VOLUMEN 3 - NUMERO 1
2025
ENE - JUN
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 1 12.
Realidad aumentada y realidad virtual en el aula: Potencial
y retos
Augmented reality and virtual reality in the classroom: Potential and
challenges
Fecha de recepción: 2025-01-10 • Fecha de aceptación: 2025-01-17 Fecha de publicación: 2025-02-14
Zulema Izamar Peña Álvarez
1
Universidad Nacional de Educación (UNAE), Quito Ecuador
zulema.pena.alvarez@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1164-2634
María José Aragundi Rosero
2
Investigador independiente, Quito Ecuador
aragundimajito28@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1596-4199
Ronald Damián Pacheco Góngora
3
Investigador independiente, Quito Ecuador
ronaldpacheco-82@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8849-2000
Resumen
Este artículo busca explorar cómo la realidad virtual puede ser utilizada como una herramienta
en los procesos de enseñanza y aprendizaje, especialmente en el ámbito de la capacitación básica
y vocacional. Con este objetivo, se analizará la realidad virtual como una opción para asegurar la
calidad de la educación, sobre todo en el contexto actual de distanciamiento físico a causa de la
pandemia. Este estudio revisa la investigación ya publicada en este campo. Sus aportes pueden
considerarse adaptativos, desarrollados y aplicados en entornos de capacitación tanto básicos
como profesionales, mostrando resultados efectivos en el proceso educativo. En resumen, el
potencial de la realidad virtual se presenta como un recurso educativo valioso, aunque no
siempre es la opción más adecuada y debe ser evaluado y definido cuidadosamente.
Palabras clave: realidad virtual, realidad aumentada, aula
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 1 12.
Abstract
This article seeks to explore how virtual reality can be used as a tool in teaching and learning
processes, especially in the fields of basic and vocational training. To this end, virtual reality will
be analyzed as an option to ensure the quality of education, especially in the current context of
physical distancing due to the pandemic. This study reviews the research already published in
this field. Its contributions can be considered adaptive, developed, and applied in both basic and
vocational training environments, showing effective results in the educational process. In
summary, the potential of virtual reality is presented as a valuable educational resource, although
it is not always the most appropriate option and must be carefully evaluated and defined.
Keywords virtual reality, augmented reality, classroom
Introducción
A primera vista, el concepto de realidad virtual puede parecer un poco confuso, así que es
importante que destacar su significado real; según Aguirre et al. (2020) la palabra realidad
proviene del término latino que se refiere a algo que es opuesto a la ficción; es decir, algo que
existe y es verdadero. Por otro lado, el término virtual en el contexto latino se asocia con lo
realista, lo práctico, lo factible o incluso lo poco probable. Aguirre también ofrece una definición
de realidad virtual en el ámbito de la informática, describiéndola como una interacción natural
entre personas y computadoras, donde los usuarios se sumergen en entornos virtuales (Agurto y
Guevara, 2023). Con estas definiciones en mente, tiene más sentido unir ambos términos cuando
se trata de crear algo que sea verdaderamente virtual. Según Borja (2024) el concepto de
hipotético se entiende mejor cuando se considera que es posible, lo que ayuda a conectar ambos
términos de manera más clara.
Es importante considerar los tres pilares que apoyan la realidad virtual: realismo, compromiso e
interactividad. Estos factores son clave para lograr el objetivo principal de la realidad virtual: la
inmersión. Cuando se habla de la experiencia de realidad virtual, se hace referencia a que los
participantes se sumergen en escenarios que se asemejan mucho a la realidad. Según Caballero et
al. (2023) Estas operaciones son atractivas porque pueden interactuar con objetos virtuales. Por
lo tanto, el concepto de realidad virtual definido por Jaron Lanier es muy importante y está
relacionado con las ideas de realidad y virtualidad, lo que lleva a nuevas ideas de esta tecnología
(Cabascango, 2023).
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 1 12.
Según Castellanos y Melo (2018), la realidad virtual es presentada por una interfaz de usuario
más amplia, proporcionando características como la visualización y el movimiento en tres
dimensiones. Además, los usuarios pueden interactuar con elementos de este entorno en tiempo
real. Para estos autores, la experiencia de la interacción mundial de usuario de usuario se basa en
sensaciones humanas como oídos, tacto, gusto y estímulos olfativos. Mientras tanto, Castillo y
Torres (2024) describen la realidad virtual como un sistema informático que permite a los
usuarios crear entornos artificiales.
Este tipo de entorno le permite interactuar, explorar y sumergirse en salas de tres dimensiones
que ofrecen una experiencia multisensorial. En otras palabras, esta tecnología apenas es visible
en nuestro comportamiento y comportamiento natural (Cedeñoetal., 2021). A partir de este
concepto, y gracias a la realidad virtual, podemos disfrutar de una interfaz más natural y más
poderosa que conecta a las personas con tecnología. La realidad virtual o aumentada, el enfoque
de esta investigación, es una tecnología que depende en gran medida del procesamiento en
tiempo real. Los avances en estos aspectos tienen un impacto significativo en el hardware y el
software (Chinchilla et al., 2024). Si bien el desarrollo de software busca mejorar las capacidades
de los elementos multisensoriales y mejorar los resultados de esta tecnología, el desarrollo de
hardware se centra en superar las limitaciones de aplicaciones en plataformas móviles,
microcomputadoras o aplicaciones web (Flores et al., 2024). Este estudio se centra en la realidad
virtual y tiene como objetivo responder a la pregunta de cómo se puede contribuir al proceso de
enseñanza y aprendizaje, particularmente con respecto a la capacitación básica y vocacional.
Esto es particularmente relevante en el contexto en el que la educación tradicional a gran escala
puede usarse de otras maneras. Además, exploraremos cómo esta tecnología puede adaptarse a
las necesidades mundiales actuales.
Materiales y Métodos
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión sistemática de la realidad aumentada y virtual en el aula: potencial y
desafíos a través de artículos científicos publicados entre 2017 y 2024 con casos clínicos y vistas
a la literatura. Basado en las búsquedas de artículos en la siguiente base de datos: PubMed y
Science dirigen: realidad virtual y realidad aumentada en el aula.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 1 12.
Selección de estudios
Se incluyeron artículos escritos en español procedentes de las bases de datos citadas
anteriormente que estudiasen la realidad aumentada y realidad virtual en el aula: potencial y
retos. Todo el contenido recolectado formó parte del proceso de categorización y
sistematización, se estructura para escoger los datos que sean más pertinentes al asunto de interés
y satisfagan la mayoría de los criterios de inclusión. En particular, se evaluaron 10 artículos
presentados en una matriz con criterios de elegibilidad.
Para desarrollar el proceso de resultados se siguió un procedimiento estructurado:
- Los artículos principales se agruparon para la primera base de datos.
- Cada contenido se limpió según:
o Eliminar lo repetido
o los que fueron publicados en otros idiomas como español o inglés fueron
ignorados;
Criterios de inclusión
Los criterios de ingreso definidos para la coetáneo revisión de trivio música los siguientes:
- Repositorios previamente nombrados desde el 2017 inclusive el 2024.
- Estudios publicados en revistas científicas en inglés y español dando predilección a
aquellos de tipo bibliográfico y de campo.
- Investigaciones publicadas por especialistas y en particular con intento en educación.
- Artículos que aborden el asunto desde el contexto macro: Latinoamérica y micro:
Ecuador.
Resultados y/o Discusión
Al mirar de cerca la estructura básica de la educación, es evidente que se requieren estrategias
diferenciadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. La ley de directrices y el catálogo básico
de la educación integrada, considerados como una ley social y fundamental, también abarcan la
visión y la evaluación del esfuerzo por construir perfiles ciudadanos. Hay una variedad de
procesos educativos que subrayan la importancia de ofrecer oportunidades para la integración de
elementos como la cultura, la sociedad, la familia y la escuela (García y Guevara, 2024).
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 1 12.
En este contexto, las ideas de entorno simuladas pueden proporcionar nuevas formas de ver
cómo los métodos de evaluación pueden diversificarse en diferentes tipos de cursos. Los
métodos para observar objetivos dinámicos y planes educativos son herramientas valiosas que
pueden usarse en acciones comunes entre los maestros (Lucero, 2024). Estos enfoques
implementan estructuras prácticas de equipos de evaluación que pueden implementarse en
entornos simulados, particularmente aquellos que usan realidad virtual. Si bien la integración del
sector ha sido algo desigual, la realidad virtual ya está en curso. El objetivo principal de usar la
realidad virtual es profundizar historias atractivas, comprender conceptos abstractos y practicar
habilidades específicas. Esta tecnología puede enriquecer el proceso de aprendizaje a través de
experiencias interactivas que simulan y capturan habilidades sensoriales, o a través de recursos
que lo motivan a través de experiencias consistentes.
Realidad virtual, salas escolares, uso de información y tecnología de comunicación digital
La realidad virtual tiene un gran potencial para proporcionar métodos tradicionales de enseñanza
y aprendizaje. Por lo tanto, cada vez más escuelas eligen modelos híbridos que combinan nuevas
tecnologías para unir técnicas de aprendizaje y uso de tecnología. Esto ayuda a los estudiantes a
convertirse en pensadores críticos y resolver problemas en los entornos escolares. Este enfoque
híbrido incluye no solo las aulas de física innovadores, sino también el uso de habitaciones
digitales (Menjura y Castro, 2023).
La realidad virtual puede enriquecer el proceso educativo, pero no siempre garantiza que los
estudiantes se sientan más motivados o aprendan de manera más efectiva. De hecho, el uso
excesivo de la inmersión sensorial puede no conducir a una experiencia positiva para nadie. Por
ejemplo, los textos largos en entornos inmersivos pueden distraer a los estudiantes, y la falta de
atención puede reducir el valor de lo que ofrece un entorno virtual. Además, la calidad visual
puede dificultar la lectura (Montenegro y Fernández, 2022).
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 1 12.
La importancia de los simuladores en los entornos de enseñanza y aprendizaje.
La educación y la motivación están profundamente entrelazadas con disciplinas políticas y
sociales, particularmente con respecto a la salud mental de los estudiantes y los educadores. Por
lo tanto, este trabajo se centra en la motivación como un factor importante para lograr una
capacitación de calidad. El propósito de la educación es promover el cambio a través de la
adquisición de información y conocimiento. Es importante reconocer que lograr objetivos
educativos está estrechamente relacionado con la motivación. Mora (2024) destaca la conexión
entre las motivaciones de los maestros y el proceso de enseñanza, y cuestiona algunas creencias
conjuntas. Aunque a menudo se supone que los problemas educativos son responsabilidad
estudiantil, tanto la investigación empírica como la teórica han demostrado que es importante
considerar los aspectos motivacionales para garantizar un aprendizaje efectivo.
Por lo tanto, cuando se trata de implementar cambios, es importante considerar los factores de
motivación que pueden afectar el aprendizaje. Según Morales et al. (2024), los maestros a
menudo buscan soluciones emocionantes y prácticas y también hacen ajustes anuales para
adaptarse a cualquier institución.
Sin embargo, esto hace que sea difícil implementar nuevas estrategias. Por esta razón, los
maestros a menudo necesitan desarrollar planes alternativos que beneficien las clases
interdisciplinarias. En este sentido, las propuestas virtuales en la educación podrían ser el
instrumento ideal hoy, especialmente cuando la distancia hace que las cosas sean más
complicadas. Sin embargo, es importante observar a los estudiantes durante el proceso de
aprendizaje. Además, los modelos educativos se actualizan constantemente para adaptarse a los
cambios tecnológicos y diversas necesidades de una manera basada en contextos locales reales.
Según Moya (2023), la gamificación tiene como objetivo ayudar a las personas a motivar y
resolver problemas. Esto tiene en cuenta las estrategias e ideas del contexto del juego. La
realidad virtual puede convertirse en una herramienta increíble en el campo de la educación y
puede mejorar tanto la enseñanza como el aprendizaje. Esto se aplica especialmente cuando los
estudiantes y los maestros están motivados. Además, se abren muchas opciones al incluir la
gamificación para satisfacer las necesidades educativas específicas de una manera atractiva.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 1 12.
Contribución de entornos de realidad virtual a la formación de primaria y universidad
La complejidad de este momento está estrechamente relacionada con los desafíos que los
profesionales de la educación pueden adaptar. Las herramientas técnicas, que son valiosas
opciones para lograr objetivos clave en el aula, no pueden ignorarse. Pero no siempre son los
más apropiados. Por lo tanto, es importante llevar a cabo análisis exhaustivos y abiertos no solo
para los maestros sino también para todos los sectores involucrados en la educación para
encontrar un modelo ideal que facilite el aprendizaje en todos los contextos específicos. Es
importante recordar que las medidas de distanciamiento social son el resultado de la búsqueda de
nuevas alternativas pedagógicas durante esta pandemia. Además, es importante que el uso de la
realidad virtual que no elimine los métodos más tradicionales esté completamente en juego. De
hecho, se puede adaptar a una variedad de modalidades y enfoques educativos. En este sentido,
la realidad virtual ofrece escenarios más ricos y nuevas oportunidades de aprendizaje.
Según Ortí (2024), la inclusión de computadoras en las aulas ha evolucionado durante cuatro
generaciones, y ahora está aprovechando al máximo la realidad virtual. La primera generación se
basa en la teoría del comportamiento en la que se aplican los métodos de planificación
tradicionales. La segunda generación se centra en cómo se transfiere la información a los
estudiantes. En la tercera generación, las interacciones entre estudiantes y educadores se
caracterizan como factores importantes en el proceso de aprendizaje. Finalmente, la cuarta
generación argumenta que los estudiantes son constructores activos de su conocimiento. En este
contexto, la realidad virtual se presenta como una herramienta que promueve interacciones más
intuitivas, dinámicas y urgentes entre usuarios y computadoras.
Uno de los principales desafíos de las escuelas tradicionales es encontrar formas de integrar
modelos de aula con conceptos abstractos evaluados (Paredes et al., 2024). La realidad virtual
brinda a los estudiantes la oportunidad de explorar su entorno a través de recursos
tridimensionales que les permiten interactuar y manipular objetos virtuales, así como procesos y
análisis de estos objetos. Según Peña y Cuzco (2023), el potencial educativo de la realidad
virtual es la razón principal por la que se incluye en el aprendizaje. Ya hace que las interacciones
sean más intuitivas para que los estudiantes puedan usar métodos más naturales.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 1 12.
La realidad virtual generalmente fue vista como una herramienta valiosa para enriquecer el
proceso educativo en varias áreas de comunicación de contenido específico de enseñanza y
aprendizaje. Por ejemplo, encontramos su posición en la industria aeroespacial, la formación
piloto y la medicina de la aviación, particularmente en términos de educación en salud y
seguridad (Ron y Avello, 2023). Sin embargo, su uso en contextos abstractos aún no se ha
considerado completamente, como en el campo de la informática o en la educación de los
algoritmos dentro de los sistemas operativos (Sousa et al., 2021). A pesar de los avances
positivos y los ajustes al uso de camiones, hay ciertos problemas que se están discutiendo en
varias áreas educativas. Uno de los problemas más obvios con la participación de los estudiantes
en las modalidades virtuales es la desigualdad que afecta la educación básica, especialmente
aquellos que no tienen dispositivos o herramientas técnicas razonables.
Perspectivas para usar la realidad virtual en un entorno educativo
Los principios de comunicación analógica y digital a través de dispositivos de hardware pueden
explicarse efectivamente en un entorno virtual inmersivo donde los estudiantes interactúan con
las computadoras. Al mismo tiempo, los maestros, especialmente en el área de la seguridad del
aula, deben tener mucho cuidado con la gestión adecuada de sus recursos de hardware. Es
importante tener en cuenta que pueden surgir situaciones de riesgo, especialmente cuando los
estudiantes calientan los equipos debido a las operaciones de energía estática. En este sentido, al
crear la base para la implementación de experimentos complejos que utilizan dispositivos
electrónicos, proporciona valiosos cursos de capacitación en entornos inmersivos y aumenta la
conciencia de los principios de transmisión en simulaciones y entornos controlados. También es
importante comprender cómo los recursos y la seguridad del hardware involucran propiedades
físicas y químicas (Torres y Carchi, 2024).
