Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
Diseño universal de aprendizaje e inteligencias múltiples
para la inclusión educativa
Universal design of learning and multiple intelligences for educational
inclusion
-Fecha de recepción: 18-08-2025 -Fecha de aceptación: 02-09-2025 -Fecha de publicación: 21-09-2025
Sonia Liliana Ortiz Molina
Investigador independiente, Quito Ecuador
lili.ortiz18@live.com
https://orcid.org/0009-0006-4888-6113
Ximena Alexandra Estrada Chango
Investigador independiente, Quito Ecuador
xime_alexa27@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2646-416X
Thalia Elizabeth Rojas Sanchez
Investigador independiente, Quito Ecuador
Tha_lia1996@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5238-5996
Edwin René Malte Prado
Investigador independiente, Quito Ecuador
renemalte1975@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5178-9796
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
Resumen
La inteligencia emocional se ha consolidado como un pilar fundamental en el desarrollo integral
de la infancia, particularmente en los primeros años de vida escolar. El presente artículo tiene como
propósito analizar estrategias efectivas para estimular la inteligencia emocional en niños de cinco
años, entendida como la capacidad de identificar, comprender y regular las emociones propias y
ajenas, así como de establecer relaciones positivas en contextos educativos inclusivos. El estudio
se enmarca en una revisión sistemática bajo el método PRISMA, abarcando investigaciones
publicadas entre 2020 y 2025 a nivel internacional, latinoamericano y ecuatoriano. La metodología
aplicada incluyó búsquedas en bases de datos académicas como Scopus, Scielo, Dialnet y Redalyc,
empleando criterios de inclusión y exclusión previamente definidos. Se seleccionaron 25 artículos
que evidencian experiencias y propuestas de intervención relacionadas con la estimulación
emocional en la primera infancia. Los principales hallazgos muestran que la implementación de
estrategias lúdicas, narrativas, artísticas y colaborativas generan un impacto significativo en el
reconocimiento y autorregulación emocional. Asimismo, se destaca la relevancia de la formación
docente y el involucramiento familiar como factores decisivos en la consolidación de dichas
habilidades. Se concluye que estimular la inteligencia emocional en la niñez temprana fortalece la
convivencia, la empatía y la inclusión educativa, contribuyendo al desarrollo de competencias
socioemocionales esenciales para la vida.
Palabras clave: Inteligencia emocional; Estrategias efectivas; Estimulación; Educación
inclusiva; Niños de cinco años.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
Abstract
Emotional intelligence has become a key factor in the integral development of children, especially
during the early school years. This article aims to analyze effective strategies to stimulate
emotional intelligence in five-year-old children, understood as the ability to identify, understand,
and regulate one’s own and others’ emotions, as well as to establish positive relationships in
inclusive educational contexts. The study is framed within a systematic review following the
PRISMA method, covering research published between 2020 and 2025 at international, Latin
American, and Ecuadorian levels. The methodology included searches in academic databases such
as Scopus, Scielo, Dialnet, and Redalyc, applying previously defined inclusion and exclusion
criteria. A total of 25 articles were selected, evidencing experiences and intervention proposals
related to emotional stimulation in early childhood. The main findings reveal that the
implementation of play-based, narrative, artistic, and collaborative strategies significantly impacts
emotional recognition and self-regulation. Likewise, teacher training and family involvement are
highlighted as decisive factors in the consolidation of these skills. It is concluded that stimulating
emotional intelligence in early childhood strengthens coexistence, empathy, and educational
inclusion, contributing to the development of essential socio-emotional competencies for life.
Keywords: Emotional intelligence; Effective strategies; Stimulation; Inclusive education; Five-
year-old children.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
Introducción
En el marco de las investigaciones educativa, la inteligencia emocional en la primera infancia ha
adquirido una relevancia creciente, cabe destacar que ya es un factor decisivo para el desarrollo
integral de los niños pues forma parte de su adaptación al entorno escolar y social. Notablemente
a nivel internacional, se conocen diversos estudios los cuales demuestran un déficit en el
reconocimiento y regulación de las emociones en infantes, estos estudios se asocian con conductas
disruptivas y dificultades de aprendizaje en etapas posteriores (Rodríguez & Johnson, 2022; Lee,
2023). Aunque parece contradictorio sin duda alguna, esta problemática no se limita a contextos
particulares, por que que ha sido identificada como una necesidad global que requiere aún de la
implementación de estrategias pedagógicas efectivas y sostenibles.
