Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
Metodologías innovadoras para fomentar la educación con
enfoque interdisciplinario
Innovative methodologies to promote education with an
interdisciplinary approach
-Fecha de recepción: 02-08-2025 -Fecha de aceptación: 18-09-2025 -Fecha de publicación: 29-09-2025
Edison Ernani De La Vega Espinosa De Los Monteros
Investigador independiente, Quito Ecuador
edison.delavega1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7933-0420
Rosario Cecilia Clavijo Castro
Investigador independiente, Cotopaxi Ecuador
cecilia.clavijo79@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9415-5899
Nury Lorena Salazar Martínez
Investigador independiente, Guayas Ecuador
nury210675@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6415-061X
Erika Graciela Toledo Chalco
Investigador independiente, Azuay Ecuador
erikat791@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-0286-0415
Nanci Concepción Fonseca Arias
Investigador independiente, Cotopaxi Ecuador
Paveldomedaya@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-0533-9273
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
Resumen
Este estudio aborda la implementación de métodos activos en la enseñanza de la educación básica
para promover el aprendizaje colaborativo e interdisciplinario con la ayuda de la innovación
técnica y educativa. La necesidad de mejorar la calidad de la educación, motivar a los estudiantes
a través de un enfoque participativo y estudiantes. El objetivo general era analizar métodos
activos, técnicas educativas y estrategias comunes. Se utilizaron enfoques cualitativos en el caso
del diseño no experimental y la recopilación de datos en ensayos estructurados. Los resultados
destacan la efectividad de los métodos activos como los proyectos y la colaboración para mejorar
la motivación y el aprendizaje de los estudiantes. También destaca lo importante que es usar
herramientas técnicas como Google Calendar y Padlet para promover la planificación, la
comunicación y la colaboración entre los estudiantes. Estos resultados destacan la relevancia de
buscar enfoques innovadores en clase para promover un aprendizaje significativo y preparar a los
estudiantes para las tareas del siglo XXI.
Palabras clave: metodologías activas, aprendizaje, enfoque interdisciplinario
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
Abstract
This study addresses the implementation of proactive methods in basic education teaching to
promote collaborative and interdisciplinary learning using technological and educational
innovations. The need to improve the quality of education and motivate students through a
participatory and student-led approach is evident. The overall objective was to analyze the
application of active methodologies, educational technology, and collaborative strategies. A
qualitative approach was used in the non-experimental design and data collection through
structured research. The result emphasizes the effectiveness of active methods such as project-
based and collaborative learning in improving student motivation and learning. Furthermore, it
emphasizes the importance of using technical tools such as Google Calendar and Padlet to promote
planning, communication, and collaboration among students. These results highlight the
importance of seeking innovative approaches in classes to promote meaningful learning and
prepare students for the challenges of the 21st century.
Keywords: active methodologies, learning, interdisciplinary approach
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
Introducción
En el contexto actual, la educación enfrenta desafíos importantes que requieren una revisión
profunda de los métodos y enfoques, la globalización, los avances tecnológicos y la diversidad
cultural, en este sentido, una integración de métodos como proyectos (ABP), Steam (ciencia,
tecnología, ingeniería, artes, matemáticas) y juegos (ABJ) se presenta en una respuesta efectiva a
los requisitos educativos en el siglo XXI, promoviendo el aprendizaje dinámico y participativo.
Los campos innovadores y las metodologías innovadoras de la educación estarán disponibles el 3
de mayo en los métodos orgánicos 3/2020, esto cambiará el plan de estudios y el orden sustantivo
de la Ecología Educativa (Lomloe) 157/2022; planificación y plan de estudios de la escuela
primaria (escritorio 106/2022).
La educación se ha desarrollado considerablemente en las últimas décadas, y ha evolucionado de
un proceso exclusivamente teórico a un proceso más práctico y participativo, el aprendizaje
académico en educación se atribuye al desarrollo de métodos innovadores, respuesta a las
necesidades, colaboración y coordinación en varios campos y áreas de conocimiento; analiza las
disciplinas académicas como ventajas de los métodos de enseñanza innovadores, y analiza
disciplinas innovadoras y métodos de enseñanza para promover disciplinas académicas en el aula.