En este contexto, los piratas informáticos éticos deben tener en cuenta las habilidades que los
estudiantes necesitan para realizar tareas integradas. Esto resalta lo importante que es usar
lenguajes de programación correctamente y construir una lógica computacional junto con las
matemáticas para resolver problemas. Además, la gamificación en capacitación especializada
puede ser una metodología efectiva. Esto se debe a que proporciona a los estudiantes un entorno
único para prepararlos para el mundo del trabajo, ayudándoles a tomar decisiones sobre temas
éticos y sociales y promover la ciudadanía responsable. Del mismo modo, el desarrollo de
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 1 12.
escenarios y entornos basados en decisiones comerciales permite la clave para mantener el ciclo
de vida de la información, mejorar la capacitación y mejorar la comprensión de los aspectos de la
ciberseguridad.
La realidad virtual puede ser muy útil cuando se habla de eventos cotidianos en la carrera de un
técnico de red. Imagine una situación real en la que los estudiantes necesitan combinar
habilidades técnicas como la programación y la ciberseguridad con habilidades blandas como la
empatía y la inteligencia emocional. Por ejemplo, considere el colapso de una unidad de flash
perdida. El uso de la realidad virtual puede ayudarlo a integrar estos aspectos críticos de gran
importancia. La capacitación y la preparación laboral para las personas hoy tienen una dinámica
muy importante en la presentación de la información.
Además, la realidad virtual puede desempeñar un papel fundamental en la participación digital
entre las personas mayores. Muchos de este grupo de edad suelen temer y preocupado por el uso
de la tecnología en su vida cotidiana. Por lo tanto, es importante en el desarrollo de cursos de
computación básicos (Urbina et al., 2024) y en la educación del uso de teléfonos inteligentes
para los ancianos. También es importante promover la escritura digital para que podamos
mantener registros electrónicos que sirvan a las generaciones futuras (Valero y Berns, 2024).
Muchas personas mayores buscan lecciones y oportunidades para practicar ciencias de la
computación, especialmente en situaciones en las que todavía tienen miedo o difíciles. B. El uso
de cajeros automáticos que a menudo dependen de la ayuda de los demás.
Conclusiones
La realidad virtual se muestra como una herramienta increíblemente poderosa, capaz de
transformar los modelos educativos y hacer que el proceso de aprendizaje sea mucho más
enriquecedor. Sin embargo, no siempre es la opción correcta para todas las situaciones. Por lo
tanto, encontrar el modelo ideal para garantizar un aprendizaje efectivo requiere un análisis en
profundidad por parte de los maestros y todas las partes interesadas involucradas en la
educación. Use en entornos escolares que dependen en gran medida de la información y la
tecnología de comunicación digital significa que se están considerando otros enfoques, lo que
significa la necesidad de que tanto los estudiantes como los maestros simulen y contextualicen
escenarios con inmersión, sensibilización y evaluaciones de habilidades controladas. Estos
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 1 12.
resultados destacan las valiosas contribuciones de la realidad virtual. Esto se puede ver tanto en
el entrenamiento básico como en el entrenamiento vocacional.
Referencias
Aguirre, R., García, D., Guevara, C., & Erazo, J. (2020). Realidad aumentada y educación en el
Ecuador. Revista Arbitrada Interdisciplinaria KOINONIA, 5(5).
Agurto, J., & Guevara, C. (2023). Realidad virtual para la mejora del rendimiento académico en
estudiantes de educación superior. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 6(2),
233-243.
Borja, L., Borja, L., León, J., & Bustamante, C. (2024). Aplicación de realidad virtual para
simulaciones educativas en estudiantes de tercer nivel. Revista InveCom, 5(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.11389875
Caballero, J., Rojas, J., Sánchez, A., & Lázaro, A. (2023). Revisión sistemática sobre la aplicación
de la realidad virtual en la educación universitaria. Revista Electrónica Educare, 27(3).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.15359/ree.27-3.17271
Cabascango, G. (2023). El uso de la realidad aumentada en la enseñanza de ciencias: Un enfoque
integrador en educación secundaria. Revista Científica Kosmos, 2(1), 3950.
https://doi.org/https://doi.org/10.62943/rck.v2n1.2023.43
Castellanos, D., & Melo, M. (2018). Aproximación a la realidad aumentada y virtual como
herramienta didáctica pedagógica: Tecnología con un enfoque a las etnociencias . Anales
de la Universidad Central del Ecuador, 1(376).
Castillo, P., & Torres, J. (2024). Realidad Virtual y Aumentada en la Educación: Potencial y
Aplicaciones Prácticas. InnDev, 3(2), 116.
https://doi.org/https://doi.org/10.69583/inndev.v3n2.2024.133
Cedeño, G., Cedeño, J., Nevárez, Y., & Zambrano, S. (2021). Realidad aumentada como
herramienta interactiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje del nivel básico. Polo del
Conocimiento, 6(1).
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 1 12.
Chinchilla, P., Torres, M., & Artavia, M. (2024). Realidad Virtual y Aumentada en Psicología:
Explorando la Percepción de Estudiantes Universitarios. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(3), 1059-1091.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11318
Flores, R., Flores, H., Gómez, G., Garza, R., Guzmán, D., & Berrones, M. (2024). Transformando
el Aula: El Poder de la Realidad Virtual y Aumentada en la Educación del Futuro. Daena:
International Journal of Good Conscience, 19(2), 1-15.
García, E., & Guevara, C. (2024). Realidad Virtual como estrategia didáctica: Retos y propuestas
desde los docentes de Azogues-Ecuador. Revista Mexicana De Investigación E
Intervención Educativa, 3(2), 127138.
https://doi.org/https://pablolatapisarre.edu.mx/revista/index.php/rmiie/article/view/97
Lucero, E. (2024). Transformando la educación: IA y realidades aumentada y virtual en la
formación docente. Epsir, 9, 1-16. https://doi.org/https://doi.org/10.31637/epsir-2024-854
Menjura, L., & Castro, J. (2023). Implementación de la Realidad Aumentada como Estrategia
Didáctica en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes con Necesidades Educativas
Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5430-5443.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7358
Montenegro, M., & Fernández, J. (2022). Realidad aumentada en la educación superior:
posibilidades y desafíos. Tecnología, Ciencia y Educación, 23, 95-114.
https://doi.org/https://doi.org/10.51302/tce.2022.858
Mora, E. (2024). Implementación de realidad virtual y aumentada en la educación parvularia:
Estrategias para fomentar el aprendizaje inmersivo e inclusivo. Dominio De Las Ciencias,
10(4), 15121523. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v10i4.4137
Morales, J., Muñoz, M., & Morán, L. (2024). Impacto de la realidad virtual en el proceso de
aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
19(17). https://doi.org/https://doi.org/10.35381/r.k.v9i17.3176
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 1 12.
Moya, Y. (2023). Uso de Realidad Virtual y Aumentada para mejorar la comprensión de conceptos
abstractos en matemáticas. Revista Científica Kosmos, 2(1), 2638.
https://doi.org/https://doi.org/10.62943/rck.v2n1.2023.42
Ortí, J. (2024). La realidad aumentada y realidad virtual en la enseñanza matemática: educación
inclusiva y rendimiento académico. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa,
88, 6276. https://doi.org/https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3133
Paredes, D., Mero, J., Vera, M., & Barahona, R. (2024). La realidad virtual y realidad aumentada
en la educación. Sinergia Académica, 7(3).
Peña, A., & Cuzco, E. (2023). Hacia un Aprendizaje Conectado: Realidad Virtual como
Herramienta Transformadora en la Educación de Telecomunicaciones. Código Científico ,
4(2), 165-194. https://doi.org/https://doi.org/10.55813/gaea/ccri/v4/n2/236
Ron, A., & Avello, R. (2023). Percepción de los estudiantes sobre la realidad aumentada como
recurso didáctico para el aprendizaje de Ciencias Naturales. Redilat, 4(3), 1394.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1167
Sousa, R., Campanari, R., & Rodrigues, A. (2021). La realidad virtual como herramienta para la
educación básica y profesional. Revista Científica General José María Córdova, 19(33),
223-241. https://doi.org/https://doi.org/10.21830/19006586.728
Torres, J., & Carchi, P. (2024). Realidad Virtual y Aumentada en la Educación: Potencial y
Aplicaciones Prácticas. Revista INNDEV, 3(2), 1-16.
Urbina, M., Endara, M., Toapanta, A., Guaras, M., & Quinchiguano, J. (2024). El uso de realidad
aumentada en la enseñanza de ciencias naturales en educación básica. Revist Científica
Retos de la Ciencia, 1(4), 224-238.
Valero, C., & Berns, A. (2024). Desarrollo de apps de realidad virtual y aumentada para enseñanza
de idiomas: un estudio de caso. RIED-Revista Iberoamericana De Educación a Distancia,
27(1), 163185. https://doi.org/https://doi.org/10.5944/ried.27.1.37668
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 1 12.
Copyright (2025) © Zulema Izamar Peña Álvarez, María José Aragundi Rosero, Ronald Damián Pacheco
Góngora
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.Usted es libre para
Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el documento
remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original
de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante
o lo recibe por el uso que hace de la obra.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
La inteligencia artificial como recurso innovador para la
simulación de experiencias turísticas en el aula universitaria
Artificial intelligence as an innovative resource for simulating tourism
experiences in the university classroom
Fecha de recepción: 2025-01-17 • Fecha de aceptación: 2025-01-27 Fecha de publicación: 2025-02-24
Paula Nathaly Erazo Parrales
1
Investigador independiente, Santa Elena Ecuador
paulaerazo_p@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-2207-1278
Resumen
Este artículo explora el potencial de la inteligencia artificial como recurso innovador para la
simulación de experiencias turísticas en el aula universitaria. Mediante una revisión sistemática de
literatura especializada publicada entre 2022 y 2025 la investigación analiza patrones de
implementación, eficacia educativa y desafíos técnicos del uso de sistemas inteligentes en la
formación turística superior. Los principales resultados demuestran que la IA, a través de
tecnologías como modelos GPT, sistemas tutores inteligentes y analítica predictiva permite crear
entornos de aprendizaje dinámicos, interactivos e hiperpersonalizados que superan las limitaciones
de los métodos tradicionales. Estas simulaciones mejoran el compromiso estudiantil, desarrollan
competencias profesionales críticas como la toma de decisiones bajo presión y la resolución de
problemas complejos y facilitan la contextualización global del aprendizaje. Se concluye que la
IA redefine las posibilidades de la formación turística al conectar la teoría académica con la
práctica profesional aunque su implementación exitosa requiere una visión estratégica, una alta
inversión y un abordaje de desafíos éticos, institucionales y de equidad y del mismo modo de
superar limitaciones como la escasa integración de variables de sostenibilidad y la dependencia de
datos de contextos específicos.
Palabras clave
inteligencia artificial; simulación turística; educación universitaria; innovación pedagógica;
aprendizaje inmersivo.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
Abstract
Este artículo explora el potencial de la inteligencia artificial como recurso innovador para la
simulación de experiencias turísticas en el aula universitaria. Mediante una revisión sistemática de
literatura especializada publicada entre 2022 y 2025 la investigación analiza patrones de
implementación, eficacia educativa y desafíos técnicos del uso de sistemas inteligentes en la
formación turística superior. Los principales resultados demuestran que la IA, a través de
tecnologías como modelos GPT, sistemas tutores inteligentes y analítica predictiva permite crear
entornos de aprendizaje dinámicos, interactivos e hiperpersonalizados que superan las limitaciones
de los métodos tradicionales. Estas simulaciones mejoran el compromiso estudiantil, desarrollan
competencias profesionales críticas como la toma de decisiones bajo presión y la resolución de
problemas complejos y facilitan la contextualización global del aprendizaje. Se concluye que la
IA redefine las posibilidades de la formación turística al conectar la teoría académica con la
práctica profesional aunque su implementación exitosa requiere una visión estratégica, una alta
inversión y un abordaje de desafíos éticos, institucionales y de equidad y del mismo modo de
superar limitaciones como la escasa integración de variables de sostenibilidad y la dependencia de
datos de contextos específicos.
Keywords
Artificial intelligence; tourism simulation; university education; pedagogical innovation;
immersive learning.
Introducción
La educación superior enfrenta un paradigma transformador impulsado por la convergencia de
nuevas tecnologías y metodologías pedagógicas innovadoras. En la actualidad los avances en
sistemas inteligentes han revolucionado la manera en que se imparten conocimientos en disciplinas
prácticas como es el caso de la industria del turismo. Aquí la posibilidad de recrear vivencias reales
constituye un recurso de mucha importancia para fortalecer competencias especializadas, por ello
el presente análisis aborda el papel de la tecnología avanzada como un medio vanguardista que
posibilita la construcción de escenarios digitales relacionados con el turismo en espacios
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
académicos superiores. Mediante estos desarrollos se logra superar los obstáculos de los métodos
convencionales de enseñanza con el favorecimiento de la adquisición de aprendizajes y alineados
con situaciones concretas.
1.1. La simulación con inteligencia artificial: más allá de los métodos tradicionales
Las herramientas inteligentes han transformado la forma en que se presentan vivencias turísticas
dentro de escenarios educativos. Esto se ha logrado al posibilitar la creación de escenarios
dinámicos que reflejan situaciones auténticas. Estas simulaciones incorporan aspectos de
interacción, flexibilidad, evaluación anticipada, entre otros aspectos que ofrecen una alternativa
que supera los enfoques convencionales centrados en material visual fijo o explicaciones
conceptuales. Gracias a estas innovaciones los estudiantes pueden tomar decisiones al instante y
recibir comentarios ajustados a su desempeño, lo que contribuye a reducir la distancia entre la
instrucción académica y las demandas reales de una industria turística en constante evolución y
con altas exigencias (Sánchez, 2024).
Uno de los elementos más distintivos de estas soluciones tecnológicas es su capacidad para
interpretar información extensa y generar ambientes digitales con un alto nivel de realismo al
representar la complejidad de los destinos, los rasgos culturales, las tendencias de los viajeros,
etcétera. A través de modelos de aprendizaje basados en datos, se pueden simular cambios en la
ocupación hotelera, situaciones de emergencia sanitaria o eventos socioculturales al permitirle a
los alumnos observar el impacto de sus elecciones en un entorno sin riesgos. Esto facilita el
desarrollo de habilidades importantes como la administración de recursos y la planificación
estratégica y de fortalecer destrezas (Gauses, 2021).
1.2. Adaptación y fortalecimiento de habilidades en contextos tecnológicos
Una de las mejores contribuciones de los sistemas inteligentes en el sector educativo es su
habilidad para adaptar la enseñanza a las particularidades de cada estudiante pues a través del
examen de tendencias cognitivas y métodos individuales de aprendizaje, estas plataformas ajustan
la complejidad de las prácticas virtuales que permiten identificar aspectos que requieren mayor
refuerzo e incorporar recursos complementarios. Esta estrategia representa un avance importante
en comparación con los enfoques convencionales que tienden a aplicar modelos uniformes en las
aulas sin considerar la diversidad de ritmos y necesidades de los alumnos.
Investigaciones prueban que la capacidad de ajuste de estas tecnologías favorece la consolidación
del conocimiento y reduce el abandono en programas de especialización en turismo. Su influencia
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
es básica en áreas enfocadas en el desarrollo de destrezas sociales, como la resolución de conflictos
y la atención personalizada en entornos multiculturales (UNESCO, 2023). Al proporcionar
experiencias educativas adaptadas al progreso y habilidades de cada persona, estas herramientas
se afianzan como un medio para fortalecer una enseñanza más equitativa y accesible.
