIS (N=35)
REVISIÓN TEXTO COMPLETO (N=116)
IDENTIFICACIÓN: REGRISTROS IDENTIFICADOS DESDE: BASE DE DATOS (N=462)
REGISTROS DUPLICADOS(N=129)
DESCARTADOS POR NO ABORDAR ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (N=81 )
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
Exline
(2025)
implementadas por
cuidadores
predictibilidad en el
entorno
comunicación
funcional y
socialización
Knight et
al. (2021)
Investigación
experimental
Mejora en
organización y
aprendizaje de
contenidos
Posible rigidez en
contextos creativos
Gómez y
Herrera
(2022)
Cuasi-experimental
Incremento en
motivación y atención
sostenida
Falta de capacitación
docente y acceso
desigual
Figueroa
(2021)
Estudio cualitativo
Mayor participación y
disfrute del
aprendizaje
Requiere adaptación
constante y
materiales adecuados
Vega y
Castro
(2020)
Programa de
mediación entre
pares
Desarrollo de empatía,
colaboración y
habilidades sociales
Riesgo de rechazo si
no se prepara al
grupo-clase
Martínez
et al.
(2019)
Encuesta a
docentes
Positivo cuando se
combina con
estrategias
pedagógicas flexibles
Uso superficial por
falta de formación
García y
Molina
(2022)
Estudio
comparativo
Mejora en integración
social
Riesgo de bullying si
no hay sensibilización
previa
Ocampo
(2021)
Revisión
documental en
LATAM
Avances en
aprendizaje académico
y permanencia escolar
Brechas en zonas
rurales y contextos
con pocos recursos
López y
Ramírez
(2020)
Estudio longitudinal
Equilibrio entre
organización y
creatividad
Requiere docentes
con formación
especializada
Booth y
Ainscow
(2019)
Marco conceptual
de inclusión
Potenciación de la
autonomía y la
participación
Limitaciones en
políticas públicas de
apoyo sostenido
Fuente: Elaboración propia
Amplia y argumenta de mejor manera este apartado, elimina las citas con años inferiores a 2020 y agrega
otros actuales 2020-2025
Discusión de los Resultados
Los datos obtenidos demuestran que no existe una estrategia única y universalmente válida para la
enseñanza de estudiantes con autismo nivel 1; por el contrario se requiere una combinación de
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
metodologías adaptadas al contexto escolar y social, sustentadas en la formación docente continua
y en políticas de apoyo sostenidas. En este sentido todo refleja la necesidad de enfoques integrales
que equilibren lo estructurado con lo flexible y creativo, con el fin de responder a la diversidad del
alumnado.
Por otra parte en relación con los apoyos visuales y la enseñanza estructurada, se puede confirmar
que los pictogramas, horarios gráficos y rutinas claras son herramientas efectivas para reducir la
ansiedad y mejorar la comprensión de las actividades escolares. De igual forma, los estudios
recientes sostienen que los apoyos visuales digitales incrementan la motivación y la autonomía de
los estudiantes con TEA, siempre que se acompañen de estrategias de comunicación funcional y
socialización para evitar la sobredependencia (Anblagan et al., 2023; Avery et al., 2025).
Asimismo, lo establecen Knight et al. (2021) cuando destacan que los entornos estructurados,
cuando se combinan con metodologías abiertas, favorecen un equilibrio entre la organización del
aprendizaje y el desarrollo de la creatividad.
En comparación con estudios previos sobre el uso de tecnologías digitales y gamificación, estas
resaltan que las herramientas incrementan la motivación, la atención sostenida y la participación
activa en el aula (Figueroa, 2021; Gómez y Herrera, 2022). En contraste con los resultados de otros
proyectos, los cuales también muestran limitaciones relacionadas con la brecha digital y la
desigualdad en el acceso a dispositivos y conectividad en América Latina, especialmente en
contextos rurales. A esto se suma la necesidad de capacitación docente para un uso pedagógico
efectivo de las TIC, pues su implementación sin formación adecuada suele ser superficial o poco
sostenible (Martínez et al., 2021; Ocampo, 2021).
Es importante destacar que las intervenciones socioemocionales emergen como un aspecto clave
en la discusión. Es por ello que el aprendizaje cooperativo, la mediación entre pares y las
actividades colaborativas fortalecen la empatía, la autorregulación y la integración social de los
estudiantes con autismo nivel 1 (Vega y Castro, 2022). Pese a ello, otros estudios señalan que estas
prácticas requieren acompañarse de programas de sensibilización escolar, ya que de lo contrario
pueden aumentar los riesgos de exclusión, rechazo o bullying (Bolourian et al., 2022; García y
Molina, 2022).
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
Cabe destacar entonces que en el marco normativo y contexto latinoamericano, se reconoce que
tanto los organismos internacionales como la normativa nacional han avanzado en el
reconocimiento del derecho a una educación inclusiva. En Ecuador, documentos recientes como
el Instructivo para la atención educativa a estudiantes dentro del espectro autista (Ministerio de
Educación del Ecuador, 2024) y el Plan de fortalecimiento para la inclusión educativa (Ministerio
de Educación del Ecuador, 2025) establecen lineamientos específicos para la atención de
estudiantes con TEA. Sin embargo, persisten vacíos en la práctica docente, desigualdades en
recursos materiales y limitaciones en la formación especializada, lo cual constituye una barrera
significativa en la implementación real de estas políticas, sobre todo en contextos rurales de
América Latina.