De modo similar en Latinoamérica, la situación pareciera verse más complicada, ya que las
condiciones de desigualdad social y limitaciones en los recursos educativos, son más apreciables.
Asi se muestra en investigaciones recientes, en las cuales se resaltan la necesidad de incorporar
programas de estimulación socioemocional desde la educación inicial, con el fin de prevenir
problemáticas vinculadas a la violencia escolar y al bajo rendimiento académico (Martínez &
Gómez, 2021; Ramírez, 2024). También de esta realidad no se escapa Ecuador. En la actualidad
la práctica educativa del currículo nacional, aunque contempla la importancia de la inteligencia
emocional, se cree que aún se concentra en los modelos tradicionales, que priorizan aprendizajes
académicos sin considerar las competencias emocionales, lo que genera vacíos en la formación
integral de los niños (Chávez & Herrera, 2022; Molina, 2025).
De todo esto se desprende la idea de analizar el concepto de estrategias efectivas, determinadas
como aquellas acciones pedagógicas planificadas que logran resultados favorecedores en el
aprendizaje y desarrollo de los estudiantes, tal como lo señalan Torres y Aguilar (2021). En igual
forma, esta la perspectiva que refiere la estimulación en niños de cinco años como el conjunto de
experiencias intencionadas que potencian las capacidades cognitivas, motoras, sociales y
emocionales en una etapa crítica del desarrollo (Vega, 2023). En este estudio deben señalarse sin
falta las consideraciones sobre la inteligencia emocional, de los autores Salas y Ruiz (2020) y Lee
(2024) los cuales la definen como la habilidad de percibir, comprender y regular las emociones
propias y ajenas, constituyendo un eje fundamental de la adaptación social.
Desde una perspectiva más general, se comprueba que existe varios razonamientos sobre estas
teorías. Por un lado están las consideraciones de Goleman (2021), Bisquerra (2022) y Ramírez
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
(2024), quienes sostienen que la educación emocional temprana resulta indispensable para formar
ciudadanos empáticos y resilientes. Por otra parte también están las apreciaciones de otros
enfoques más cognitivistas, como los de Smith (2020) y Franco (2021), los cuales consideran que
en esta etapa debe priorizarse el aprendizaje académico y que el desarrollo emocional puede
abordarse en edades posteriores. Como se puede inferir esta tensión entre corrientes plantea un
debate que enriquece el análisis y justifica la necesidad de nuevas investigaciones.
Dentro de este marco el estudio se justifica las diversas perspectivas, en el ámbito de lo social, el
mismo contribuye al abordaje de situaciones complejas de interacción, entre ellas: la promoción
de la convivencia pacífica, la inclusión y la prevención de la violencia escolar. También desde el
punto de vista práctico, se ofrecen herramientas pedagógicas para docentes y familias, las cuales
permiten potenciar el desarrollo socioemocional en el aula y en el hogar. De la misma forma, se
generan los aportes en el plano metodológico, contribuciones importantes, ya que por ser una
revisión sistemática con base en el método PRISMA, la misma garantiza la validez científica de
las estrategias identificadas. De todo esto se desprende su relevancia, ya que responde a los
desafíos actuales de la educación inicial en Ecuador y en la región latinoamericana, fortaleciendo
competencias para la vida en el siglo XXI.
Con base en lo expuesto, es conveniente determinar que el objetivo general del artículo es analizar
estrategias efectivas para la estimulación de la inteligencia emocional en niños de cinco años, a
partir de una revisión sistemática de literatura publicada entre 2020 y 2025. Para alcanzar esta
meta, se plantean tres objetivos específicos: identificar experiencias internacionales, regionales y
nacionales sobre el tema; describir las estrategias más aplicadas y eficaces en el contexto escolar
y familiar; y evaluar el impacto de dichas estrategias en el desarrollo socioemocional de la niñez
temprana.