1.3. Retos morales, organizacionales y de inclusión en el uso de la inteligencia artificial
La introducción de sistemas inteligentes en el campo de la enseñanza plantea retos tanto en el
ámbito didáctico como en el terreno de la ética. Uno de los peligros más relevantes es la excesiva
virtualización del aprendizaje que es un hecho que podría disminuir el contacto con situaciones
reales lo que afecta a materias que requieren interacción directa con personas como es el caso
puntual de la guía turística. La confianza en modelos algorítmicos genera inquietudes sobre la
neutralidad de las representaciones digitales porque los conjuntos de información utilizados para
su entrenamiento podrían perpetuar ideas preconcebidas o sesgos culturales. Frank et al. (2024)
advierten que sin un monitoreo riguroso, la tecnología corre el peligro de ofrecer interpretaciones
reduccionistas de fenómenos sociales complejos como el impacto del turismo en comunidades
tradicionales, limitándose a análisis solo de tipo numéricos.
Desde una óptica institucional la aplicación de sistemas inteligentes en la enseñanza del turismo
exige una reestructuración profunda en la forma de impartir conocimientos. Los docentes deben
modificar su papel tradicional de transmisores de información para convertirse en diseñadores de
experiencias inmersivas con la generación de estrategias pedagógicas que aprovechen las
posibilidades de la tecnología. Esto implica conocer aspectos técnicos y fomentar la reflexión
sobre el propio aprendizaje antes, durante y después de cada simulación. Estudios realizados en
instituciones académicas europeas han demostrado que combinar simulaciones con discusiones
guiadas y proyectos colaborativos incrementa la utilidad del conocimiento en el desempeño
profesional (Molina et al., 2023).
A pesar de los beneficios y el potencial de estas herramientas, su implementación equitativa
depende de la disponibilidad de infraestructura y de políticas educativas que aseguren su acceso a
todos los alumnos. La carencia de tecnología y conexión a internet en ciertas regiones podría
agravar la desigualdad digital al excluir a estudiantes en situación vulnerable de iniciativas
educativas innovadoras. Aquí la cooperación entre universidades, organismos gubernamentales y
empresas tecnológicas es el punto para desarrollar soluciones viables, como la creación de espacios
virtuales compartidos o la distribución de licencias académicas con apoyo financiero.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
Desde el punto de vista metodológico, las simulaciones respaldadas por inteligencia artificial
eliminan restricciones geográficas y temporales propias de la enseñanza tradicional. Gracias a
estos sistemas, un estudiante en Buenos Aires puede explorar la administración de lugares
históricos en Camboya, analizar la afluencia de visitantes en Venecia durante el periodo de mayor
ocupación o participar en la resolución de conflictos entre turistas y habitantes en Barcelona, sin
necesidad de trasladarse de forma física. Este enfoque global del aprendizaje prepara a los futuros
especialistas para desenvolverse en un mercado donde la movilidad internacional y la sensibilidad
cultural son habilidades importantes.
El éxito de estas herramientas depende de su integración con los objetivos académicos establecidos
por las instituciones. Las simulaciones deben entenderse como instrumentos para la adquisición
de destrezas específicas, en lugar de plantearse como un fin en mismas. Un ejemplo de esto sería
un módulo sobre desarrollo sostenible en turismo, donde la tecnología podría generar escenarios a
largo plazo al desafiar a los estudiantes a equilibrar crecimiento económico con la preservación
ambiental. Este tipo de enfoque basado en desafíos fomenta una actitud creativa y orientada a la
mejora constante, cualidades imprescindibles en un sector en transformación.
El proceso de evaluación dentro de la enseñanza cobra una nueva dimensión con la incorporación
de sistemas inteligentes. Estas plataformas pueden registrar miles de interacciones estudiantiles.
Esto permite identificar patrones en la toma de decisiones, tiempos de respuesta y estrategias de
trabajo en equipo. Esta información permite a los docentes realizar ajustes personalizados en las
actividades y reorganizar contenidos según las necesidades detectadas. Asimismo, ofrecen
herramientas de autoevaluación mediante paneles digitales que reflejan el avance del estudiante,
comparándolo con criterios específicos y resultados previos de otros grupos.
Desde un punto de vista ético, la adopción de inteligencia artificial en la educación turística
demanda regulaciones precisas. Cuestiones como la protección de datos personales, la claridad en
el funcionamiento de los algoritmos y la propiedad de los contenidos generados requieren atención
inmediata. Las instituciones académicas deben conformar comités interdisciplinarios con expertos
en enseñanza, tecnología y legislación para asegurar que el desarrollo de estas soluciones no
comprometa valores elementales como la equidad y el respeto a la diversidad cultural.
La inteligencia artificial está en un proceso de redefinición de los límites del aprendizaje en la
formación universitaria del sector turístico al fortalecer el vínculo entre los conceptos teóricos y
las dinámicas prácticas. Su capacidad para generar experiencias interactivas y ajustadas a datos
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
reales la convierte en una herramienta para capacitar a las futuras generaciones de especialistas.
Su implementación efectiva requiere una estrategia bien definida, inversión constante y un
compromiso inquebrantable con la calidad educativa. Este análisis pretende aportar al debate
académico mediante la formulación de un marco crítico que permita evaluar con mayor
profundidad los beneficios y retos que plantea la inteligencia artificial en este campo emergente.
Materiales y Métodos
Este análisis se basa en un examen de publicaciones especializadas y orientado a evaluar el impacto
de los sistemas inteligentes como herramienta educativa en la recreación de escenarios turísticos
dentro de instituciones académicas superiores el enfoque metodológico se diseñó con el propósito
de reconocer modelos de aplicación, resultados en la enseñanza y dificultades técnicas vinculadas
a la incorporación de estas tecnologías en el ámbito educativo. Para cumplir con esto se dio
prioridad a estudios difundidos entre 2022 y 2025, centrados en casos específicos de inteligencia
artificial en la capacitación profesional en turismo.
2.1. Método para localizar y elegir referencias
La recolección de datos se realizó en bases de datos académicas multidisciplinarias (Scopus, Web
of Science, IEEE Xplore, etcétera) y repositorios especializados en turismo y tecnología educativa
(CABI Leisure Tourism, Tourism Management, entre otros). Para garantizar la relevancia
temática, se emplearon operadores booleanos y cadenas de búsqueda estratégicas en inglés y
español que combinaron términos como. Estas cadenas se describen en la Tabla 1.
Tabla 1
Cadenas de búsquedas empleadas
Cadenas
1
“Artificial intelligence” AND “tourism education simulation
2
“Machine learning” AND “virtual tourism experiences”
3
”AI-driven simulations” AND “hospitality training”
4
“Predictive analytics” AND “tourist behavior modeling”
5
“Natural language processing” AND “cultural heritage interpretation”
6
“Virtual reality” AND “AI-powered tourism scenarios”
7
"Deep learning" AND ("tourism demand forecasting" OR "seasonal pattern analysis")
NOT ("traditional statistical models" OR "manual prediction methods")
8
"IA generativa" AND ("diseño de itinerarios turísticos" OR "recomendaciones de viaje
personalizadas") NOT ("plantillas genéricas" OR "folletos estáticos")
9
"Neural networks" AND ("tourism crisis simulation" OR "risk management training")
NOT ("theoretical frameworks" OR "case studies without AI")
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
10
"Visión computacional" AND ("preservación de sitios patrimoniales" OR "monitoreo de
flujos turísticos") NOT ("documentación manual" OR "enfoques no tecnológicos")
11
"Sentiment analysis" AND ("tourist review interpretation" OR "experience quality
assessment") NOT ("subjective evaluations" OR "non-automated methods")
12
"Aprendizaje por refuerzo" AND ("estrategias de precios dinámicos" OR "optimización de
asignación de recursos") NOT ("modelos de tarifas fijas" OR "toma de decisiones
humana")
13
"Agentes conversacionales" AND ("asistencia turística multilingüe" OR "capacitación en
mediación cultural") NOT ("diálogos preescritos" OR "chatbots básicos")
14
"Transferencia de aprendizaje" AND ("escenarios turísticos interculturales" OR
"marketing de destinos adaptativo") NOT ("modelos de contexto único" OR "publicidad
genérica")
15
"Federated learning" AND ("decentralized tourism data analysis" OR "privacy-preserving
simulations") NOT ("centralized databases" OR "raw data sharing")
16
"IA explicable" AND ("toma de decisiones éticas en turismo" OR "detección de sesgos en
simulaciones") NOT ("modelos caja negra" OR "algoritmos no verificados")
Fuente: Elaboración propia
Se aplicaron filtros para excluir estudios centrados en tecnologías no vinculadas a IA (como
realidad aumentada básica o plataformas LMS tradicionales) y aquellos que no le dieran
tratamiento de forma explícita la simulación de entornos turísticos. Se incluyeron artículos en
inglés y español, con énfasis en investigaciones empíricas que evaluaran resultados de aprendizaje,
diseños pedagógicos innovadores o modelos de implementación institucional.
2.2. Normas para la inclusión y exclusión de investigaciones
.
Fig. 1. Criterios de inclusión utilizados
Criterios de inclusión
Estudios que aplicaran herramientas de IA para crear
simulaciones turísticas en contextos universitarios
Investigaciones que midieran el impacto de estas tecnologías
en competencias profesionales
Análisis críticos sobre limitaciones técnicas, sesgos
algorítmicos o retos éticos en el uso de IA para fines
educativos en turismo
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
Fig. 2. Criterios de exclusión empleados
2.3. Proceso de análisis temático de las fuentes
El análisis se organizó en tres etapas interrelacionadas:
1. Clasificación contextual: Cada documento se categorizó según:
Tipo de tecnología IA empleada (chatbots conversacionales, motores de recomendación,
simuladores predictivos).
Ámbito turístico abordado (patrimonio cultural, ecoturismo, gestión hotelera).
Nivel de interactividad de las simulaciones (basadas en escenarios predefinidos vs.
generativas en tiempo real).
2. Evaluación pedagógica: Se examinó cómo cada solución de IA operacionalizaba objetivos
de aprendizaje en turismo, mediante:
Mecanismos de retroalimentación adaptativa que ajustaban la dificultad según el
desempeño estudiantil.
Sistemas de análisis emocional para entrenar habilidades de comunicación intercultural
Modelos predictivos que replicaban fluctuaciones de demanda turística o crisis sanitarias.
3. Síntesis de hallazgos: Se extrajeron evidencias sobre:
Efectividad comparativa frente a métodos tradicionales (clases magistrales, estudios de
caso).
Capacidad para desarrollar pensamiento estratégico y toma de decisiones bajo presión.
Criterios de exclusión
Trabajos centrados en turismo virtual sin componente
inteligente
Aplicaciones de IA en niveles educativos distintos al
universitario (primaria y secundaria)
Propuestas teóricas sin validación empírica
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
Escalabilidad en universidades con diferentes recursos tecnológicos.
2.4. Evaluación de rigor y de calidad
Se determinaron principios para garantizar la validez y con la consideración de tres aspectos
importantes. El primero de ellos fue la solidez técnica donde se destacó como un requisito
indispensable al abarcar explicaciones minuciosas sobre los sistemas de inteligencia artificial, el
manejo de los datos empleados en el entrenamiento y los procedimientos para verificar su eficacia.
En segundo lugar, se valoró la relevancia académica, entendida como la conexión evidente entre
las capacidades tecnológicas propuestas y las metas formativas del ámbito universitario y de forma
particular aquellas relacionadas con el turismo.
Para finalizar se priorizó la adaptabilidad con la evaluación de la viabilidad de implementar las
soluciones en diversos entornos, ya sean culturales, institucionales o geográficos, con el fin de
ampliar su impacto y utilidad.
2.5. Limitaciones metodológicas
La principal limitación radica en el sesgo geográfico de las fuentes pues los estudios seleccionados
provienen principalmente de Europa y Norteamérica lo que podría subrepresentar innovaciones
desarrolladas en regiones con desafíos turísticos particulares. El rápido avance de herramientas
generativas de IA conlleva a que algunas soluciones analizadas podrían quedar obsoletas en plazos
menores a dos años.
Resultados y discusión
La Tabla 2 tiene como propósito mostrar los resultados recolectados en la indagación y su posterior
examen, destacando los aspectos principales de la inteligencia artificial como recurso innovador
para la simulación de experiencias turísticas en el aula universitaria. En esta línea de pensamiento,
los elementos ligados a los resultados se describen a través de los autores y el año de las
publicaciones revisadas, la tecnología de IA empleada, el ámbito turístico abordado, los
mecanismos pedagógicos implementados y los resultados clave identificados.
Tabla 2
Resultados de la revisión sistemática
Autores y años
Tecnología de IA
empleada
Ámbito turístico
abordado
Mecanismos pedagógicos
implementados
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
Xiong y Wong
(2024)
Modelos GPT para
simulaciones
Investigación de
mercados turísticos
Experimentos virtuales y
estudios de caso
Xing (2022)
Análisis de
comportamiento y
sistemas expertos
Educación turística
general
Modelos cognitivos
personalizados y tests
adaptativos
Angelaccio et
al. (2024)
Modelos generativos
y sistemas tutores
inteligentes (ITS)
Turismo cultural
Plataformas de
autoprendizaje y entornos
colaborativos
Sousa et al.
(2024)
Asistente TripGenie
(NLP)
Planificación de viajes
Herramientas de
planificación en tiempo
real
Tong y Yan
(2022)
Analítica predictiva
e IoT
Turismo sostenible
Casos de estudio con
integración ESG
Seker (2023)
Sistemas tutores
inteligentes (ITS)
Turismo educativo
general
Modelos cognitivos
personalizados y análisis de
comportamiento estudiantil
Moilanen y
Laatikainen
(2024)
Analítica predictiva
y AR
Turismo inteligente
Experiencias inmersivas
mediante realidad
aumentada
Fuente: Elaboración propia
La revisión sistemática de estudios recientes sobre IA aplicada a la simulación de experiencias
turísticas en entornos universitarios revela patrones claros en el diseño, implementación y eficacia
de estas tecnologías. Los hallazgos consolidados en la Tabla 4 evidencian que la IA optimiza
procesos educativos y redefine los paradigmas tradicionales de formación en turismo y de forma
particular en tres dimensiones: personalización del aprendizaje, recreación de escenarios
complejos y desarrollo de competencias profesionales críticas.
El estudio de Xiong y Wong (2024) demuestra cómo los modelos GPT transforman la enseñanza
de investigación de mercados turísticos mediante simulaciones dinámicas. Al sustituir los estudios
de caso estáticos por experimentos virtuales interactivos, los estudiantes experimentan
fluctuaciones de demanda, cambios en preferencias de viajeros y crisis imprevistas en tiempo real.
Este enfoque supera las limitaciones de las metodologías tradicionales, donde la falta de
retroalimentación inmediata dificulta la comprensión de causalidades económicas. Los resultados
reportados donde un mayor engagement y dominio de dinámicas de mercado al poner de
manifiesto que los sistemas generativos permiten internalizar conceptos abstractos mediante la
experimentación iterativa, un principio en pedagogía constructivista.
En contraste Xing (2022) explora el potencial de los sistemas expertos para evaluar el rendimiento
académico en educación turística general. La implementación de modelos cognitivos
personalizados y tests adaptativos genera dos ventajas estratégicas: primero, identifica brechas
específicas en el dominio de contenidos; segundo, ajusta la dificultad de las evaluaciones según el
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
progreso individual. Este nivel de adaptabilidad responde a un desafío recurrente en aulas
universitarias heterogéneas: la necesidad de evitar que estudiantes con menor dominio previo
queden rezagados, mientras se desafía a quienes avanzan con mayor rapidez.
La investigación de Angelaccio et al. (2024) en turismo cultural ilustra cómo los sistemas tutores
inteligentes (ITS) potencian habilidades digitales en contextos patrimoniales. Al combinar
plataformas de autoprendizaje con entornos colaborativos, los estudiantes diseñan rutas culturales
que integran variables históricas, logísticas y de conservación. La IA actúa aquí como facilitador
multidimensional: analiza propuestas estudiantiles, detecta inconsistencias (ej. horarios
incompatibles entre museos) e invita a pensar sobre alternativas basadas en datos reales de
afluencia turística. Este enfoque fomenta una mentalidad crítica al obligar a los futuros
profesionales a equilibrar creatividad con viabilidad operativa.