Estos hallazgos permiten inferir que las estrategias metodológicas efectivas para estudiantes con
autismo nivel 1 deben sustentarse en una pedagogía inclusiva que combine apoyos visuales,
enseñanza estructurada, uso pertinente de TIC y desarrollo socioemocional, enmarcadas dentro de
políticas públicas sólidas y con especial atención a la equidad en el acceso educativo.
Conclusiones
En conclusión se determinó que la atención educativa de los estudiantes con autismo nivel 1
requiere la aplicación de estrategias metodológicas diversificadas, flexibles y contextualizadas.
Los hallazgos obtenidos a partir de la revisión sistemática evidencian que las metodologías más
efectivas incluyen el uso de apoyos visuales, la enseñanza estructurada, la incorporación de
tecnologías digitales y gamificación, así como la promoción del aprendizaje cooperativo y del
desarrollo socioemocional. Asi mismo las metodologías estructuradas (TEACCH, rutinas visuales)
son efectivas para organizar el aprendizaje y reducir la ansiedad, aunque deben complementarse
con enfoques más abiertos que fomenten la creatividad. Las TIC y la gamificación potencian la
motivación y la atención, siempre que su implementación esté acompañada de formación docente
y de acceso equitativo a los recursos tecnológicos. Las intervenciones socioemocionales y
colaborativas (aprendizaje cooperativo, tutorías entre pares) promueven la inclusión real, pero
requieren preparación del grupo-clase para evitar riesgos de rechazo o bullying. Bajo el marco
normativo internacional y nacional respalda el derecho a una educación inclusiva, sin embargo, la
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
práctica aún enfrenta limitaciones en recursos, políticas sostenidas y capacitación docente en
América Latina y Ecuador.
Por lo que se sugiere la incorporar metodologías multisensoriales y apoyos visuales en la
planificación curricular. De igual forma impartir formación continua en estrategias inclusivas y en
el manejo de TIC aplicadas a la educación especial. Por lo tanto las instituciones educativas, deben
diseñar programas de sensibilización escolar que promuevan la empatía y reduzcan el estigma
hacia estudiantes con TEA, implementar planes de apoyo individualizado que integren aspectos
académicos y socioemocionales. Asi pues que para responsables de políticas públicas, estos deben
garantizar recursos tecnológicos y materiales accesibles en contextos rurales y urbanos, fortalecer
las políticas de inclusión educativa, asegurando financiamiento y seguimiento en su aplicación.
Por último como aporte para la incursión de futuras investigaciones, se debe ampliar los estudios
empíricos en contextos latinoamericanos, con énfasis en Ecuador, para validar la eficacia de las
estrategias metodológicas en realidades locales, explorar la integración de nuevas tecnologías
emergentes (realidad virtual, inteligencia artificial adaptativa) en la enseñanza de estudiantes con
autismo nivel 1.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
Referencias
Ainscow, M. (2020). Promoting inclusion and equity in education: Lessons from international
experiences. Nordic Journal of Studies in Educational Policy, 6(1), 716.
Anblagan, Almeqdad, Q. I., y Eduafo, S. (2023). The effectiveness of Universal Design for
Learning: A metaanalysis. Cogent Education, 10(1), 2218191.
https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/2331186X.2023.2218191
American Psychiatric Association. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders
(5th ed., text rev.; DSM5TR). American Psychiatric Publishing.
Avery, S. K., Akers, J. S., Gerow, S., y Exline, E. (2025). The use of caregiver-implemented
visual supports for individuals with developmental disabilities: A systematic literature
review. Journal of Autism and Developmental Disorders, 12(2), 323-341.
https://doi.org/10.1007/s40489-023-00390-6
Bolourian, Y., Losh, A., Hamsho, N., y Eisenhower, A. (2022). General education teachers’
perceptions of autism, inclusive practices, and relationship building strategies. Journal of
Autism and Developmental Disorders, 52(94), 3977-3990.
https://doi.org/10.1007/s10803-021-05266-4
Booth, T., & Ainscow, M. (2019). Index for inclusion: A guide to school development led by
inclusive values (4th ed.). Centre for Studies on Inclusive Education (CSIE).
Chávez, C. (2025). Liderar la implementación de la Ley TEA en escuelas con orientación
inclusiva. Revista de Estudios de Políticas Públicas, 11(1), 1-19. Universidad de Chile.
https://doi.org/10.5354/0719-6296.2025.77574
Dirección General de Educación Superior Universitaria de México (DGESUM). (2024).