Materiales y Métodos
La metodología aplicada para el desarrollo de este artículo responde a la necesidad de garantizar
un análisis riguroso, transparente y fundamentado de la literatura reciente relacionada con la
estimulación de la inteligencia emocional en la niñez temprana. Es conveniente destacar que el
tipo de investigación se caracterizó por aplicar procedimientos minuciosos, claros y reproducibles
que garantizan la validez de los hallazgos (Page et al., 2021; Pérez & Andrade, 2023).
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
De igual forma, el enfoque metodológico fue de carácter cualitativo con apoyo cuantitativo, ya
que se realizó una interpretación descriptiva y analítica de los hallazgos encontrados, además se
identificaron frecuencias y patrones comunes en los estudios revisados como: En relación a este
enfoque mixto, Hernández-Sampieri y Mendoza (2022), indican que favorecen la comprensión
profunda de los fenómenos educativos al combinar el análisis narrativo con datos objetivos.
Asi mismo, el contexto de la investigación fue descriptivoanalítico, ya que no solo se buscó
describir las estrategias reportadas en los diferentes contextos, sino también analizarlas de manera
comparativa, identificando sus efectos, similitudes y limitaciones. En tal sentido, este tipo de
alcance es el indicado en revisiones educativas recientes, ya que buscan integrar hallazgos para
orientar la práctica pedagógica (Gómez & Salazar, 2024). Por tanto se efectuó una búsqueda
exhaustiva en bases de datos académicas internacionales: Scopus, Web of Science, Scielo, Dialnet
y Redalyc. También se estableció el rango temporal de las publicaciones, fue entre enero de 2020
y junio de 2025, y se consideraron artículos en español e inglés, tabla 1.
Tabla 1
Proceso de búsqueda y selección de información
Base de
datos
Cadenas de búsqueda
Resultados
iniciales
Scopus
("emotional intelligence" AND "early childhood" AND
"effective strategies" AND "stimulation")
185
Web of
Science
("inteligencia emocional" AND "niños de 5 años" AND
"estrategias pedagógicas")
96
Scielo
("estimulación socioemocional" AND "educación inicial"
AND "inclusión")
74
Dialnet
("estrategias efectivas" AND "inteligencia emocional" AND
"educación básica")
42
Redalyc
("educación inclusiva" AND "inteligencia emocional" AND
"niñez temprana")
53
Fuente: elaboración propia
Para el proceso de selección de los estudios se aplicaron los Criterios de Inclusión y Exclusión, los
mismos se establecieron porque garantizan que los artículos seleccionados realmente respondan a
los objetivos de la investigación y que la información sea confiable y comparable, tabla 2. Asi
mismo se aplicó el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-
Analyses) para el proceso de selección de los estudios, esta metodología es considerada una guía
internacional la cual estandariza la forma en que se reporta una revisión sistemática. Su diagrama
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
funciona como un mapa visual del proceso de selección de artículos, el mismo se organiza en
cuatro fases: Identificación, Cribado (screening), Elegibilidad, y la Inclusión, figura 1.
Tabla 2.
Criterios aplicados en la selección de artículos
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
Artículos revisados por pares.
Estudios duplicados.
Publicados entre 20202025.
Publicaciones fuera del rango temporal.
Idiomas español e inglés.
Estudios con población distinta a niños de 5
años.
Investigaciones sobre estrategias pedagógicas
en educación inicial.
Documentos no relacionados con
estimulación socioemocional.
Fuente: elaboración propia
Fig. 1. Proceso de selección de estudios
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
Como se indi anteriormente, para garantizar la rigurosidad científica de la investigación, su
metodología se apoyó en criterios estandarizados, todo en base a un proceso de selección
transparente y una sistematización clara de los hallazgos, lo cual permitió evaluar con objetividad
la efectividad de las estrategias reportadas y establecer orientaciones aplicables en el ámbito
educativo, de tal forma que de los 25 artículos incluidos en la revisión, se colocaron solo aquellos
estudios más representativos, desde el punto de vista metodológico, diversidad geográfica y
pertinencia al problema de investigación, para un total final de 14 estudios, Tabla 3.
Tabla 3.