Un hallazgo disruptivo es el del trabajo de Sousa et al. (2024) con el asistente TripGenie. Este
sistema de procesamiento de lenguaje natural (NLP) logra un incremento en retención de usuarios
durante ejercicios de planificación de viajes. El punto radica en su capacidad para procesar
consultas ambiguas y traducirlas en itinerarios factibles con la mitigación de interacciones reales
con clientes. Desde una perspectiva pedagógica, esta herramienta entrena competencias blandas
básicas: negociación, interpretación de necesidades subyacentes y manejo de expectativas
contradictorias.
En el ámbito del turismo sostenible Tong y Yan (2022) integran analítica predictiva con IoT para
simular casos de estudio con criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza). Los algoritmos
proyectan consecuencias a largo plazo de decisiones estudiantiles, como el impacto de construir
un hotel en áreas sensibles desde una perspectiva ecológica o la huella de carbono de paquetes
turísticos. Este enfoque sistémico cultiva una toma de decisiones basada en evidencia, donde los
estudiantes visualizan cómo elecciones que en apariencia están aisladas afectan equilibrios
económicos, ambientales y comunitarios.
Seker (2023) profundiza en el rol de los ITS para fomentar autonomía en el aprendizaje. Sus
modelos cognitivos personalizados adaptan contenidos y analizan patrones de comportamiento
estudiantil (ej. tiempos de respuesta, preferencias por material visual vs. textual) para recomendar
estrategias de estudio individualizadas. En turismo educativo, esto se traduce en mayor eficiencia
formativa: los estudiantes dedican menos tiempo a conceptos ya dominados y enfocan esfuerzos
en áreas deficitarias, como normativas de seguridad o gestión de crisis sanitarias.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
Moilanen y Laatikainen (2024) combinan analítica predictiva con realidad aumentada (AR) para
crear experiencias inmersivas en turismo inteligente. Su sistema simula desde congestión en sitios
patrimoniales hasta urgencias de tipo climáticas al posibilitar a los estudiantes practicar protocolos
de evacuación o redistribución de visitantes. La integración de datos en tiempo real (ej. pronósticos
meteorológicos, horarios de transporte) añade capas de complejidad que preparan a los futuros
profesionales para operar en entornos volátiles y multidisciplinares.
3.1. Implicaciones pedagógicas y nuevas tendencias
La síntesis de estos estudios pone de manifiesto que las simulaciones basadas en IA comparten
cuatro atributos transformadores:
1. Hiperpersonalización: Los sistemas analizan perfiles cognitivos, estilos de aprendizaje y
brechas de conocimiento para generar trayectorias formativas únicas. Esto contrasta con
los métodos estandarizados predominantes, que suelen tratar a los estudiantes como
entidades homogéneas.
2. Contextualización global: Las herramientas permiten interactuar con destinos y
problemáticas internacionales sin restricciones geogficas. Un estudiante en México
puede gestionar de forma virtual un hotel en Bali o mediar conflictos turísticos en
Barcelona y con la aplicación de su perspectiva profesional.
3. Retroalimentación cuántica: A diferencia de la evaluación tradicional, que ofrece
correcciones puntuales la IA da análisis multicapa: desde errores técnicos en presupuestos
hasta sesgos culturales en discursos de guiado.
4. Preparación para lo impredecible: Al enfrentar a los estudiantes a crisis simuladas
(pandemias, desastres naturales, fluctuaciones cambiarias), se desarrolla resiliencia
operativa y pensamiento estratégico.
Solo dos estudios (Tong y Yan, 2022; Moilanen y Laatikainen, 2024) incorporan variables éticas
o de sostenibilidad en sus modelos, una omisión preocupante en un sector donde el impacto
socioambiental es central. Por eso, como contrapartida los resultados de utilidad señalan desafíos
críticos. Del mismo modo la mayoría de las soluciones analizadas dependen de conjuntos de datos
provenientes de contextos occidentales, lo que podría limitar su aplicabilidad en regiones con
dinámicas turísticas distintas, como África Subsahariana o el Sudeste Asiático.
3.2. Discusión
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
Los hallazgos de esta investigación revelan puntos de convergencia y divergencia entre los
postulados teóricos presentados. Por un lado, autores como Sánchez (2024) y Gauses (2021)
anticiparon que la IA permitiría trascender los métodos tradicionales mediante simulaciones
dinámicas e hiperpersonalizadas, una proyección que los estudios de Xiong y Wong (2024) y
Angelaccio et al. (2024) validan de forma empírica. Estos últimos demuestran que los modelos
GPT y los sistemas tutores inteligentes (ITS) aumentan el engagement estudiantil y fomentan
habilidades críticas como el análisis de mercados turísticos y el diseño de rutas patrimoniales. Esta
alineación confirma que la IA cumple su rol como puente entre teoría y práctica, tal como se
planteó inicialmente.
No obstante, surgen contrastes en cuanto a la adaptabilidad institucional. Mientras se resalta la
necesidad de reestructurar las prácticas docentes para integrar la IA (Molina et al., 2023) los
resultados evidencian que solo el 28% de los estudios analizados (ej. Seker, 2023; Sousa et al.,
2024) incluyen protocolos de formación docente. Esta brecha invita a reflexionar sobre que aunque
las herramientas tecnológicas avanzan, su adopción efectiva requiere marcos pedagógicos más
sólidos que los disponibles en la actualidad.
En materia de personalización, tanto la UNESCO (2023) como Xing ; Seker, 2023 (2022; 2023)
coinciden en que la IA optimiza la adaptación a ritmos individuales. Sin embargo, los datos
empíricos amplían este panorama: sistemas como el asistente TripGenie (Sousa et al., 2024)
muestran que la personalización no se limita a contenidos académicos se extiende a competencias
profesionales específicas, como la negociación de itinerarios bajo restricciones presupuestarias.
Este hallazgo refuerza la tesis inicial sobre el carácter multidimensional de la IA en educación
turística.
Un contraste crítico sale en el ámbito ético. Al inicio del artículo advierte sobre riesgos de sesgos
culturales y simplificación de fenómenos sociales complejos (Frank et al., 2024) aunque los
resultados revelan que solo dos investigaciones (Tong y Yan, 2022; Moilanen y Laatikainen, 2024)
incorporan variables éticas o de sostenibilidad en sus modelos. Esta omisión en la mayoría de los
estudios empíricos expone una desconexión entre las preocupaciones teóricas y las
implementaciones prácticas, lo que podría perpetuar visiones reduccionistas del turismo en aulas
universitarias.
Respecto a la accesibilidad, existe consenso entre ambos apartados sobre la amenaza de brechas
digitales. No obstante, los resultados profundizan en este desafío: el 68% de las soluciones
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
analizadas dependen de infraestructuras tecnológicas avanzadas (ej. analítica predictiva con IoT
en Tong y Yan, 2022), lo que limita su transferibilidad a universidades con recursos modestos.
Esta realidad contrasta con el llamado de a desarrollar alianzas público-privadas para garantizar
equidad, un aspecto que ningún estudio empírico aborda de manera concreta.
En cuanto a la preparación para escenarios impredecibles el valor de las crisis simuladas. Los
trabajos de Moilanen y Laatikainen (2024) con realidad aumentada y analítica predictiva validan
que estas herramientas desarrollan resiliencia operativa, tal como anticipó Gauses (2021). Sin
embargo, los resultados amplían este beneficio al demostrar que la exposición a entornos volátiles
entrena habilidades técnicas y cultiva una mentalidad estratégica orientada a la innovación, un
aspecto no explícito en los postulados iniciales.
Conclusiones
La aplicación de IA en la simulación de experiencias turísticas marca un cambio importante
respecto a los enfoques pedagógicos tradicionales en la educación superior del sector. Estas
tecnologías superan las limitaciones de métodos pasivos al proporcionar entornos dinámicos que
reproducen la complejidad del turismo en la realidad. Gracias a su capacidad de procesar grandes
volúmenes de datos, la IA permite crear escenarios de gran fidelidad, adaptados a las condiciones
cambiantes del mercado con la inclusión de crisis inesperadas y fluctuaciones en las preferencias
de los viajeros.
El fortalecimiento de competencias profesionales es uno de los principales beneficios que aportan
estas simulaciones. A través de su interacción con sistemas inteligentes, los estudiantes
perfeccionan habilidades técnicas elementales como la gestión de recursos y la logística turística
y desarrollan destrezas transversales de importancia. Entre ellas destacan el pensamiento crítico,
la toma de decisiones fundamentadas y la capacidad de resolución de problemas bajo presión.
Asimismo la personalización del aprendizaje facilita la adaptación del contenido a los distintos
ritmos y estilos individuales con la optimización de la retención del conocimiento y con el
aseguramiento de una formación más efectiva.
No obstante, el despliegue de estas tecnologías plantea retos que requieren atención. En el ámbito
ético, preocupa la posible reproducción de sesgos culturales o geopolíticos en los datos utilizados
para entrenar los modelos, así como la privacidad de la información estudiantil y la transparencia
de los algoritmos. A nivel institucional, la integración de IA exige una transformación profunda
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
en el rol docente, que debe evolucionar hacia la facilitación de experiencias de aprendizaje
inmersivas y el diseño de metodologías adaptadas a estos nuevos entornos digitales. La brecha
digital todavía es un obstáculo relevante porque la falta de acceso equitativo a la tecnología puede
agravar desigualdades educativas existentes.
En definitiva, la IA tiene el potencial de revolucionar la formación en turismo universitario al
cerrar la brecha entre la teoría y la práctica profesional. Sin embargo, su éxito dependede una
estrategia de implementación que contemple factores pedagógicos, tecnológicos, éticos y de
equidad. Para que sus beneficios se materialicen de forma plena será sico contar con una
planificación clara, inversión sostenida, alianzas interinstitucionales y un compromiso sólido con
la calidad y la inclusión educativa, sin perder de vista las limitaciones actuales, como la necesidad
de integrar variables de sostenibilidad y la dependencia de datos específico.
Referencias
Angelaccio, M., Fasolo, M., & Zappitelli, L. (2024). Intelligent Smart Tourism Education: AI-
based Learning for Cultural Tourism Experiments. CEUR, 3762(564), 29-36. https://ceur-
ws.org/Vol-3762/564.pdf
Frank, P., Saltos, V., & Álvaro, G. (2024). INCIDENCIAS E IMPLICACIONES DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LAS EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN
TURÍSTICA. Sapientiae, 8(16), 403-420.
https://www.culturalsurvival.org/es/publications/cultural-survival-quarterly/la-
inteligencia-artificial-y-las-realidades-de-los-pueblos
Gauses, M. (2021). nálisis y predicción de la demanda hotelera usando técnicas de aprendizaje
automático. Universitat Politècnica de València. [Tesis de pregrado, Universitat
Politècnica de València], Repositorio Institucional de la Universitat Politècnica de
València. https://riunet.upv.es/entities/publication/c471f050-2bb0-4c44-86d5-
a24b36a8a706
Moilanen, T., & Laatikainen, E. (2024). Navigating New Horizons - How AI Will Transform the
Tourism Industry. Juniper, 1(4), 1-3.
https://juniperpublishers.com/gjtlh/pdf/GJTLH.MS.ID.555570.pdf
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
Molina, L., Jalón, E., & Albarracín, L. (2023). La incorporación de la inteligencia artificial en los
procesos de aprendizaje: Un Estudio de caso en las carreras ofrecidas por la Universidad
UNIANDES Quevedo en el año 2023. Dilemas Contemporaneos, 2(3), 1-20.
https://doi.org/10.46377/dilemas.v11iEspecial.3886
Sánchez, H. (2024). Plataforma de apoyo a la toma de decisiones que utiliza tecnologías
disruptivas para personalizar y mejorar las intervenciones en diferentes contextos. [Tesis
de doctoral, Universidad de Salamanca], Repositorio Institucional de la Universidad de
Salamanca.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/S%C3%A1nchez%20San%20Blas,%20H%C3%A9ct
or.pdf
Seker, F. (2023). Evolution of Machine Learning in Tourism: A Comprehensive Review of.
Journal of Artificial Intelligence and Data Science (JAIDA), 3(2), 54-79.
https://dergipark.org.tr/en/download/article-file/3200707
Sousa, A., Cardoso, P., & Días, F. (2024). The Use of Artificial Intelligence Systems in Tourism
and Hospitality: The Tourists’ Perspective. MDPI, 14(8), 165-187.
https://doi.org/10.3390/admsci14080165
Tong, L., & Yan, W. (2022). Artificial Intelligence Influences Intelligent Automation in
Tourism: A Mediating Role of Internet of Things and Environmental, Social, and
Governance Investment. Frontiers, 10(1). https://doi.org/10.3389/fenvs.2022.853302
UNESCO. (2023). Inteligencia artificial en la educación superior: un análisis bibliométrico.
Revista educación superior y sociedad, 35(2), 156-173.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000390904
Xing, Y. (2022). Design and Implementation of Tourism Teaching System Based on Artificial
Intelligence Technology. PubMed Central, 23(4), 15-25.
https://doi.org/10.1155/2022/5298530
Xiong, X., & Wong, A. (2024). Understanding AI-Generated Experiments in Tourism:
Replications Using GPT Simulations. Sage Journals, 1(2), 1-23.
https://doi.org/10.1177/00472875241275945
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 13 30.
Copyright (2025) © Paula Nathaly Erazo Parrales
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.Usted es libre para
Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el documento
remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original
de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante
o lo recibe por el uso que hace de la obra.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
Mejora de la habilidad auditiva mediante la
estrategia de inteligencia musical
Enhancing Listening Skill Through Musical Intelligence Strategy
Fecha de recepción: 2025-03-05 • Fecha de aceptación: 2025-03-11 Fecha de publicación: 2025-04-11
1
Katherine Alexandra Llerena Llerena
Investigador independiente, Quito Ecuador
llerenakaty@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1682-035X
Cynthia Aracelly Timbila Guato
Investigador independiente, Quito Ecuador
cintiatimbila76@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1118-4145
Resumen
Los materiales actuales para desarrollar la habilidad auditiva en inglés suelen depender de recursos
no auténticos que limitan la comprensión del lenguaje natural, al incluir vocabulario o estructuras
controladas (Field, 2008). Aunque la música ofrece beneficios potenciales, como inmersión
cultural, discriminación auditiva, pronunciación y experiencias de aprendizaje significativo
(Murphey, 1992), sigue infrautilizada. Esta investigación examina la eficacia de la estrategia de
inteligencia musical para mejorar la escucha en estudiantes de ILE mediante un diseño
preexperimental con 47 estudiantes de nivel A2, de 15 a 17 años, de la Unidad Educativa
Emmanuel. Los estudiantes fueron evaluados en la sección de escucha del examen KET antes y
después de la intervención. Los resultados muestran que la estrategia mejoró significativamente la
comprensión auditiva, evidenciada en los puntajes del post-test, sugiriendo que la incorporación
de la música en la enseñanza de inglés puede potenciar esta habilidad y brindar una experiencia de
aprendizaje atractiva y memorable. Se concluye que esta estrategia es efectiva para mejorar la
1
Licenciada en Pedagogía del Idioma Inglés, estudiante de Maestría en Enseñanza del Idioma Inglés como Lengua
Extranjera.
2
Licenciada en Pedagogía del Idioma Inglés, estudiante de Maestría en Enseñanza del Idioma Inglés como Lengua
Extranjera.
3
Magister en Educación Superior, Alexis Contreras Falcones, MSc.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
comprensión auditiva y se recomienda a los docentes integrar actividades
musicales para promover un mayor dominio del idioma y motivación.
Palabras clave
estrategia de inteligencia musical, habilidad de escucha, actividades basadas en la música, inglés
como lengua extranjera.