En el campo de la educación, los académicos son el enfoque central para promover la educación
integrada y holística, las interacciones entre diferentes disciplinas promueven un mayor
aprendizaje; esto significa que los estudiantes pueden desarrollar habilidades transferibles y
comprender las complejidades del mundo actual. Puede mejorar su proceso educativo a través del
trabajo interdisciplinario y la colaboración en una variedad de campos, interdisciplinario
corresponde a la integración del conocimiento, donde varias áreas de conocimiento están asociadas
con un aprendizaje importante en diversas áreas de conocimiento; las diversas áreas innovadoras
de educación nacidas en el sistema educativo pueden conducir al cambio a través de las
posibilidades a través del medio ambiente y los métodos tradicionales.
En su preámbulo, LOMLOE cree que el sistema educativo español debe ser los nuevos desafíos y
dificultades que crea la educación actual, sin embargo, hay estudiantes más capacitados y más
ambiciosos para continuar su aprendizaje dentro y fuera del aula; pero, sobre todo, los estudiantes
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
estaban preparados para enfrentar desafíos y necesidades que requerían aprendizaje social,
especialmente en este punto, había una nueva sala y una oportunidad innovadora para hacerlo.
Los métodos innovadores se centran en los desafíos de los modelos educativos tradicionales
basados en la transferencia de conocimiento, estos métodos promueven la participación activa de
los estudiantes, el trabajo en equipo y las soluciones para problemas reales, lo que permite una
estrecha conexión entre el contenido del plan de estudios y las realidades diarias del estudiante;
otra buena metodología se basa en el proyecto (ABP), los estudiantes están trabajando en proyectos
reales que implican el uso del conocimiento en contextos reales (Thomas, 2000), esta metodología
promueve la autonomía, la investigación y la resolución de problemas; los estudiantes quieren
aprender a actuar como profesionales que pueden identificar y desarrollar una variedad de grandes
proyectos. Las estructuras de conocimiento tienen como objetivo desarrollar procesos de discusión
y habilidades de aprendizaje a través de la capacidad de desarrollar el aprendizaje en equipo y las
motivaciones laborales.
La educación interdisciplinaria se refiere a la integración de diversas disciplinas para abordar
temas complejos y desarrollar un pensamiento crítico y reflexivo, esto se debe a que se pueden
combinar diferentes áreas del "proyecto" entre diferentes campos de conocimiento; significa la
comprensión global más profunda de la capacidad de traducir, traducir y usar lo que ha aprendido;
además, promueve la colaboración entre los maestros en varios campos y la creación de proyectos
interdisciplinarios en los que los estudiantes participan en la resolución de desafíos
multidimensionales.
La interacción se refiere a la integración de varias disciplinas y dominios de conocimiento para
abordar problemas complejos desde una perspectiva global, la educación interdisciplinaria rompe
la visión general del conocimiento tradicional y promueve la relación entre las ideas y la
transferencia de capacidades; según Fink (2003), los académicos promueven el pensamiento
crítico, la resolución de problemas y la creatividad.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
Materiales y Métodos
La revisión sistemática de la literatura se realizó de acuerdo con los estándares de la Guía PRISMA
(Objetos de Reporte Recomendados para Revisiones Sistemáticas y Meta-Análisis). A través de la
exploración en bases de datos electrónicas en inglés y español, que podrían ser de gran relevancia
e impacto. Solo se incorporaron publicaciones de excelente calidad que se han publicado en los
últimos cinco años, sin limitaciones de lenguaje.
Criterios de inclusión
- Estudios de cohorte.
- Investigaciones realizadas en educación especializada.
- Estudios que detallen
- Publicaciones de los últimos cinco años con acceso completo al estudio.
- Documentos publicados en páginas webs de organizaciones de educación certificadas.
- Documentos en idioma inglés y español.
Criterios de exclusión
- Estudios de baja calidad.
- Documentos que tenga más de 5 años de antigüedad
- Revisiones bibliográficas.