Artículos seleccionados para la síntesis narrativa
Autor
(Año)
País
Objetivo
Estrategia
aplicada
Ramírez
(2024)
México
Evaluar programas
de juego simbólico
Juego
colaborativo
Lee (2023)
Corea del Sur
Analizar narrativas
en educación
inicial
Cuentacuentos
emocional
Chávez &
Herrera
(2022)
Ecuador
Implementar
estrategias
inclusivas
Talleres
socioemocionales
Salas &
Ruiz
(2020)
Chile
Examinar
estrategias
docentes
Dinámicas
grupales
Gómez &
Salazar
(2024)
Colombia
Comparar métodos
de estimulación
Música y arte
Brown &
Chen
(2022)
EE.
UU./China
Revisar
intervenciones
lúdicas en
preescolares
Juego basado en
actividades
simbólicas
Lee &
Park
(2023)
Corea del Sur
Potenciar empatía
infantil mediante
narración
Storytelling con
enfoque
socioemocional
Williams
& Ahmed
(2025)
Reino
Unido/Egipto
Evaluar arte en
primera infancia
Actividades
artísticas
Pereira &
Duarte
(2021)
Brasil
Fomentar
inclusión en
Programas
socioemocionales
en aula
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
comunidades
vulnerables
Gutiérrez
& Ramírez
(2024)
Perú
Estrategias
inclusivas en
zonas rurales
Actividades
colaborativas
Méndez &
Ruiz
(2024)
Colombia
Fortalecer
habilidades
socioemocionales
Estrategias
pedagógicas
innovadoras
Paredes &
Villacís
(2023)
Ecuador
Promover
inclusión en
educación inicial
Estrategias
socioemocionales
en aula
Zambrano
& Castillo
(2024)
Ecuador
Sistematizar
experiencias de
estimulación
Programas
socioemocionales
Molina
(2025)
Ecuador
Diseñar currículo
socioemocional
inclusivo
Propuesta
curricular
Fuente: Elaboración propia
Resultados y discusión
A partir de los resultados obtenidos en la revisión sistemática se logró responder a los objetivos
específicos de la investigación y ofrecer un panorama comparativo sobre las estrategias efectivas
de estimulación de la inteligencia emocional en niños de cinco años. De todo esto se desprende
entonces que del total de 25 artículos, seleccionados para la revisión sistemática, con análisis
detallado, que se consideraron 14 estudios, los más representativos, incluidos en la Tabla 3, estos
elegidos por su aporte metodológico, diversidad geográfica y pertinencia al problema de
investigación.
Con relación al objetivo específico para identificar experiencias internacionales, latinoamericanas
y ecuatorianas, la Tabla 3 se muestra la diversidad de contextos en los que se han implementado
programas de estimulación socioemocional. Experiencias en países como México y Corea del Sur
se destacan las estrategias centradas en el juego simbólico y las narrativas emocionales, que
mostraron efectos positivos en la autorregulación y el reconocimiento de emociones (Ramírez,
2024; Lee, 2023; Lee & Park, 2023). Por otra parte en el ámbito latinoamericano, las
investigaciones realizadas en Chile, Colombia, Brasil y Perú reflejaron la efectividad de dinámicas
grupales, actividades artísticas, programas inclusivos y actividades colaborativas para mejorar la
autoconfianza, la integración y la expresión emocional (Salas & Ruiz, 2020; Gómez & Salazar,
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
2024; Pereira & Duarte, 2021; Gutiérrez & Ramírez, 2024; Méndez & Ruiz, 2024). Como
resultado en los estudios recientes en Ecuador, estos resaltan la importancia de los talleres
socioemocionales, la sistematización de programas de estimulación y las propuestas curriculares
inclusivas como recursos para fortalecer la convivencia y la formación integral (Chávez & Herrera,
2022; Paredes & Villacís, 2023; Zambrano & Castillo, 2024; Molina, 2025).
Como resultado en el objetivo, que se estableció para describir las estrategias más efectivas, el
análisis indica que las metodologías basadas en el juego, la narración de historias y el arte
constituyen las más recurrentes y con mayor impacto comprobado, coinciden con la literatura
internacional, es decir posiciona la lúdica como un medio privilegiado para la educación emocional
en la infancia. Sin embargo conviene resaltar un hallazgo relevante, en el que, varios estudios,
indica que el éxito de la estrategia dependió de la formación docente y el acompañamiento familiar,
lo que confirma la hipótesis de que la estimulación emocional no puede ser responsabilidad
exclusiva de la escuela.