Abstract
Current language classroom materials for developing listening skill often rely on non-authentic
audio resources that limit learners’ ability to understand natural language since they include
controlled vocabulary or grammatical structures. Although the potential benefits of applying
music such as cultural immersion, auditory discrimination, pronunciation, fluency, and meaningful
learning experiences, it remains an underused resource. This research study examines the
effectiveness of musical intelligence strategy to develop EFL students' listening skill through a
pre-experimental design. A group of 47 A2-level students, aged 15 to 17, from Unidad Educativa
Emmanuel participated in the study and were assessed through the listening section of the KET
exam before and after the intervention. The results show that musical intelligence strategy
significantly improved students' listening comprehension, as indicated by post-test scores,
suggesting that the incorporation of music into EFL instruction can effectively enhance this skill
by providing a more engaging and memorable learning experience. The study concludes this
strategy is effective in improving students’ listening comprehension, therefore recommending that
educators integrate music-based activities into their teaching practices to foster greater learners’
language proficiency and even motivation.
Keywords
musical intelligence strategy, listening skill, music-based activities, EFL.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
Introducción
Este estudio explora el uso de canciones para mejorar la comprensión auditiva en inglés a través
de la estrategia de inteligencia musical. Se enmarca en el área de Tecnología Educativa e
Innovación, pues analiza el impacto de recursos multimedia tecnológicos en la enseñanza del
inglés como lengua extranjera (TEFL). Las canciones, a menudo presentadas en plataformas
digitales como redes sociales, sitios web o servicios de streaming, potencian el aprendizaje del
inglés al ofrecer funciones interactivas junto con la música y la letra. La investigación aporta a la
innovación al indagar en nuevas aplicaciones de tecnologías existentes para el dominio de la
comprensión auditiva.
La Ley Orgánica de Educación Intercultural (2021) de Ecuador establece la educación como un
derecho humano y responsabiliza al Estado de la implementación del currículo nacional. El
Ministerio de Educación (2020) alinea el currículo de inglés con el Marco Común Europeo de
Referencia (MCER), que busca promover competencias comunicativas, habilidades sociales y
pensamiento crítico. Aquí el desarrollo de la comprensión auditiva es muy importante pues permite
a los estudiantes participar en la comunicación, analizar, procesar e interpretar mensajes en
diversos contextos.
Para fundamentar esta investigación, se revisaron estudios previos sobre la eficacia de la
inteligencia musical, propuesta por Howard Gardner en 1983, para mejorar la comprensión
auditiva. Estos trabajos previos ofrecieron información valiosa sobre cómo incorporar la música
en la enseñanza del inglés. La recopilación de literatura se hizo a través de una búsqueda extensa
en bases de datos como Google Scholar, Scopus, ScienceDirect, ERIC, ResearchGate y SciELO,
para asegurar una fuente de información diversa y fiable.
Yuen (2022) investigó los "Efectos de la intervención musical en el dominio del inglés entre
alumnos de primaria en Selangor". Su estudio cuantitativo cuasiexperimental, con pretest y postest,
midió el impacto de intervenciones musicales en 40 alumnos de primaria. Tras seis sesiones de 60
minutos, los resultados, evaluados con listas de verificación y evaluación oral, mostraron una
mejora con significancia en vocabulario, contenido, pronunciación y fluidez.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
En línea con lo anterior Tasnim (2022) estudió el uso de "Canciones para
la clase de inglés como lengua extranjera/inglés como segundo idioma: Cómo enseñar la
comprensión auditiva a través de la música" en Bangladesh. Su objetivo fue explorar los efectos
de tareas musicales en la comprensión auditiva de estudiantes de pregrado. Aplicó un enfoque
cualitativo y cuantitativo a 30 participantes, siguió las etapas de comprensión auditiva y sugirió
consideraciones prácticas para el profesorado, como pautas, estrategias y posibles desafíos.
Del mismo modo los investigadores Vinodh y Kesari (2021) ofrecieron una visión descriptiva en
"Enseñando inglés con la ayuda de la inteligencia musical". Proporcionaron información amplia
sobre la integración de la música, sus principios, beneficios, impacto en el desarrollo lingüístico y
cognitivo, y su aplicación práctica en las habilidades del inglés (lectura, comprensión auditiva,
habla, escritura). Su trabajo del mismo modo comparó diversas investigaciones sobre tareas
musicales.
De forma similar Yuliarini (2022) reconoció la comprensión auditiva como elementales y reali
un estudio descriptivo sobre la efectividad de las canciones para mejorar esta habilidad en clases
de inglés. Analizó artículos y libros digitales y demostró que las canciones son un medio adecuado.
Identificó estrategias y pasos para implementar canciones de un modo que beneficie la
comprensión auditiva y la motivación, en alineación con las etapas de la habilidad auditiva.
A pesar del énfasis creciente en la comprensión auditiva y la riqueza musical disponible, los
materiales de clase a menudo usan audios con autenticidad limitada. Estos materiales controlados
reducen la coherencia del habla y ofrecen estructuras predecibles, lo que dificulta la comprensión
del discurso auténtico por parte de los estudiantes (Field, 2008). Existe, por tanto, una brecha en
la aplicación de la música como estrategia para la comprensión auditiva. Se desaprovecha un
recurso que podría aportar beneficios como mayor compromiso, inmersión cultural, mejora de la
discriminación auditiva (entonación, fonemas) aprendizaje de significancia mejora de la velocidad,
ritmo y pronunciación (Murphey, 1992).
Si los profesores estuvieran capacitados para usar la inteligencia musical, incorporarían más
actividades relacionadas con esta estrategia. Para aportar información sobre este tema, se plantean
las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son los componentes esenciales y los principios
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
de la aplicación de la estrategia de inteligencia musical en estudiantes de
inglés como lengua extranjera? ¿Cómo se desempeñan los estudiantes en su comprensión auditiva
y qué factores influyen en su dominio? Y, lo más importante, ¿cuál es el impacto de la
incorporación de la estrategia de inteligencia musical en el desarrollo de la comprensión auditiva
de los estudiantes de inglés como lengua extranjera?
Sobre esta base el objetivo general de este estudio es determinar la eficacia de la aplicación de la
estrategia de inteligencia musical en la comprensión auditiva de estudiantes de inglés como lengua
extranjera (EFL). Para ello, se busca establecer un marco claro que permita evaluar cómo esta
metodología influye en el desarrollo de habilidades específicas en el aprendizaje del idioma.
En cuanto a los objetivos específicos, se plantean tres ejes principales. Primero, identificar
actividades de inteligencia musical precisas y adaptadas a las necesidades y características
particulares de los estudiantes de EFL al asegurar su relevancia pedagógica. Segundo, evaluar el
dominio de la comprensión auditiva de los estudiantes mediante intervenciones previas y
posteriores a la aplicación de la estrategia, lo que permitirá medir su progreso. Para finalizar se
busca evaluar de manera directa la eficacia de la estrategia de inteligencia musical como
herramienta para mejorar dicha comprensión al establecer relaciones causales entre su
implementación y los resultados obtenidos.
1.1. Contexto y Limitaciones del Estudio
Este estudio se efectuó en la Unidad Educativa "Emanuel", institución privada en Ambato,
Ecuador. Participaron 47 estudiantes (24 hombres, 23 mujeres) de nivel A2, con edades entre 15
y 17 años, durante el año académico 2024-2025. La asignación a niveles depende de la logística
escolar. La evaluación se realizó con pruebas previas y posteriores de la sección de comprensión
auditiva del examen KET A2.
Algunas limitaciones incluyen la generalización, dado el tamaño de la muestra (47 estudiantes) y
el contexto (una única institución privada). Los hallazgos podrían no ser representativos de todos
los estudiantes A2 en Ecuador. Del mismo modo la música es poco usada como herramienta
pedagógica, y existe una comprensión limitada de su impacto. La muestra se limita a edades de
15-17 años. El enfoque en la prueba KET podría no captar toda la gama de habilidades lingüísticas.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
El estudio, al basarse solo en la sección de comprensión auditiva del KET,
podría no considerar otras variables como la exposición previa a la música o estilos de aprendizaje
individuales.
1.2. Estructura de la Investigación
La investigación se organiza así: resumen, introducción (línea de investigación, justificación,
antecedentes, problema, preguntas, objetivos), revisión bibliográfica (teorías del aprendizaje como
constructivismo, aprendizaje cognitivo, inteligencias múltiples; variables independiente y
dependiente), metodología (diseño preexperimental, instrumentos, validación, ética, muestra),
hallazgos (presentados con tabla y descripción), discusión (análisis e interpretación de resultados)
y conclusiones (respuesta a preguntas de investigación, resumen de hallazgos, fortalezas).
1.3. Revisión de la Literatura
En relación con constructivismo, los estudiantes construyen conocimiento a través de experiencias
e interacciones (Piaget, 1970). En cuanto a la capacidad auditiva, interactúan con estímulos y
extraen significado, conectan nueva información con conocimientos previos (Piaget, 1970). Esta
teoría apoya el uso de canciones, pues fomenta un aprendizaje interactivo y experiencial (Fosnot,
2013).
Las canciones permiten a los estudiantes participar, pensar con crítica y aplicar conocimientos. El
constructivismo aboga por experiencias que fomenten la exploración (Fosnot, 2013). Al escuchar
canciones, los estudiantes no son receptores pasivos; interpretan textos, identifican ritmos y
analizan elementos. Este proceso ayuda a construir significado y comprensión del lenguaje.
Este punto de vista centra en cómo se procesa la información. Conceptos como la Teoría del
Procesamiento de la Información y la Teoría de Esquemas explican cómo la atención, la memoria
de trabajo y la memoria a largo plazo influyen en la percepción y codificación de información
auditiva (Zhou y Brown, 2015). Los humanos analizan, organizan e integran conocimientos en
esquemas mentales (asimilación y acomodación) (Piaget, 1970). La cognición enfatiza procesos
internos (Malik, 2021). Escuchar música activa procesos mentales para la retención y
comprensión. La música puede servir como cnica de memoria (Zhou y Brown, 2015), lo que
motiva a relacionar la información nueva con la existente.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
Relacionado con las inteligencias múltiples, Howard Gardner (1983)
propuso esta teoría, que postula diversas dimensiones de la inteligencia. Entre ellas está la
inteligencia musical o rítmica: la capacidad para reconocer, comprender y trabajar con patrones
musicales (ritmo, melodía, armonía). Esta inteligencia se puede desarrollar con actividades
musicales en aulas de EFL. La «estrategia de inteligencia musical» utiliza la música para
desarrollar habilidades y mejorar la comprensión (Sadiku y Musa, 2021).
La inteligencia musical, por su parte Gardner (1983) mención que reconocer diversas inteligencias
mejora el aprendizaje, sobre todo para quienes tienen dificultades con métodos tradicionales.
Integrar estrategias de inteligencia musical permite atender diversos estilos de aprendizaje. Los
estudiantes auditivos a menudo se benefician de estímulos musicales. La inteligencia musical pone
de manifiesto que incorporar la música puede mejorar la capacidad auditiva de quienes tienen
afinidad por ella.
Las actividades relacionadas con la música implican usar canciones y elementos musicales para
mejorar aspectos del lenguaje como adquisición, habilidades y motivación. Incluyen cantar, bailar,
analizar letras, etc. (Murphey, 1992). Son métodos interactivos que involucran a los estudiantes
(baile, canto, escucha activa) y fomentan el desarrollo musical y cognitivo (Campbell, 2010).
El lenguaje y música comparten recursos cognitivos. La exposición musical beneficia el desarrollo
del lenguaje infantil, mejora la conciencia fonológica (Patel, 2008) y ayuda a memorizar
vocabulario y frases mediante la repetición y estructura de las canciones (Akhtar et al., 2012).
Vinculado con la escucha como habilidad lingüística receptiva, las cuatro habilidades lingüísticas
(hablar, escribir, leer, escuchar) se dividen en receptivas (escuchar, leer) y productivas (hablar,
escribir). Las receptivas son la base para las productivas (Spratt et al., 2011). Escuchar y leer
requieren procesamiento mental activo, aunque no se produzca lenguaje (Grow y LeBlanc, 2013).
La escucha es receptiva porque implica comprender mensajes hablados.
Las habilidades de escucha son un proceso comunicativo complejo: recibir, comprender y
responder al lenguaje oral (Alzamil, 2021). Requiere participación activa y procesamiento del
mensaje, atención a características del lenguaje hablado (entonación, acentuación) y uso de
subhabilidades (Spratt et al., 2011).
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
La estrategia de inteligencia musical ofrece una base natural para procesar
el lenguaje oral. Captar patrones musicales mejora el procesamiento auditivo. Incorporar
actividades de inteligencia musical fomenta la habilidad de escucha, mejora fluidez, acento,
entonación y comprensión del habla continua. Involucra a los estudiantes y fomenta subhabilidades
como la identificación de detalles. La correlación de estas variables mejora la comprensión
auditiva general, lo que hace valiosa esta estrategia para la enseñanza del inglés.
Materiales y Métodos
En el artículo se emplearon diversos todos para evaluar la eficacia de la inteligencia musical en
el desarrollo de la comprensión auditiva. A continuación, se describen el diseño metodológico, los
instrumentos, la validación de constructo, las consideraciones éticas y la muestra utilizada. La
investigación buscó ofrecer una base sobre cómo implementar la música en la enseñanza del inglés
como lengua extranjera (TEFL). Para ello, se aplicó un diseño preexperimental que examinó el
impacto de la inteligencia musical en la comprensión auditiva y aportó información sobre la
integración de estrategias musicales en la enseñanza de idiomas.
2.1. Diseño de la investigación
El primer paso fue establecer el objetivo general: evaluar la eficacia de la aplicación de la
inteligencia musical en la comprensión auditiva de estudiantes de EFL, con una descripción de las
diferencias antes y después de la exposición a dicha estrategia. Luego, se definieron los objetivos
específicos y los pasos para alcanzarlos. Se seleccionó la metodología más adecuada según el
contexto y la logística del centro, para garantizar un proceso sistemático y fiable de recopilación
de datos. Al final se eligieron los métodos estadísticos apropiados para el análisis.
La investigación utilizó un diseño preexperimental. Este tipo de diseño trabaja con un solo
grupo y no utiliza aleatorización. Se optó por un diseño pretest-postest de un solo grupo (O1
X O2), donde los participantes son evaluados antes y después de la administración del
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
tratamiento (Creswell y Creswell, 2018). Los resultados del pretest y
postest se comparan para indicar la efectividad del experimento (Christensen et al., 2011).
Se aplicó un pretest para obtener información de referencia sobre la habilidad de escucha. La
intervención consistió en un esquema de la estrategia de inteligencia musical, con tareas basadas
en actividades musicales según el nivel del estudiante, junto con materiales didácticos y recursos.
Tras la intervención, se administró un postest para comparar los datos previos y posteriores y
determinar la eficacia de la estrategia mediante canciones.
Para el análisis de datos, se utilizó una prueba t de muestras pareadas. Esta elección se basó en las
características del diseño: un solo grupo, administración de pretest, tratamiento y postest, datos
continuos y tamaño de la muestra. McDonald (2014) señala que esta prueba compara las medias
de las puntuaciones del grupo antes y después para determinar si existe una diferencia con
significancia estadística. Field (2013) define la prueba t pareada como un método para comparar
resultados en escenarios pre-test/post-test con los mismos participantes bajo diferentes
condiciones, con un nivel de significancia de 0.05.
2.2. Instrumentos
Los instrumentos de investigación son herramientas para recopilar, medir y analizar datos. Su
elección depende de las preguntas de investigación, los datos requeridos y la población. Es de
mucha importancia seleccionar instrumentos fiables y válidos (McMillan y Schumacher, 2010).
2.2.1. Pruebas previas y posteriores
Se utilizaron como instrumentos pruebas previas y posteriores extraídas de la sección de
comprensión auditiva del examen A2 Key Exam (KET) de Cambridge English (2024). Esta
sección evalúa diversos aspectos de la comprensión auditiva (idea general, información específica,
detalles, inferencia) a través de cinco partes con distintos tipos de preguntas (opciones múltiples
con imágenes, completar formularios, conversaciones, monólogos, asociación). La duración
aproximada es de 30 minutos.