Fuentes de información
La recopilación de datos se llevó a cabo en bases de datos académicas de renombre, como PubMed,
Cochrane Library Plus, biblioteca virtual de salud, Scielo y bibliotecas de instituciones
académicas. El objetivo de este estudio es la adquisición de archivos aptos para proporcionar datos
de calidad y actualizados de los documentos elegidos de preferencias, que fueron los publicados
entre 2020 y 2025, incluyendo no solo investigaciones en español, sino también en inglés. Según
la definición de la estrategia de búsqueda, la selección de material se llevó a cabo de la siguiente
manera, logrando un total de 642 documentos en PubMed, 48 documentos en Crocranes, 133 en
la biblioteca de salud virtual y 12 en Scielo, a continuación, se realiza un control estricto para
determinar el número de archivos útiles y ejecutables en este estudio.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
Figura 1
Flujograma con la búsqueda, selección y exclusión de artículos
Búsqueda inicial
Publicaciones encontradas por los términos de búsqueda y tipo de artículo entre 2017-2024:
1223
Identificación
Incluidos
Informes buscados
para recuperar
(n=53)
Informes no
recuperados
(n=1170)
Informes evaluados
para elegibilidad
(n=53)
Exclusión por contenido del artículo no concerniente a la
revisión en el título o resumen (23)
Estudios incluidos en
la revisión (n=10)
Cribados
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
Resultados y/o Discusión
Tabla 1.
Búsqueda y Revisión de Artículos. Año 2020-2024
Nombre de la base
de datos
Artículos
encontrados
Artículos
seleccionados
Palabras clave o descriptores
Redalyc
9
1
metodologías innovadoras
prácticas” “interdisciplinario
Science Direct
388
1
metodologías innovadoras
prácticas” “interdisciplinario
Scielo
141
3
metodologías innovadoras
prácticas” “interdisciplinario
Google académico
614
5
metodologías innovadoras
prácticas” “interdisciplinario
Total
1223
10
Nota. Elaboración propia
Tabla 2.
Artículos seleccionados
Autor o
autores
Metodología
Resultados
1. Al Fatta
et al.,
(2019)
Revisión
sistemática
Los autores destacan que el aprendizaje basado en juegos implica el uso de juegos
diseñados específicamente para promover el aprendizaje, mientras que la
gamificación consiste en aplicar elementos de diseño de juegos (como puntos,
niveles o recompensas) en entornos no lúdicos para aumentar la motivación y el
compromiso.
2. Apaza et
al., (2022)
Revisión
sistemática
Los principales resultados evidencian que las metodologías activas permiten
integrar saberes locales, fomentar el protagonismo estudiantil y reducir las
barreras de exclusión derivadas del currículo tradicional.
3. Araya et
al., (2021)
Revisión
bibliográfica
Los principales resultados evidencian que estas metodologías permiten una mayor
participación de estudiantes con necesidades educativas especiales, al ofrecer
espacios flexibles, dinámicos y adaptables a distintos estilos de aprendizaje
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
4. Condlife
(2017)
Comparativo
Los principales resultados evidencian que las metodologías innovadoras permiten
articular saberes de distintas disciplinas, promover la participación activa del
estudiantado y generar entornos de aprendizaje más equitativos.
5. CORFO
(2019)
Revisión
sistemática
Los principales resultados destacan que las metodologías activas como el
aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje colaborativo, el aula
invertida y el pensamiento de diseño (design thinking) permiten articular
saberes interdisciplinarios y fomentar una participación más significativa del
estudiantado.
6. Crespí
(2022)
Documental
Los principales resultados revelan que, aunque existe un marco conceptual sobre
inclusión, su aplicación práctica es limitada. Muchos docentes desconocen cómo
trabajar con distintos tipos de discapacidad, lo que genera barreras en el proceso
de enseñanza-aprendizaje
7. Da Costa
(2023)
Documental
Los resultados revelan que persisten barreras estructurales, pedagógicas e
institucionales que dificultan la aplicación efectiva de estos principios inclusivos.
8. Danniels
(2018)
Revisión
sistemática
Los principales resultados del estudio señalan que estas dos nociones tienen
lenguajes, definiciones y concepciones de democracia distintas, lo que influye en
su implementación.
9. Daubert
(2018)
Revisión
sistemática
Crítica a los modelos tradicionales de integración, que tienden a adaptar al
estudiante a la escuela sin transformar las prácticas escolares.