De acuerdo al tercer objetivo, sobre la evaluación del impacto de las estrategias identificadas, se
reconoció que los programas implementados en el aula lograron mejoras significativas en el
reconocimiento y regulación de emociones, así como también en la empatía y la convivencia del
niño. Comparativamente los estudios también señalan limitaciones relacionadas con la escasa
sistematización de las intervenciones y la falta de seguimiento longitudinal que permita medir el
efecto sostenido en el tiempo. En fin, todos estos resultados indican que existe la necesidad de
investigaciones que integren evaluaciones a largo plazo.
Por consiguiente los resultados de la Tabla 4 permitieron replantear varias reflexiones críticas.
entre ellas, la existencia de un consenso en la efectividad de las estrategias lúdicas, narrativas y
artísticas, en las cuales aún se identifican diferencias significativas culturales y contextuales que
condicionan su aplicabilidad, también la inteligencia emocional puede ser estimulada eficazmente
en la niñez temprana mediante estrategias intencionadas y culturalmente pertinentes, pero que
también se pone en evidencia carencias en la formación docente, la evaluación longitudinal y la
integración de la familia como parte activa del proceso. Es por ello que en países asiáticos, el uso
de narrativas se vincula a tradiciones educativas arraigadas, mientras que en América Latina la
música, el arte y el juego colectivo responden a la riqueza cultural y comunitaria de la región. Por
otra parte en Ecuador, el reto sigue siendo pasar de experiencias aisladas a políticas educativas
sostenidas que garanticen la inclusión y el desarrollo emocional desde la educación inicial.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
Tabla 4.
Resultados sobre la efectividad de las estrategias identificadas
Tipo de estrategia
Indicadores de mejora
observados
Limitaciones
reportadas
Nivel de
efectividad
Juego simbólico y
colaborativo (Ramírez,
2024; Brown & Chen,
2022)
Autorregulación
emocional, empatía,
resolución de conflictos,
creatividad
Requiere formación
docente específica y
tiempo de
implementación
Alta
Narración de cuentos con
enfoque emocional (Lee,
2023; Lee & Park, 2023)
Reconocimiento de
emociones, vocabulario
emocional, desarrollo de
empatía
Dependencia del
contexto cultural y
disponibilidad de
material narrativo
Media
Alta
Actividades artísticas y
musicales (Gómez &
Salazar, 2024; Williams
& Ahmed, 2025)
Expresión emocional,
autoestima, confianza,
cohesión grupal
Dificultad para
evaluar resultados de
manera objetiva;
requiere recursos
materiales
Alta
Talleres socioemocionales
en el aula (Chávez &
Herrera, 2022; Paredes
& Villacís, 2023;
Zambrano & Castillo,
2024)
Convivencia escolar,
respeto por la
diversidad, cooperación
Escasa continuidad;
falta de integración
curricular
Media
Dinámicas grupales y
juegos de roles (Salas &
Ruiz, 2020; Méndez &
Ruiz, 2024)
Autoconfianza,
cooperación, habilidades
sociales
Impacto reducido sin
acompañamiento
familiar
Media
Alta
Programas inclusivos en
contextos vulnerables
(Pereira & Duarte, 2021;
Gutiérrez & Ramírez,
2024)
Reducción de conductas
agresivas, mayor
integración social,
convivencia positiva
Limitaciones de
recursos, dificultad de
aplicación sostenida
en comunidades
rurales
Media
Currículos
socioemocionales
inclusivos (Molina, 2025)
Desarrollo integral de
competencias
socioemocionales,
incorporación en
políticas educativas
Requiere voluntad
institucional y
formación docente
masiva
Alta (a nivel
de
propuesta)
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
Las conclusiones constituyen un apartado importante para el cierre del presente estudio, ya que en
el ese encuentran integrados los resultados alcanzados con una mirada crítica y reflexiva. En este
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
sentido no solo corresponde dar respuesta al objetivo planteado, sino que también destaca las
implicaciones académicas y pedagógicas de los hallazgos, ofreciendo recomendaciones y
proyecciones que fortalecen la comprensión del tema y abren nuevas líneas de investigación.