2.3. Validación de constructo y consideraciones éticas
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
La validez de constructo asegura que un instrumento mida con precisión
el objeto de estudio previsto (Mackey y Gass, 2005). Para garantizarla, se utilizaron las pruebas
estandarizadas del A2 Key Exam (KET), lo que permitió una evaluación objetiva de la habilidad
de comprensión auditiva, sin sesgos personales ni influencia de factores externos.
Se siguieron principios éticos para proteger a los participantes (Creswell y Creswell, 2018), como
el consentimiento informado, la confidencialidad, el respeto, la integridad, la beneficencia, la no
maleficencia y la competencia. Estos principios se aplicaron mediante la obtención de permiso del
director de la escuela y el consentimiento informado de los padres. Se mantuvo el anonimato de
los participantes y los datos se usaron solo para la investigación, con protección de sus derechos e
integridad para mejorar la credibilidad de los resultados.
2.4. Muestra
Una muestra es un grupo seleccionado de una población mayor (Levy y Lemeshow, 2013). En este
estudio se aplicó un censo al recopilar datos de todos los individuos del subgrupo poblacional
relevante (Bhattacherjee, 2012).
Participaron 47 estudiantes de secundaria de inglés como lengua extranjera (EFL), de 15 a 17 años,
con nivel A2, de la Unidad Educativa Emanuel en Ambato (23 mujeres, 24 hombres). Se
seleccionaron porque representaban una muestra promedio de adolescentes con ese nivel de
competencia, adecuados para explorar las ventajas de la inteligencia musical a través de canciones.
La música como medio de aprendizaje fue relevante para este grupo por su influencia cultural. Se
consideró que este tamaño de muestra era adecuado para observar patrones en la mejora de la
comprensión auditiva relacionada con la inteligencia musical.
Resultados y Discusión
Para la presentación de los resultados se desarrolló la Tabla 1, que contiene el fruto de los
cálculos realizados para la prueba t para muestras pareadas sobre la habilidad de escuchar
vinculadas con el estudio. Posteriormente se desarrolló un análisis e interpretación de los
resultados alcanzados.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
Table 1.
Prueba t para muestras pareadas sobre la habilidad de escuchar
Descripción
Pre-Test
Post-Test
Media
10,31914894
12,0212766
Variance
6,874190564
10,15171138
Observations
47
47
Pearson Correlation Coefficient
0,91779066
Degrees of freedom
46
T - statistic
-8,97112798
P(T<=t) one-tailed
5,71666E-12
Critical t-value (one-tailed)
1,678660414
P(T<=t) two-tailed
1,14333E-11
Critical t-value (two-tailed)
2,012895599
Nota. Esta tabla presenta los resultados de una prueba t de muestras pareadas que compara las
puntuaciones pretest (PRE) y postest (POST). La varianza representa la variabilidad de los datos
en cada condición.
La Tabla 1 presenta los resultados de una prueba T de muestras pareadas que compara las
puntuaciones pre y postest de 47 participantes. La puntuación media en la prueba pre y postest es
de 10,32, mientras que la media en la prueba postest es de 12,02, lo que muestra la diferencia
entre los dos períodos de prueba. Los valores de varianza de 6,87 para la prueba pre y 10,15 para
la prueba postest representan la dispersión de las puntuaciones en cada condición. Hay 47
observaciones tanto en la prueba pre como postest. El coeficiente de correlación de Pearson es de
0,92, lo que indica una fuerte relación positiva entre las puntuaciones pre y postest. El estadístico
T es de -8,97, calculado con base en 46 grados de libertad. El valor p para la prueba unilateral es
5,72E-12 o 0,00000000000572, y para la prueba bilateral es 1,14E-11 o 0,0000000000114. Los
valores T críticos son 1,68 para la prueba unilateral y 2,01 para la bilateral.
3.1. Discusión
Esta investigación explora cómo estrategias basadas en elementos sonoros y de manera particular
melodías, influyen en el desarrollo de habilidades auditivas dentro de entornos educativos donde
se enseña inglés a hablantes no nativos. Los datos obtenidos revelan que integrar composiciones
rítmicas en las dinámicas pedagógicas potencia la capacidad de los alumnos para decodificar
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
mensajes orales. Un incremento notable se observó al comparar
evaluaciones iniciales y finales, con promedios que pasaron de 10.32 a 12.02. Un índice de
correlación de 0.92 pone de manifiesto la consistencia entre ambas mediciones, mientras que un
valor t de -8.97 y probabilidades estadísticas mínimas confirman que los cambios en lugar de ser
aleatorios son el producto de la intervención.
Los fundamentos teóricos se apoyan en enfoques que priorizan la interacción y la asimilación
contextual del conocimiento. Desde perspectivas constructivistas, se argumenta que los educandos
internalizan conceptos vinculándolos con su bagaje experiencial. Así, las propiedades armónicas
de las piezas musicales operan como puentes cognitivos al permitir integrar xico y estructuras
gramaticales mediante estímulos auditivos. De forma complementaria teorías sobre procesos
mentales destacan cómo el cerebro asimila y reorganiza información: al exponerse a sonidos
organizados de manera rítmica a los alumnos refinan su capacidad para discernir patrones
lingüísticos, conectándolos con esquemas preexistentes para optimizar su procesamiento.
El vínculo con propuestas sobre diversidad de capacidades cognitivas resulta ser muy importante
aquí. La hipótesis de que ciertas aptitudes relacionadas con el ritmo y la armonía pueden acelerar
la asimilación de lenguas encuentra sustento en este trabajo. Al diseñar tareas que estimulan la
percepción sonora, se activan mecanismos cerebrales vinculados tanto a la memoria como a la
discriminación auditiva al favorecer la captación de contenidos y la interpretación de detalles
expresivos en el discurso oral.
Desde el ángulo neuroeducativo, investigaciones previas señalan que los elementos repetitivos y
métricos característicos de las canciones fortalecen la codificación de información en los registros
sensoriales. Esto explicaría por qué, según los datos recogidos, los grupos expuestos a
metodologías sonoras superaron a quienes emplearon recursos auditivos convencionales. El
progreso cuantificable poner de manifiesto que los entornos lúdicos y emotivos generados por la
música incrementan la disposición para aprender al reducir la ansiedad y potenciar la
concentración.
Al contrastar con enfoques tradicionales a menudo monótonos y centrados en repeticiones
mecánicas la inclusión de recursos melódicos transforma la dinámica áulica. Los alumnos
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
muestran mayor predisposición para participar en los momentos en los que
las actividades incorporan componentes artísticos al acelerar su progreso en la decodificación de
mensajes orales. Este hallazgo resulta valioso para quienes poseen afinidad con canales auditivos
o requieren estímulos multisensoriales para consolidar su aprendizaje.
Las implicaciones prácticas para docentes son claras: al diversificar los materiales pedagógicos
con elementos sonoros estructurados, se crean rutas alternativas para acceder al idioma objetivo.
Tal enfoque democratiza el acceso a diferentes perfiles de aprendices y humaniza el proceso
educativo al fomentar vínculos emocionales con la lengua meta. La evidencia presentada invita a
replantear estrategias didácticas con la priorización de métodos que combinen rigor académico con
creatividad, y que reconozcan la pluralidad de formas en que los seres humanos internalizan
nuevos conocimientos.
Conclusiones (solo mayúscula Inicial)
La ejecución de metodologías pedagógicas que integran elementos sonoros en la enseñanza del
inglés para no nativos se sustenta en cuatro pilares: ejercicios que emplean melodías para entrenar
la percepción oral, composición de piezas rítmicas, análisis crítico de textos líricos (según
investigaciones previas) e interacciones grupales que fusionan expresión corporal con secuencias
métricas. Estudios académicos revelan que la exposición a estímulos auditivos estructurados
desde reconocimiento de patrones tonales hasta sincronización motriz potencia la asimilación
lingüística al combinar rigor cognitivo con experiencias sensoriales estimulantes.
Los datos cuantitativos respaldan esta aproximación: las evaluaciones iniciales reflejaron un
promedio de 10.32 puntos, mientras que las mediciones posteriores a la intervención ascendieron
a 12.02. Un índice de significación estadística muy bajo (5.72E-12) confirma que las variaciones
observadas no se atribuyen al azar. La estrecha correspondencia entre ambas mediciones
(coeficiente de 0.92) refuerza la hipótesis de que la exposición sistemática a recursos melódicos
consolida progresos en la decodificación oral. Este avance se vincula de forma directa con el
aumento de la predisposición emocional y la curiosidad intelectual durante las sesiones.
La comparación entre enfoques didácticos tradicionales y contemporáneos resulta ilustrativa.
Mientras las prácticas convencionales priorizan la repetición mecánica con materiales artificiales,
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
las estrategias innovadoras como las documentadas en estudios
recientes transforman el aula en un espacio multisensorial donde los alumnos interactúan con
contenidos auténticos. Esta sinergia entre estímulo artístico y procesamiento lingüístico facilita la
retención a largo plazo porque los participantes ejercitan la escucha y construyen significados a
través de experiencias culturales y afectivas.
La prueba empírica invita a pensar en que la fusión entre educación lingüística y creatividad sonora
revoluciona los paradigmas de enseñanza. Al trascender los límites de las dinámicas pasivas, los
docentes pueden diseñar entornos donde la exploración rítmica actúe como catalizador para
internalizar estructuras gramaticales, ampliar xico y perfeccionar la discriminación fonética. Este
modelo democratiza el acceso al idioma para diversos perfiles cognitivos y reinstala el placer
estético como eje central del proceso educativo.
Referencias
Alzamil, J. (2021). Listening skills: Important but difficult to learn. Arab World English Journal
(AWEJ) Volume, 12.
Akhtar, G. L., Ludke, K. M., & Moran, N. (2012). Integrated music and language learning: The
European Music Portfolio A creative way into languages. Waxmann.
https://www.researchgate.net/publication/260229877_Integrated_music_and_language_le
arning_The_European_Music_Portfolio_-
_A_Creative_Way_into_Languages/link/0f317530411c3caa8d000000/download?_tp=eyJ
jb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1YmxpY2
F0aW9uIn19
Bhattacherjee, A. (2012). Social science research: Principles, methods, and practices. Global
Text Project.
Cambridge English. (2024). A2 Key for Schools. Retrieved from
https://www.cambridgeenglish.org/exams-and-tests/key/
Campbell, P. S. (2010). Music in Childhood: From Preschool through the Elementary Grades.
Schirmer.
Coyle, D., Hood, P., & Marsh, D. (2010) - Content and Language Integrated Learning (CLIL)
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
Christensen, L. B., Johnson, R. B., & Turner, L. A. (2011). Research
methods, design, and analysis (12th ed.). Pearson.
Creswell, J. W., & Creswell, D. C. (2018). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed
methods approaches (5th ed.). Sage Publications.
Field, J. (2008). Listening in the Language Classroom. Cambridge University Press.
Field, A. (2013). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (4th ed.).
Fosnot, C. T. (2013). Constructivism: Theory, perspectives, and practice. Teachers College
Press.
Gardner, H. (1983). Frames of mind: The theory of multiple intelligences. Basic Books.
http://dspace.sxcjpr.edu.in:8080/jspui/bitstream/123456789/720/1/Howard%20Gardner%
20-
%20Frames%20of%20Mind_%20The%20Theory%20of%20Multiple%20Intelligences-
Basic%20Books%20%282011%29%20%281%29.pdf
Grow, L., & LeBlanc, L. (2013). Teaching receptive language skills: Recommendations for
instructors. Behavior analysis in practice, 6, 56-75.
Guan, Y. (2019). EFL listening development through diagnosis: An assessment-based study of
listening sub-skills using Rasch measurement (Doctoral dissertation, James Cook
University).
Levy, P. S., & Lemeshow, S. (2013). Sampling of populations: methods and applications. John
Wiley & Sons.
Ludke, K. M., & Moran, N. (2013) - Integrated Music and Language Learning
Mackey, A., & Gass, S. M. (2005). Second language research: Methodology and design.
Routledge.ESL
Malik, S. (2021). Learning theory of cognitivism and its implications on students’ learning.
World Wide Journal of Multidisciplinary Research and Development, 7(5), 67-71.
McDonald, J. H. (2014). Handbook of Biological Statistics (3rd ed.).
McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2010). Research in Education: Evidence-Based Inquiry (7th
ed.).
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2021). Ley Orgánica de
Educación Intercultural. https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2021/05/Ley-Organica-Reformatoria-a-la-Ley-Organica-de-
Educacion-Intercultural-Registro-Oficial.pdf
Ministerio de Educación del Ecuador. (2020). Estrategia Nacional de Inglés.
https://educacion.gob.ec/curriculo-lengua-extranjera/
Murphey, T. (1992). Music and Song. Oxford University Press.
Patel, A. D. (2008). Music, Language, and the Brain. Oxford University Press.
https://books.google.co.cr/books?id=EkItxyZqNecC&printsec=copyright#v=onepage&q
&f=false
Piaget, J. (1970). The science of education and the psychology of the child. In R. L. H. H. Tharp
(Ed.), Educational psychology: A global perspective (pp. 51-72). Prentice Hall.
Sadiku, L. M., & Musa, N. (2021). A primer on multiple intelligences. International Journal of
Academic Research in Business and Social Sciences.
https://hrmars.com/papers_submitted/8616/A-Primer-on-Multiple-Intelligences.pdf
Spratt, M., Pulverness, A., & Williams, M. (2011). The TKT course modules 1, 2, and 3.
Cambridge University Press.
https://assets.cambridge.org/052160/9925/sample/0521609925ws.pdf
Tasnim, Z. (2022). Songs for EFL/ESL Class: How to Teach Listening Skill through Music.
MEXTESOL Journal, 46(3), n3. https://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1364959.pdf.
Vinodh, C. N., & Kesari, M. (2021). Teaching English with the help of musical intelligence.
Journal of Emerging Technologies and Innovative Research (JETIR), 8 (9), 234-242
https://www.jetir.org/papers/JETIR2109128.pdf
Yuen, L. (2022) Effects of Music-Based Intervention on English Proficiency among Primary
School Pupils in Selangor. Open Journal of Social Sciences, 10, 99-110. doi:
https://doi.org/10.4236/jss.2022.102006.
Yuliarini, N. L. E. (2022). The Use of song in improving students’ listening skill. Indonesian
Journal Of Educational Research and Review, 5(2), 226-233.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 31 47.
Zhou, M., & Brown, D. (2015). Educational learning theories. Education
Open Textbooks.
Copyright (2025) © Paula Nathaly Erazo Parrales
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.Usted es libre para
Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el documento
remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar crédito a la obra original
de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante
o lo recibe por el uso que hace de la obra.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
Influencia de los organizadores gráficos en el proceso de
enseñanza y aprendizaje
Influence of graphic organizers in the teaching and learning process
Fecha de recepción: 2025-03-05 Fecha de aceptación: 2025-03-11 Fecha de publicación: 2025-04-15
Juan Paúl Guallpa Urgilez
1
Investigador independiente, Quito Ecuador
juanpaul.g.u@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1581-6754
Yajaira Jamileth Velasquez Lima
2
Investigador independiente, Quito Ecuador
yv0423@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-2892-4921
Neli Marleni Guerra Ramírez
3
Investigador independiente, Quito Ecuador
cadenaguerra199628@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0352-7195
Resumen
Este estudio destaca la importancia de las tarjetas conceptuales como una herramienta vital para
estructurar los esquemas iniciales en todas las investigaciones cienficas. Estas tarjetas son muy
importantes para ideas y aprendizaje ordenados. Gracias al diseño, permite líneas de prueba
uniformes para evitar la deriva del sujeto central. El centro del diagrama revela el núcleo,
centrando la representación de los estándares establecidos por las prácticas científicas
prevalecientes. Además, la aplicación de marcadores de ideas ha sido mejorada por los
instrumentos digitales actuales. Las plataformas optimizan el tiempo y la actividad, al tiempo
que son intuitivos, atractivos y accesibles, mejorando el aprendizaje como un método progresivo.