10. Delgado
et al.,
(2024)
Revisión
bibliográfica
Los resultados muestran que las temáticas más abordadas fueron las barreras
educativas, tanto estructurales como normativas y sociales, así como la
formalización de la inclusión en los marcos legales. Sin embargo, aspectos como
la participación estudiantil y el diseño de políticas inclusivas contextualizadas
fueron menos explorados.
Nota. Elaboración propia
La implementación de métodos activos, en particular el aprendizaje cooperativo, está justificada
por la capacidad de satisfacer las necesidades educativas modernas, estimula la participación activa
de los estudiantes, mejora las habilidades de comunicación, promueve la inclusión y la diversidad,
y se prepara para un mundo de trabajo donde la colaboración y el trabajo en equipo son esenciales.
La investigación muestra que el aprendizaje colaborativo promueve un entorno de aprendizaje más
activo y motivado, también promueve el desarrollo de habilidades emocionales sociales como la
empatía, el respeto, la tolerancia, la resolución de conflictos y los elementos fundamentales de la
coexistencia en una sociedad globalizada y diversa.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
Por lo tanto, la implementación de la capacitación colaborativa y otros métodos activos
proporciona una plataforma efectiva para mejorar los tipos de educación al proporcionar un
entorno dinámico, participativo y colaborativo que aborde los desafíos globales con
actualizaciones voluntarias y promueve la capacitación crítica.
Las actividades que se seleccionan activamente en un enfoque para simular la crisis global están
justificadas por su capacidad para desarrollar habilidades amplias entre los estudiantes y prepararse
para desafíos reales; los métodos activos como el aprendizaje basado en proyectos y colaborativos
proporcionan un enfoque dinámico y participativo que fomenta el pensamiento crítico, la
resolución de problemas y la colaboración más allá de los costos de los datos.
La crisis energética y la incertidumbre global son problemas complejos y urgentes que requieren
soluciones innovadoras e interdisciplinarias, la simulación de situaciones de crisis a nivel regional
y global brinda a los estudiantes la oportunidad de comprender estos temas y comprenderse
activamente a mismos, y utilizar su conocimiento en una variedad de campos, incluida la
geografía, la economía, la política y las ciencias sociales; estas actividades motivan un aprendizaje
significativo al enfrentar desafíos auténticos que requieren un análisis profundo y una respuesta
reflexiva.
La elección de los métodos activos se justifica por la capacidad de promover a los estudiantes de
manera más inclusiva, el aprendizaje básico del proyecto permite el estudio de situaciones reales
o ficticias que promueven la autonomía, la investigación y la creatividad; el aprendizaje
cooperativo, por otro lado, promueve el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, el intercambio
de ideas y desarrolla habilidades sociales y emocionales básicas para el trabajo grupal y la vida
diaria.
Las estrategias implementadas activamente son clave para el éxito de estas actividades, por
ejemplo, herramientas digitales como Google Calendar, Padlet y Loomio promueven la
colaboración y la gestión de proyectos en línea, y promueven ideas para la participación e
intercambio entre los estudiantes; la confiabilidad de una "parada de 3 minutos" basada en un
enfoque estratégico y proyecto permite una ruptura reflexiva que estimula la generación de ideas,
la toma de decisiones y la integración del conocimiento.
Estos métodos y estrategias proactivas intentan traducir el papel de los estudiantes con receptores
de información simple a participantes que están activos en su propio aprendizaje, incluye
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
desarrollo, responsabilidad, motivación intrínseca y promoción de habilidades transferibles y
únicas en un mundo dinámico y cambiante. Por lo tanto, las actividades seleccionadas y los
métodos activos proporcionan una plataforma robusta para el aprendizaje integrado para los
estudiantes, estimulan el pensamiento crítico, promueven habilidades socioemocionales y
preparan a los estudiantes para convertirse en personas reflexivas, solidarias y activas sobre los
complejos desafíos del mundo moderno.
Un enfoque diverso para la evaluación requiere no solo la adquisición de conocimiento, sino
también el desarrollo de habilidades justas comerciales aprendidas, pensamiento crítico,
cooperación y aplicaciones prácticas, este método de evaluación tiene como objetivo promover el
compromiso de los estudiantes y el crecimiento constante en el proceso educativo.