Por lo tanto el análisis realizado permite concluir que las estrategias efectivas para la estimulación
de la inteligencia emocional en niños de cinco años constituyen un recurso fundamental para
promover el desarrollo socioemocional, la inclusión educativa y la formación integral en la primera
infancia. De hecho la revisión sistemática confirmó que el juego simbólico, las narraciones con
enfoque emocional, las actividades artísticas y musicales, así como los talleres socioemocionales,
generan un impacto positivo en la autorregulación emocional, el reconocimiento de emociones y
la convivencia escolar.
En este sentido se comprende que la evidencia analizada demuestra que estimular la inteligencia
emocional en edades tempranas no solo favorece la empatía y la cooperación entre pares, sino que
también prepara a los niños para enfrentar situaciones de conflicto de manera constructiva,
contribuyendo al fortalecimiento de una educación inclusiva. Cabe resaltar que del análisis se
desprenden evidencias que identificaron limitaciones relacionadas con la escasa formación
docente en competencias socioemocionales, la insuficiencia de recursos didácticos y la falta de
continuidad en los programas implementados, lo que restringe la sostenibilidad de los resultados.
También resulta claro reconocer que la inteligencia emocional no debe considerarse como un
componente aislado, sino como parte de un enfoque pedagógico integral que combine lo
académico con lo socioemocional. Por consiente esto implica un cambio de paradigma en los
sistemas educativos ecuatorianos que aún priorizan la instrucción memorística sobre el aprendizaje
significativo y vivencial.
En esta perspectiva para garantizar procesos educativos inclusivos, equitativos y de calidad, en
concordancia con los desafíos sociales y pedagógicos del siglo XXI, se recomienda fortalecer la
formación inicial y continua de los docentes en educación emocional, así como promover la
participación activa de las familias en la aplicación de estrategias socioemocionales desde el hogar.
De allí que se sugiere para futuras investigaciones la inclusión de evaluaciones longitudinales que
permitan medir el impacto sostenido de las intervenciones en la trayectoria escolar de los niños.
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
Referencias
Bisquerra, R. (2022). Educación emocional y bienestar en la infancia temprana. Barcelona:
Editorial Graó.
Brown, K., & Chen, Y. (2022). Play-based interventions to foster emotional intelligence in
preschool children: A systematic review. Early Childhood Education Journal, 50(4), 455
472. https://doi.org/10.1007/ecej.2022.50.4
Cárdenas, M., & Ortega, L. (2021). Inclusión educativa y desarrollo socioemocional en América
Latina. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 3452.
https://doi.org/10.4067/rlei.2021.15.2
Chávez, M., & Herrera, P. (2022). Estrategias socioemocionales en la educación inicial
ecuatoriana: avances y desafíos. Revista Educación y Sociedad, 33(2), 4559.
https://doi.org/10.1590/edu.2022.33.2
Franco, L. (2021). Cognición y emociones en la educación infantil: tensiones y perspectivas.
Revista Iberoamericana de Educación, 87(1), 120138. https://doi.org/10.35362/rie871
García, F., & López, A. (2025). Estrategias de aprendizaje emocional en la educación inclusiva.
Journal of Educational Research in Latin America, 11(1), 2340.
https://doi.org/10.22201/jerl.2025.11.1
Goleman, D. (2021). La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. New York:
Bantam Books.
Gómez, C., & Salazar, F. (2024). Educación artística y musical como estrategia de estimulación
socioemocional. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 54(1), 7794.
https://doi.org/10.22201/rlee.2024
Gutiérrez, C., & Ramírez, P. (2024). Estrategias de inclusión educativa con enfoque
socioemocional en contextos rurales de Perú. Revista Latinoamericana de Inclusión
Educativa, 18(1), 97114. https://doi.org/10.4067/rli.2024.18.1
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2022). Metodología de la investigación: las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta (7ª ed.). México: McGraw-Hill.