Intervención educativa para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Plan
de estudios de la Licenciatura en Educación Especial. Secretaría de Educación Pública.
https://dgesum.sep.gob.mx/storage/recursos/planes2022/Dn2Ro9rRNG-5646.pdf
Figueroa, D. (2021). Gamificación y aprendizaje inclusivo: Estrategias para la atención a la
diversidad en el aula. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 23(1), 1-14.
https://doi.org/10.24320/redie.2021.23.e10
García, M., y Molina, R. (2022). Retos y oportunidades de la inclusión educativa en Ecuador:
Una mirada desde la formación docente. Revista Latinoamericana de Educación
Inclusiva, 16(2), 45-62. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200045
Gómez, A., y Herrera, P. (2022). Tecnologías digitales y aprendizaje significativo en estudiantes
con necesidades educativas especiales. Journal of Learning Styles, 15(30), 85-101.
https://doi.org/10.18239/jls.v15i30.2939
Herrera-Paredes, N., Díaz-Castillo, J., Lozano-Rojas, D., & Sánchez-García, L. (2024).
Estrategias inclusivas escuela-familias de niños/as con TEA: Avances y desafíos en el
contexto latinoamericano. Infancias, 9(2), 45-62. Universidad Distrital Francisco José de
Caldas. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/22450
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
Knight, V., Sartini, E., Spriggs, A. D., y Hughes, E. (2021). Evidence-based practices for
students with autism in inclusive classrooms. Journal of Special Education Technology,
36(4), 191-204. https://doi.org/10.1177/0162643420957287
Martínez, J., López, C., y Ramírez, A. (2021). Formación docente y uso pedagógico de las TIC
en contextos rurales latinoamericanos. Revista Educación y Tecnología, 12(2), 34-52.
https://doi.org/10.23854/ret.v12i2.254
Merchán Zamora, J. J. (2024). El manejo de habilidades sociales en niños con trastorno del
espectro autista. [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio
Institucional UPS. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/29123/1/UPS-
GT005802.pdf
El manejo de habilidades sociales en niños con trastorno del espectro autista. [Tesis de pregrado,
Universidad Politécnica Salesiana]. Repositorio Institucional UPS.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/29123/1/UPS-GT005802.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2025, febrero 10). Plan de fortalecimiento de los
instrumentos de política pública inclusiva para mejorar la atención educativa de los
estudiantes con necesidades educativas específicas y con el espectro autista.
https://educacion.gob.ec/el-ministerio-de-educacion-cuenta-con-un-plan-de-
fortalecimiento-para-la-inclusion-educativa-de-estudiantes-con-el-espectro-autista
Ministerio de Educación del Ecuador. (2024). Acuerdo
MINEDUCMINEDUC202400059A (inclusión y ajustes razonables; DUA).
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2024/08/MINEDUC-
MINEDUC-2024-00059-A.pdf
Ocampo, J. (2021). Políticas de inclusión educativa en América Latina: Avances y desafíos.
Revista Iberoamericana de Educación, 86(1), 67-84. https://doi.org/10.35362/rie8614461
Ordoñez-Ochoa, P., y Paredes-Floril, F. (2024). El impacto de la participación de las familias en
el desarrollo educativo de niños autistas. [Tesis de pregrado, Universidad Politécnica
Salesiana]. Repositorio Institucional UPS.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/29453/1/UPS-GT005990.pdf
Sandoval-Obando, E., Toro, S., Poblete, C., y Moreno, A. (2020). Socio-educational
implications of creativity from pedagogical mediation: A critical review. Estudios
Pedagógicos, 46(1), 383-397. https://doi.org/10.4067/S0718-07052020000100383
Siano, V. P. (2025). Estrategias de intervención escolar para estudiantes con TEA en escuelas
primarias de Mar del Plata: Un estudio exploratorio. Revista REINED, 4(1), 77-94.
Universidad del Bío-Bío. https://revistas.ubiobio.cl/index.php/REINED/article/view/7085
UNESCO. (2021). Global Education Monitoring Report 2020: Inclusion and educationAll
means all. Paris: UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000373718
UNESCO. (2021). Reimagining our futures together: A new social contract for education.
UNESCO Publishing. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
UNESCO. (2015). Education 2030: Incheon Declaration and Framework for Action.
https://uis.unesco.org/sites/default/files/documents/education-2030-incheon-framework-
for-action-implementation-of-sdg4-2016-en_2.pdf
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 268286.
UNPRPD (United Nations Partnership on the Rights of Persons with Disabilities). (2024).
Situational Analysis in Ecuador: Disability-inclusive assessment of legal, policy and
institutional framework. Quito, Ecuador. https://unprpd.org/new/wp-
content/uploads/2024/07/UNPRPD_CB_Ecuador_office-print100.pdf
Vega, D., y Castro, L. (2022). Aprendizaje cooperativo y desarrollo socioemocional en
estudiantes con necesidades educativas especiales. Revista Colombiana de Educación
Inclusiva, 5(1), 25-40. https://doi.org/10.22267/rcei.2251.89
Copyright (2025) © Amanda Maribel Cachumba Haro, Stefany Mishelle García Navarrete,
Mónica Yolanda Garrido Subía, Dayana Lizbeth Hugo Castellano, Nora Isabel Águila Núñez
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.