Conclusiones
Primero, el significado y la efectividad de los métodos activos en el aula se destaca, especialmente
en el contexto de la educación básica, estos métodos, como el aprendizaje problemático, el
aprendizaje basado en proyectos, el aprendizaje colaborativo, el aprendizaje de servicio, el aula
inversa y la gamificación, proporcionan más enfoques participativos y de estudiantes, motivación,
creatividad, pensamiento crítico y colaboración; también se ha observado que el uso de equipos
técnicos e innovaciones educativas juega un papel fundamental en la mejora de estos métodos.
Google Calendar, Doodle, ToDoist, Trello, aparge, Loomio y herramientas para publicidad,
organización, planificación, comunicación, decisiones conjuntas, pensamiento crítico,
cooperación, toma de decisiones estratégicas y más.
También está claro que la implementación de métodos activos en las clases requiere un marco
metodológico apropiado, particularmente en el contexto de la investigación cualitativa, el uso de
diseños no experimentales con enfoques descriptivos y pruebas estructuradas utilizando escalas
Likert permite la participación y efectividad de estos métodos, especialmente para los maestros a
nivel básico; la importancia de diseñar unidades didácticas que integren métodos activos,
tecnología educativa, colaboración y estrategias interdisciplinarias en relación con las propuestas
de actividades educativas, estas actividades, como "recolectar naciones sudamericanas en la crisis
energética" y "la capacidad de las ideas para resolver la incertidumbre como una crisis global",
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
proporcionan un entorno de aprendizaje real donde los estudiantes pueden tener problemas reales
y desarrollar habilidades y habilidades prácticas en el siglo XXI.
Referencias
Al Fatta, H., Maksom, Z., & Hafiz, M. (2019). Game-based Learning and Gamification: Searching
for Definitions. ResearchGate. doi:10.5013/IJSSST.a.19.06.41
Apaza Canaza, F., Cavero Pacheco, S., & Travieso Valdés, D. (2022). Aprendizaje Basado en
Proyectos: su. Varona, 1-10. Obtenido de
https://tinyurl.com/mvxtcdbf
Araya Miranda, N., Arias Salgado, C., Bastías Peña, P., Jiménez Reyes, M., & Rodríguez Carrillo,
V. (2021). Efectividad del Aprendizaje Basado en Proyectos v/s el Método Tradicional.
Revista Memoriza.com 2021; 17: 43-52, 43-52. Obtenido de https://tinyurl.com/2a97b54h
Beyer, L. (1997). Perfiles de Educadores. Posiciones/controversias. Obtenido de
file:///C:/Users/usuario/Downloads/109430spao.pdf
Bravo, A. (2012). EL APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS Y SU USO PARA LA
EDUCACIÓN EN VALORES. Obtenido de https://tinyurl.com/32xuetm5 Canada, C. o.
(2012). CMEC Statement on Play-Based Learning. Obtenido de
https://tinyurl.com/35x7jze3 Celis Cuervo, D., & González Reyes, R. (2021). Aporte de la
metodología Steam en los procesos curriculares. Grupo de investigación Conciencia,
Universidad, 279-302. Obtenido de https://tinyurl.com/skvkdcrp
Condliffe, B., Quint, J., Visher, M., Bangser, M., Drohojowska, S., Saco, L., & Nelson, E. (2017).
Project-Based Learning A Literature Review. Working Paper. mdrc. BUILDING.
Obtenido de
https://files.eric.ed.gov/fulltext/ED578933.pdf
CORFO. (2019). Aprender Jugando»: La Novedosa metodología de enseñanza para niños de 12
años, basada en el aprendizaje de Finlandia. Obtenido de
https://tinyurl.com/yave93fu
Crespí, P., García-Ramos, J., & Queiruga-Dios, M. (2022). Project-Based Learning (PBL) and Its
Impact on the Development of Interpersonal Competences in Higher Education. Journal of
New Approaches in Educational Research, 259-276. doi: DOI
https://doi.org/10.7821/naer.2022.7.993
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
Da Costa Pimenta, C., & Goicochea Calderón, J. (2023). El aprendizaje basado en proyectos: Una
Modalidad Facilitadora del Éxito Escolar. Ciencia Latina Revista Cientifica
Multidisciplinar., 3701- 3731. doi: DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5606
Danniels, E., & Pyle, A. (2018). Definir el aprendizaje basado en el juego. En A. Pyle, Aprendizaje
basado en el juego. Obtenido de
https://tinyurl.com/3sd3pzr8
Daubert, E., Ramani, G., & Rubin, K. (2018). El aprendizaje basado en el juego, y el desarrollo
social. En A. Pyle, Aprendizaje basado en el juego. Obtenido de
https://tinyurl.com/3sd3pzr8
Delgado-Muñoz, M., Villavicencio-Mera, A., & Salcedo-Quijije, J. (2024). Métodos pedagógicos
innovadores para el mejoramiento de la calidad en la Educación Básica.