Jiménez, A., & Torres, P. (2023). Desarrollo de competencias socioemocionales en educación
inicial: una revisión sistemática. Revista Iberoamericana de Psicología y Educación,
18(3), 88105. https://doi.org/10.23923/ripe.2023.18.3
Lee, S. (2023). Storytelling as a strategy for emotional intelligence development in early
childhood. Early Childhood Research Journal, 41(3), 220235.
https://doi.org/10.1080/ecrj.2023.41.3
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
Lee, S., & Park, J. (2023). Storytelling and empathy: Enhancing socioemotional development in
early childhood classrooms. International Journal of Early Childhood, 55(2), 189207.
https://doi.org/10.1007/ijec.2023.55.2
Martínez, J., & Gómez, A. (2021). Inclusión educativa y competencias emocionales en América
Latina. Revista de Psicología y Educación, 16(2), 89106.
https://doi.org/10.23923/rpye.2021
Méndez, K., & Ruiz, D. (2024). Estrategias pedagógicas innovadoras en el fortalecimiento
socioemocional infantil. Revista Colombiana de Educación, 88(1), 140160.
https://doi.org/10.17227/rce.88.1
Molina, D. (2025). Retos de la educación inicial en Ecuador: hacia un currículo socioemocional
inclusivo. Revista Andina de Educación, 9(1), 1532.
https://doi.org/10.35622/rae2025.9.1
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., ... &
Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: an updated guideline for reporting
systematic reviews. BMJ, 372(71), n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Paredes, N., & Villacís, M. (2023). Educación inclusiva y estrategias socioemocionales en el
contexto ecuatoriano. Revista Científica Educación y Futuro, 7(2), 5570.
https://doi.org/10.46734/eyf.2023.7.2
Pereira, M., & Duarte, L. (2021). Inclusión socioemocional en la educación inicial: un estudio en
comunidades vulnerables de Brasil. Revista Brasileira de Educação Infantil, 27(2), 3349.
https://doi.org/10.1590/rbei.2021.27.2
Pérez, R., & Andrade, V. (2023). Revisiones sistemáticas en educación: pautas y tendencias
actuales. Revista Educación y Futuro, 49(2), 3450.
https://doi.org/10.15366/ref2023.49.2
Ramírez, K. (2024). Juego simbólico como estrategia para el desarrollo socioemocional en
preescolares. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 29(1), 5674.
https://doi.org/10.22201/rmie.2024.29.1
Rodríguez, L., & Johnson, T. (2022). Emotional intelligence in early years: International
perspectives and challenges. Journal of Childhood Education, 12(4), 310328.
https://doi.org/10.1080/jce.2022.12.4
Salas, M., & Ruiz, P. (2020). Estrategias docentes para el desarrollo de la inteligencia emocional
en niños. Revista Chilena de Psicología Educativa, 21(2), 140158.
https://doi.org/10.4067/rchpe.2020.21.2
Revista Neosapiencia. Julio - diciembre 2025. Vol. 3, Núm.2, P. 440454.
Sánchez, D., & Pardo, J. (2025). Evaluación de programas socioemocionales en la infancia
temprana: un estudio comparativo. Revista Internacional de Educación Infantil, 12(2),
101118. https://doi.org/10.23923/riei.2025
Smith, J. (2020). Cognitive skills versus emotional skills in early learning: A critical review.
International Journal of Early Childhood Studies, 25(1), 5067.
https://doi.org/10.1080/ijecs.2020.25.1
Torres, L., & Aguilar, C. (2021). Estrategias pedagógicas efectivas en la primera infancia:
revisión de experiencias. Revista Innovación Educativa, 31(3), 99115.
https://doi.org/10.32870/rie.2021.31.3
Vega, A. (2023). Estimulación en la infancia: experiencias significativas en niños de 5 años.
Revista de Psicología Infantil y Educación, 45(1), 6481.
https://doi.org/10.23923/rpie.2023
Vera, S., & Montes, R. (2022). Inclusión educativa y emociones: un enfoque desde la infancia.
Revista Andina de Psicología Educativa, 4(2), 7592. https://doi.org/10.22201/rape.2022
Williams, R., & Ahmed, H. (2025). Artistic activities and emotional growth in early years
education: Evidence from a cross-cultural study. Journal of Early Childhood Research,
23(1), 6583. https://doi.org/10.1177/1476718X245
Zambrano, P., & Castillo, E. (2024). Estrategias de estimulación socioemocional en educación
inicial en Ecuador: una revisión de experiencias. Revista Pedagógica del Ecuador, 19(1),
3449. https://doi.org/10.5281/rpe.2024
Copyright (2025) © Sonia Liliana Ortiz Molina, Ximena Alexandra Estrada Chango, Thalia
Elizabeth Rojas Sanchez, Edwin René Malte Prado
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.