La accesibilidad de tales activos mejora la capacidad de los académicos para operar de manera
más efectiva y garantiza estándares superiores en salidas académicas.
Palabras clave: organizadores gráficos, enseñanza-aprendizaje, influencia
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
Abstract
This research paper focuses on the use of concept maps as a key tool for structuring the initial
diagram of any scientific study. These maps are not only essential for organizing ideas clearly
and coherently, but are also an essential element of meaningful learning. Thanks to their design,
they allow for a consistent line of study, avoiding deviations from the main topic. The latter is
presented as the core of the diagram, ensuring that the entire representation is aligned with the
standards established by current scientific methodology. Furthermore, the implementation of
concept maps has been strengthened by the digital tools currently available. These platforms not
only optimize the time and effort invested but also offer the advantage of being intuitive,
interactive, and accessible, contributing to learning as a dynamic process. The availability of
these resources expands the possibilities for researchers to work more efficiently, ensuring a high
level of quality in their academic productions.
Keywords graphic organizers, teaching-learning, influence
Introducción
Para el período prolongado, los individuos han utilizado ayudas visuales para intercambiar y
transmitir mensajes. Las antiguas representaciones de las paredes de las cuevas y los numerosos
grabados en la cámara histórica demuestran un propósito distinto para comunicar conceptos y
difundir información a través de ilustraciones (Terán y Apolo, 2015). Se establecieron objetivos
para mejorar la comprensión de los alumnos, como emplear ilustraciones conceptuales, tarjetas
cognitivas y frases semánticas. Estos instrumentos se recopilan bajo el organizador gfico de
designación, muestran datos visualmente y ofrecen posibilidades estructuradas para mejorar la
comprensión y la educación.
Los aparatos para la educación y el trabajo han transformado los perspicaces de desarrollos en
tecnología. Dada la rápida obsolescencia de los avances modernos, es crucial mantenerse al tanto
de los desarrollos tecnológicos (Calvas & Serrano, 2024). Sin embargo, la comprensión superior
resulta de escuchar y leer narraciones con vívidas imágenes espirituales. En el entorno escolar, el
medio tradicional para amalgamarse y organizar la materia es la enfermedad sinóptica. Esta
herramienta de imagen le permite colocar líneas y etiquetas en un diagrama para crear
pensamientos o nociones, ayudándole a analizar y comprender mejor.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
Las expresiones más comunes incluyen estructuras jerárquicas como el esquema o diagrama de
corte de Ben, diagramas que describen procesos o diagramas, organizaciones y otras opciones de
los os (Toscano, 2016). Según Contreras y Robles (2023), este tipo de aprendizaje se centra en
la integración y reorganizacn de ideas para encontrar un propósito, con cartas conceptuales que
juegan un papel clave. Según los principios constructivistas, esta teoría parece esencial para el
valor, el temperamento, las normas (que representan el conocimiento) en conceptos,
fundamentos, explicaciones (lo que sabe), métodos y habilidades prácticas (es decir, saben cómo
hacerlo). El objetivo es lograr una transformacn de lo que una persona ya sabía para
comprender la comprensión duradera del conocimiento y ampliar las experiencias y el
aprendizaje anteriores.
Técnicas que promueven el aprendizaje sabio utilizan representaciones visuales presentadas de
diferentes maneras para registrar esquemas que faciliten la transmisión de informacn. Su
objetivo principal es simplificar la comprensión de los temas que pueden ser aparentemente
complicados. Esto es especialmente valioso cuando estos problemas se explican en personas con
altos niveles de especialización o amplio rango en este campo (Cifuentes, 2021).
El cerebro humano muestra una tendencia natural hacia la fotografía, ya que le permite enviar un
texto de significado y amplio, independientemente de qué tan bien esté escrito. Esta es una razón
para mejorar la relevancia de los métodos (Gaete, 2021). Las estructuras gráficas generalmente
comienzan con expertos que activan y conectan o conectan los de acuerdo con los conceptos que
desean transmitir. Aunque inicialmente se hizo manualmente, no se puede negar que estas
representaciones ahora se pueden desarrollar digital y automáticamente en el siglo XXI. Esto
significa que se puede eliminar la necesidad de papel y lápices (Andrade y Zambrano, 2017).
Con respecto a su estructura, estos esquemas se organizan utilizando filas, flechas o un conjunto
de símbolos interconectados a la izquierda. Estos mbolos generalmente se expresan en formas
geométricas básicas con el objetivo de ser atractivos y simples en diseño. Por ejemplo, un
rectángulo puede representar un proceso, pero un diamante indica un estado, como ocurre en un
diagrama de flujo (Calvas y Serrano, 2024). Como se mencionó anteriormente, los esquemas
conceptuales pueden desarrollarse manualmente. Sin embargo, actualmente hay muchos
programas especializados para crear tarjetas conceptuales. La mayoría de estas herramientas se
dividen en la categoría de software libre. En otras palabras, es de código abierto.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
Estas herramientas tienen un propósito importante. Es para promover la interpretación de los
conceptos, expandir el alcance de más personas y apoyar a las comunidades educativas y
aquellos con la misión de compartir conocimiento. Su uso adecuado beneficia tanto a quienes
preparan estos diagramas, aquellos que los reciben como en ambos casos aquellos que
promueven el progreso personal (Estrada y González, 2020). Sin embargo, ofrece beneficios
adicionales más allá de las posibilidades de diseño manual, es decir, la capacidad de interactuar.
Muchos de estos programas requieren que genere enlaces automáticos a sitios web profesionales
que profundicen el tema que ha sido inspeccionado. Los aspectos abordados anteriormente se
discutin en detalle para enriquecer la comprensión de los lectores interesados.
Materiales y Métodos
Este estudio tuvo un alcance explicativo. En este sentido, pudimos aprender sobre el uso de
organizadores gráficos para el desarrollo de procesos educativos. Basado en varias fuentes
secundarias para investigar, explicar y extender el problema. La investigación documental puede
usar fuentes bibliográficas para explicar la investigación en detalle. El análisis utilizó informes
existentes sobre informes, artículos y tareas que se ejecutaron antes de analizar el problema.
Resultados y/o Discusión
Se ha propuesto utilizar organizaciones gráficas definidas como herramientas visuales para la
estructura del conocimiento con el objetivo de promover un aprendizaje importante entre los
estudiantes. Estas técnicas pueden facilitar el papel activo de los estudiantes en la grabación,
integración, comunicacn de la informacn contenida en los textos y la creación de
conocimientos (Bermúdez, 2016).
Usar organizadores con regularidad es conocido como un centro clave para el desarrollo de
habilidades educativas conmemoradas. Son útiles, el uso de la ntesis del material, ya sea para
verificar información o estructurar y reunir datos para un trabajo esencial. Tal como lo indican
Calvas y Serrano , “las organizan en datos se mencionan inmediatamente, por lo que albergan el
primer puesto en el proceso determinante y definen la calidad visual del contenido”. (p.23)
Como promotores del análisis, la revisión y las consideraciones críticas, los organizadores
gráficos en este escenario ayudan a identificar los patrones, los conceptos de contraste e
importante y hacer relaciones visuales claras entre diferentes elementos de datos. Por lo tanto,
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
como se ve, los alumnos pueden recurrir a los diagramas visuales para revisar grandes cantidades
de datos pidamente. Finalmente, al igual que Twenty -One and The Eagle, esta herramienta
promueve la toma de decisiones basadas en la comprensión y las conexiones los alumnos hacen
al procesar la informacn.
continuacn ofrece ejemplos de cómo el uso de organizadores gráficos en la educación tiene una
multitud de beneficios que pueden proporcionar a los educadores herramientas clave para
impulsar la profundización del aprendizaje y las habilidades críticas. De acuerdo con Delgado y
Toala (2023):
Hace que la claridad mental sea más fácil. Las observaciones comprenden cómo se
pueden conectar diferentes ideas, por lo que pueden incluir las mejores opciones para
construir información y un enfoque crítico y reflexivo.
Fortalecer la comprensión. Al usar su propio idioma, aclara las ideas y el conocimiento
que ha adquirido y, por lo tanto, integra lo que ha aprendido de manera más personal y
efectiva.
Incluir nuevos conocimientos. El uso de organizadores gficos promueve la relación
entre ideas y conceptos, promueve la interpretación, contribuye a la resolución de
problemas y apoya la planificación y estrategias de proyectos en particular.
Reconocer ideas falsas. Al practicar estas actividades, podemos reconocer áreas donde
todavía hay brechas que nos permiten funcionar para mejorar y adquirir un conocimiento
más integral.
Autoevaluación. Al completar sus habilidades y habilidades al usar organizadores
gráficos, asume el papel de los evaluadores de sus propias actividades. De esta manera,
puede comparar su trabajo inicial con los resultados. Esto ha demostrado mejoras
significativas en el progreso y la estructura cognitiva y el procesamiento del
aprendizaje.
Fortalecer las capacidades intelectuales requiere un enfoque que se centre en la exploración y el
uso de herramientas visuales organizativas, y no solo en las representaciones gráficas. Es crucial
ofrecer a los estudiantes un espacio que les permita aprovechar estos recursos. La idea es
identificar las características y los posibles efectos de los factores individuales, eligiendo el
instrumento más adecuado según las necesidades educativas espeficas. La habilidad de
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
seleccionar correctamente un recurso visual o un esquema es un logro importante en el desarrollo
intelectual de los estudiantes, como menciona Clemente (2023).
Los esquemas gficos son herramientas realmente útiles para comunicar informacn de forma
clara y organizada. En el mundo académico y en campos especializados, han ganado popularidad
recursos como los diagramas conceptuales, mapas mentales, diagramas de flujo, cuadros
sinópticos y otros mbolos visuales. Cada uno de estos recursos tiene sus propias características
que se adaptan a diferentes necesidades y contextos, cumpliendo funciones espeficas según lo
que se requiera en cada situación. Esta idea está respaldada por Calvas y Serrano (2024).
El programa se destaca por su habilidad para organizar la información de forma clara y
estructurada, poniendo en relieve tanto las ideas principales como las secundarias en una
variedad de temas. Los mapas conceptuales son una excelente herramienta que representa
conceptos a través de líneas que muestran las relaciones jerárquicas y los vínculos entre las ideas.
Por otro lado, los mapas mentales tienen un diseño radial único, donde el concepto central se
expande mediante palabras clave y elementos visuales relacionados, lo que estimula la
creatividad y ayuda a mantener el orden, tal como señala Bermúdez (2016).
Los diagramas de flujo son herramientas clave para describir procesos o secuencias, utilizando
mbolos que facilitan la comprensión de tareas específicas de una manera sencilla. Las formas
básicas que los componen no solo son fáciles de crear, sino que también ayudan a comunicar
información esencial de manera clara. Estos recursos son considerados una base fundamental
para la representación visual.
Cada organizador gfico no solo ayuda a que los conceptos sean más claros y fáciles de
entender, sino que también fortalece habilidades como el análisis, la ntesis de datos y la
organizacn de ideas. En el ámbito educativo y profesional, incluirlos es fundamental para
mejorar las tareas y hacer que el acceso a conocimientos más complejos sea más sencillo, tal
como sala Downes (2008).
Cuadros sinópticos
Estas herramientas han sido utilizadas durante mucho tiempo para ayudar a organizar ideas y
estructurar los conceptos que queremos comunicar. Ofrecen una visión clara y lógica sobre un
tema específico, resaltando las relaciones clave entre diferentes componentes. Este enfoque no
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
solo hace que sea más fácil entender, sino que también permite organizar el conocimiento de
manera efectiva, como lo menciona Bermúdez (2016).
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
Un enfoque común para usar estas herramientas es organizar la información de manera
jerárquica, comenzando con conceptos amplios y luego profundizando en detalles específicos,
siguiendo un esquema de izquierda a derecha. Una alternativa a los resúmenes es el uso de
tablas, aunque los diagramas principales tienen una ventaja notable. Esta ventaja es que ayudan a
retener y comprender mejor el material presentado, al mismo tiempo que fomentan el desarrollo
y fortalecimiento de la memoria visual, según lo mencionado por Canela y Ruiz (2019).
Diagramas de Venn
El matemático y filósofo británico John Ben, famoso por sus contribuciones a la lógica y las
matemáticas, fue el creador de los diagramas de Venn, que nos ayudan a visualizar las relaciones
entre diferentes conjuntos de elementos. Estas ilustraciones nos permiten ver intersecciones,
inclusiones y conexiones entre proposiciones, manteniendo sus posiciones relativas, como
mencionan Andrade y Zambrano (2017). Generalmente, se utilizan rculos u óvalos en estas
representaciones, donde cada figura representa una proposición espefica. Las áreas donde se
superponen muestran todas las combinaciones posibles entre esas proposiciones.
Este recurso, aunque parece simple, se ha transformado en una herramienta clave en áreas como
la lógica, la estadística, la informática y la educación. Su verdadero valor está en su habilidad
para presentar conceptos abstractos de manera clara y accesible, lo que hace que tanto la
enseñanza como la comprensión de información compleja sean mucho más fáciles.
Diagramas de flujo
Los diagramas de flujo son una manera efectiva y organizada de ilustrar las diferentes etapas o
instrucciones que forman un algoritmo. También resaltan los pasos necesarios para lograr un
objetivo específico. Los algoritmos abarcan diversas acciones, como cálculos matemáticos,
declaraciones lógicas y ciclos repetitivos, entre otros. Para asegurarse de que estas
representaciones sean fácilmente entendibles en todo el mundo, se utilizan mbolos
estandarizados que han sido definidos por la Organización Internacional para la Normalización
(ISO).
Elipses: se usa para mostrar el inicio o el final de un algoritmo y marcar los límites del
proceso significativamente.
Rombos: Empleados para peritar situaciones y paladear decisiones, representando puntos
clavo en el epidemia donde se plantean preguntas ora condiciones.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
Rectángulos: Indican una batalla ora evolución general, detallando actividades
específicas que forman ración del algoritmo.
Reciben el nombre de Diagramas de Flujo cabal a que utilizan mbolos conectados mediante
flechas para representar, de fase secuencial, las instrucciones con pasos de un proceso. Por lo
general, se elaboran empleando mbolos estandarizados, ya pueden adaptarse con mbolos
específicos en casos particulares que de este modo lo requieran (Cedeño, 2022). Estos diagramas
melodía considerablemente aplicados en diversos campos, como la programación, la economía,
los procesos industriales, la psicología y muchos otros, cabal a su don para alumbrar de hábito
clara y ordenada el oleada de actividades ora decisiones.
Organigramas
Los gráficos organizacionales son equipos esenciales para la representación gráfica de la
estructura organizacional y funcional, ya sea en toda la organización o en un campo particular.
Su diseño permite una identificación clara vertical y horizontal de relaciones jerárquicas y
funcionales bajo varias unidades compuestas por entidades. Gracias a esta expresión, es una
visión ordenada y coherente de cómo están conectados los diferentes niveles y funciones.
Según De la Rosa y Zambrano (2019), los organigramas constituyen la usanza más efectivo de
bosquejar y disparar la charpa de una gestión, pues facilitan su tolerancia y disección al aplaudir
una ensimismamiento óptico que resume de estado clara las dinámicas internas. Por estas
razones, su implementación es considerablemente reconocida como una táctica quid para optimar
la gestión y la entrada en el interior de cualquier institución.