CIENCIAMATRIA, 409- 425. doi: DOI 10.35381/cm.v10i1.1231
Díaz Cedeño, V., Salazar Caraballo, I., & López Brito, R. (2023). Steam: Una breve
conceptualización de una metodología orientada al desarrollodecompetencias del siglo
XXI. Educare, 73-91. Obtenido de https://tinyurl.com/y8dceyv5
Dinscore, A. (2015). Game-Based Learning. Instruction Section. Obtenido de
https://tinyurl.com/57prat5p
Ellis, D., Williams, J., Wells, J., & Kuen-Yi, L. (2021). Looking at STEM education in different
countries. Obtenido de
https://tinyurl.com/yt5ukdup
Elsherbiny, M., & Al Maamar, H. (2021). Game-Based learning through mobile phone apps:
effectively enhancing learning for social work students. Social Work Education, 315332.
Obtenido de https://tinyurl.com/m2zawud4
Embuldeniya, C. (2020). STEM (STEAM) Evolution Understanding the Foundation of World
Economic Development. VIDURAVA, 3-8. Obtenido de
https://tinyurl.com/2uhra2td
Erlina, M., & Wahyuni Anggraini, H. (2020). The Application of Project-Based Learning (PBL)
Through Storyboard to Improve Reading Achievement of the 10th Grade Students. Atlantis
Press, 395-401. Obtenido de https://tinyurl.com/39y395b2
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
Fernández-Caballero, N., Ureña-Ortín, N., & Alarcón-López, F. (2023). Impacto de una propuesta
con aprendizaje basado en juego en educación física sobre el compromiso cognitivo y nivel
disfrute en preescolares. Jump, 1-57. doi: DOI: 10.17561/jump. n7.2
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2018). Aprendizaje a través del juego.
New York. Obtenido de
https://tinyurl.com/yn8xy726
Frommelt, M. (2024). STEAM Education. Obtenido de https://tinyurl.com/yeanshff Galeana de la
O, L. (2016). Aprendizaje basado en proyectos. Universidad de Colima. Obtenido de
https://tinyurl.com/yf8vx2c2
González Villavicencio, J., & Estrella Flores, J. (2023). Educación del Siglo XXI, competencias,
metodologías y estrategias. Sprint Investigación. Obtenido de
https://tinyurl.com/3hxbbkc7
Greene, D. (2023). KaiXR. Obtenido de ¿Qué es la educación STEAM? El futuro de la educación
del siglo XXI:
https://tinyurl.com/44medvtw
Josina, F., Baptista, M., & Concei, T. (2024). Integrated STEAM Education for Students’
Creativity Development. education sciences, 1-23. doi:
https://doi.org/10.3390/educsci14060676
Kimani, B. (2024). Effectiveness of Project-Based Learning in Enhancing Critical Thinking Skills
among High School Students. American Journal of Education and Practice, 53-65. doi:
DOI: https://doi.org/10.47672/ajep.1901
La Fundación LEGO. (2024). Learning Through Play. Obtenido de Los niños saben que el juego
es su superpoder:
https://tinyurl.com/3u9xa4nm
Lam-Byrne, A. (2023). El aprendizaje STEAM: una práctica inclusiva. Revista Científica
Episteme y Tekne. doi: DOI:
https://doi.org/10.51252/rceyt.v2i1.466
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 334348.
Copyright (2025) © Edison Ernani De La Vega Espinosa De Los Monteros, Rosario Cecilia
Clavijo Castro, Nury Lorena Salazar Martínez, Erika Graciela Toledo Chalco, Nanci Concepción
Fonseca Arias
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.