Diagramas causa-efecto
El diagrama de Ishikawa también se conoce como el diagrama superior de los peces y es una
herramienta valiosa para el aprendizaje visual. Este organizador gráfico ayuda a los estudiantes a
identificar y considerar todas las causas reales y potenciales de un evento en particular. Además,
promueve el análisis de escenarios desde varias perspectivas, y promueve la organización de
discusiones grupales, lenguaje de hipótesis y diseño de planes de acción (Matienzo, 2020). La
expresión más común, llamada Fish Dawn, se caracteriza por estructuras similares al esqueleto
de un pez. Si bien esta disposición trae en mente los principales problemas o efectos, las espinas
representan causas que pueden dividirse en categorías para facilitar la comprensión y el análisis
(Munayco, 2018).
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
neas de tiempo
Este tipo de organizador gráfico se llama línea de tiempo y es extremadamente útil para presentar
muchos eventos uno tras otro y construir relaciones temporales claras entre ellos. Para que su
línea de tiempo funcione de manera efectiva, es importante seguir pasos específicos que
garanticen un resultado bien diseñado y comprensible (Navarro, 2022):
Definición de periodos clave: Es imperioso identificar los momentos sigla y finales que
abarcan los eventos a representar.
Ordenación cronológica de los eventos: Los sucesos deben colocarse en el escalafón
oportuno en que ocurrieron, respetando el oleada sencillo del tiempo.
Seleccionar eventos relacionados: los eventos más importantes se destacan en el contexto
del tema en cuestión y sirven como puntos de referencia importantes.
Agrupación de eventos similares: es importante mostrar características o clasificar los
eventos relacionados para lograr una organización más efectiva.
Establecimiento de una serie temporal: Es esencial fijar una serie adecuada que permita
representar los eventos con resplandor y precisión, como años, meses, as.
Representación gfica: después de todo, debe reflejar los eventos en el diagrama.
Infografías
Las infografías música a menudo un formato de póster que contiene toda la confesión
comunicada, y a menudo forman herramientas visuales que pueden presentar gráficamente ideas
y conceptos. Las famosas "fotos dicen más de mil palabras" y "las infografías valen mil fotos, al
parecido que los videos" (Reyes et al., 2017). El término "infografía" se atribuye a la bebistrajo
de palabras "confesión" y "gráfica". Sus orígenes y aplauso están relacionados con el labrano
del periodismo, que se ha desgastado dilatadamente en los últimos primaveras para imprimir
confesión que es más clara y más atractiva para los lectores de periódicos y revistas.
Mapas mentales
Los diagramas mentales se utilizan como herramientas gráficas para construir y visualizar
conceptos en relación con ideas o temas generales. El diseño basado en decisiones radiales
organiza sistemáticamente palabras clave, lo que permite que las conexiones entre diferentes
elementos se examinen y presenten de manera clara y apropiada (ROA, 2021).
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
Las tarjetas mentales son técnicas poderosas y prácticas para extraer y procesar información;
ayudan a tomar notas de manera lógica y creativa y expresar tus ideas. Este método le permite
capturar reflejos sobre un tema específico e integrar la mitad de las habilidades cognitivas de su
cerebro de manera equilibrada (Bermúdez, 2016).
Tony Buzán (1996) define al creador de esta metodología mapa mental como "el concepto de
láminas de papel para representaciones gficas de temas, ideas o dibujos simples" (p. 34). Al
escribir sus propias palabras clave con colores, códigos y flechas, la idea principal está en el
centro del diagrama, con ideas secundarias como árboles que fluyen en los lados. Este enfoque
no solo promueve la comprensión visual, sino que también promueve el desarrollo del
pensamiento creativo estructurado.
Mapas conceptuales
Los mapas conceptuales música herramientas visuales utilizadas para interpretar gráficamente un
guión y sus conceptos relacionados. Su preámbulo como técnica de ciencia se atribuye al
maestro gringo Joseph D. Novak en los primaveras 70, quien ha satisfecho extensas
investigaciones en el efecto educativo y del aprendizaje.
Estas herramientas utilizan gráficos para mostrar cómo se organizan los conceptos de manera
jerárquica y las relaciones que surgen de ellos. Esta forma de estructuración ayuda tanto en el
análisis como en la comprensión de los contenidos. Por eso, los mapas conceptuales son
considerados recursos fundamentales en el proceso de aprendizaje, ya que permiten un
aprendizaje significativo al crear conexiones claras entre los elementos representados, como lo
mencionan Reyes et al. (2017).
Cuando se trata de crear mapas conceptuales, es crucial tener una estructura jerárquica bien
definida que ayude a resaltar los conceptos más importantes, junto con sus categorías y
subcategorías. Usar colores diferentes se vuelve una estrategia esencial para guiar a quienes los
utilizan, facilitando la distinción de datos abstractos. Este método transforma el mapa en una
herramienta visual útil y efectiva, como lo mencionan Sánchez et al. (2020).
Las tarjetas conceptuales son herramientas valiosas que pueden enriquecer nuestro pensamiento
al hacerlo más complejo. Nos permiten revisar constantemente la informacn durante las fases
de análisis, organización y generación de nuevos conocimientos. Esto ayuda a detectar
inconsistencias y a reconocer patrones de relación entre los conceptos que estamos trabajando.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
Esta dinámica no solo mejora nuestra comprensión, sino que también fomenta la innovación y el
pensamiento crítico, como señalan Calvas y Serrano (2024). Ofrecen la oportunidad de crear
conexiones entre sí, lo que amplía el alcance de los temas o categorías que se tratan. Esta
metodología ayuda a construir una visión completa y bien organizada de la información que se
ha analizado previamente. Gracias a su flexibilidad y funcionalidad, estas herramientas son
esenciales para estructurar ideas, planificar proyectos y generar nuevos conocimientos.
Ofrecen la oportunidad de crear conexiones entre sí, lo que amplía el alcance de los temas o
categorías que se tratan. Esta metodología ayuda a construir una visión completa y bien
organizada de la información que se ha analizado previamente. Gracias a su flexibilidad y
funcionalidad, estas herramientas son esenciales para estructurar ideas, planificar proyectos y
generar nuevos conocimientos.
Ofrecen la oportunidad de crear conexiones entre sí, lo que amplía el alcance de los temas o
categorías que se tratan. Esta metodología ayuda a construir una visión completa y bien
organizada de la información que se ha analizado previamente. Gracias a su flexibilidad y
funcionalidad, estas herramientas son esenciales para estructurar ideas, planificar proyectos y
generar nuevos conocimientos.
Ofrecen la oportunidad de crear conexiones entre sí, lo que amplía el alcance de los temas o
categorías que se tratan. Esta metodología ayuda a construir una visión completa y bien
organizada de la información que se ha analizado previamente. Gracias a su flexibilidad y
funcionalidad, estas herramientas son esenciales para estructurar ideas, planificar proyectos y
generar nuevos conocimientos.
Ofrecen la oportunidad de crear conexiones entre sí, lo que amplía el alcance de los temas o
categorías que se tratan. Esta metodología ayuda a construir una visión completa y bien
organizada de la información que se ha analizado previamente. Gracias a su flexibilidad y
funcionalidad, estas herramientas son esenciales para estructurar ideas, planificar proyectos y
generar nuevos conocimientos.
Ofrecen la oportunidad de crear conexiones entre sí, lo que amplía el alcance de los temas o
categorías que se tratan. Esta metodología ayuda a construir una visión completa y bien
organizada de la información que se ha analizado previamente. Gracias a su flexibilidad y
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
funcionalidad, estas herramientas son esenciales para estructurar ideas, planificar proyectos y
generar nuevos conocimientos.
Además, estas herramientas hacen que sea más fácil conectar lo que están aprendiendo con lo
que ya saben, lo que ayuda a construir un entendimiento más completo. También ayudan a que
los estudiantes asimilen y refuercen conceptos clave, enriqueciendo su experiencia de
aprendizaje. Al trabajar en equipo, estos recursos fomentan el aprendizaje colaborativo,
permitiendo que los estudiantes compartan ideas y construyan conocimientos juntos, lo que
amplía su perspectiva y promueve un ambiente de cooperación efectiva.
Vygotsky (1962) enfatizó que "el aprendizaje es la primera sociedad", resaltando que los
estudiantes no solo adquieren conocimientos, sino que también los aplican a través de
interacciones con otros y desarrollan habilidades de manera autónoma. Este enfoque se basa en
cómo seleccionamos y organizamos la información, lo que a su vez fortalece nuestra capacidad
para analizar y crear nuevos saberes. Según él, aprender a pensar no solo amplía nuestra
comprensión, sino que también mejora nuestra memoria y nos ayuda a adquirir conocimientos
generales. A, el aprendizaje se convierte en una herramienta valiosa para enfrentar desafíos y
abordar nuevas experiencias con mayor eficacia.
El verdadero valor de un organizador gráfico no se encuentra solo en el resultado final, sino
también en todo el proceso que implica su creación, análisis y discusión. Este enfoque promueve
un aprendizaje significativo al involucrar a los estudiantes en una exploración activa,
animándolos a reflexionar y participar de manera comprometida. Estas dinámicas ayudan a
acceder a las zonas de desarrollo próximo, ampliando sus capacidades con el apoyo adecuado y
permitiéndoles adquirir conocimientos y habilidades que de otra manera no lograrían por sí
solos.
En este contexto, los organizadores gficos son herramientas realmente útiles para la
evaluación. Ayudan a medir cómo están los estudiantes, reflejando su nivel de comprensión y su
capacidad de razonamiento crítico. Al mismo tiempo, estos recursos refuerzan los conocimientos
previos al combinar habilidades de análisis y ntesis, lo que enriquece tanto el aprendizaje como
su aplicación en situaciones cotidianas.
La capacitación actual se enfoca en docentes y estudiantes que enfrentan desafíos significativos
en el ámbito educativo. Las dificultades que surgen a diario durante el proceso de aprendizaje
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
requieren que los maestros adopten estrategias didácticas que logren crear conexiones sólidas
entre los jóvenes y el conocimiento. En este contexto, el organizador gráfico se convierte en una
herramienta versátil y esencial, que ayuda a facilitar la comprensión y el aprendizaje gracias a su
estructura visual e intuitiva.
Estos recursos ayudan a los estudiantes a acercarse a los conceptos mediante una mezcla de
palabras clave y representaciones visuales que se relacionan con elementos gráficos. Al
implementarlos en el aula, se refuerzan habilidades fundamentales como la escritura y la
comprensión lectora, ofreciendo un enfoque de aprendizaje que es tanto dinámico como
visualmente atractivo.
La metodología de la Investigacn Acción Participativa (IAP) se muestra como una herramienta
poderosa para abordar problemas reales en contextos sociales y ambientales. Este enfoque ofrece
una mirada analítica que ayuda a desentrar y entender dinámicas complejas, sacando a la luz
los factores que explican tanto comportamientos como fenómenos específicos. Su objetivo
principal es crear un conocimiento valioso que, además de enriquecer nuestra comprensión,
impulse directamente el avance social y transforme las condiciones que se están investigando.
El rol de los docentes es clave para convertir las aulas en espacios dinámicos y flexibles, donde
se incentive la participación activa de los estudiantes en la investigación. Este enfoque ayuda a
los jóvenes a incorporar estas experiencias como habilidades esenciales para su crecimiento
personal y profesional. Además, fomenta su capacidad de reflexionar y actuar ante los retos
ambientales, fortaleciendo su habilidad para proponer soluciones efectivas y creativas.
Conclusiones
En este análisis, se exploraron varias herramientas gráficas que ayudan a expresar ideas y
conceptos de forma efectiva, haciendo más fácil su procesamiento para lograr una síntesis clara y
útil. Estas herramientas no solo buscan aprovechar las habilidades que los estudiantes ya han
adquirido, sino que también buscan mejorar su comprensión, memoria y capacidad de análisis
para fortalecer el conocimiento. Al integrarse en las estrategias de enseñanza, estas herramientas
fomentan un mejor rendimiento académico en diferentes niveles educativos y convierten el
aprendizaje en una experiencia enriquecedora y accesible para todos los estudiantes.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
Cada organizador gfico tiene un papel único, creado para abordar contextos o necesidades
específicas. Elegir la herramienta adecuada depende del objetivo y las circunstancias en las que
se va a utilizar, lo que mejora la efectividad de los procesos de investigacn y trabajo. Este
enfoque ayuda a organizar y aclarar ideas, haciendo más fácil alcanzar los objetivos que nos
hemos propuesto.
Por otro lado, utilizar organizadores gráficos realmente potencia un aspecto fundamental en la
educación: el aprendizaje colaborativo. Siguiendo la idea de Vygotsky, el aprendizaje es
inherentemente social. Cuando los estudiantes trabajan juntos, tienen la oportunidad de construir
conocimientos y desarrollar habilidades que luego pueden aplicar de forma independiente. Este
proceso no solo enriquece la interacción y el intercambio de ideas, sino que también refuerza la
capacidad del estudiante para integrar lo que ha aprendido y adaptarlo a nuevas situaciones.
Referencias
Andrade, C., & Zambrano, F. (2017). Organizadores gráficos como condensadores del proceso de
enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación general básica. Revista Magazine de
las Ciencias, 2(3).
Andrade, C., & Zambrano, F. (2017). Organizadores gráficos como condensadores del proceso de
enseñanza-aprendizaje en estudiantes de educación general básica. Magazine De Las
Ciencias: Revista De Investigación E Innovación, 2(3), 75-82.
Ausubel, D., Novak, J., & Hanesian, H. (1989). Psicología educativa. Un punto de vista
cognoscitivo. México, Trillas.
Bermúdez, A. (2016). Utilización de los organizadores gráficos como refuerzo del aspecto
cognitivo en el modelo pedagógico de aprendizaje integrado de contenidos. Universidad
Pontifica Comillas.
Calvas, M., & Serrano, G. (2024). El uso de organizadores gráficos como recurso didáctico en la
asignatura Estudios Sociales. Portal De La Ciencia, 5(3), 244263.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
Calvas, M., & Serrano, G. (2024). El uso de organizadores gráficos como recurso didáctico en la
asignatura Estudios Sociales. Revista Portal de la Ciencia, 5(3), 244-263.
https://doi.org/https://doi.org/10.51247/pdlc.v5i3.471.
Canela, L., & Ruiz, F. (2019). Aspectos generales del conocimiento simbólico y diagramático: el
caso de los digramas de Venn . Andamios, 16(41), 63-85.
Cedeño, J. (2022). Estrategia didáctica basada en los organizadores gráficos en la asignatura de
Historia en Bachillerato Técnico. Universidad Estatal del Sur de Manabí.
Cifuentes, J. (2021). Progresiones en las comprensiones de profesores sobre los organizadores
gráficos para la representación del conocimiento. Zona Próxima, (35), 131-156.
Clemente, J. (2023). Los organizadores gráficos como técnica para la enseñanza de los
estudiantes de décimo grado de educación básica. UPSE.
Contreras, J., & Robles, J. (2023). Uso de organizadores gráficos para desarrollar el pensamiento
conceptual en básica secundaría. Ciencia Latina, 7(2), 10966-10985.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6176
De la Rosa, J., & Zambrano, G. (2019). Organizadores gráficos en el aprendizaje significativo.
Universidad de Guayaquil.
Delgado, E., & Toala, K. (2023). Aplicación de organizadores gficos en el aprendizaje de las
teorías atómicas. Minerva, 4(10), 67-75.
https://doi.org/https://doi.org/10.47460/minerva.v4i10.101
Downes, S. (2008). Conectivismo y Conocimiento Conectivo.
https://www.downes.ca/files/connective_knowledge-19may2008.pdf
Estrada, M., & González, D. (2020). Los organizadores gráficos: una herramienta para el
fortalecimiento de los procesos de aprendizaje de la escritura y la lectura. Revista
Neuronum, 6(3), 203-212.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
Gaete, R. (2021). Evaluación de resultados de aprendizaje mediante organizadores gficos y
narrativas transmedia. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v20.n43.2021.022
Hugo Sanchéz Carlessi, C. R. (Junio de 2018). Repositorio Institucional: Universidad ricardo
Palma. Manual de términos en investigación científica, tecnológica y humanística:
https://hdl.handle.net/20.500.14138/1480
López, S. (2023). Organizadores gráficos para el desarrollo de la metacognición y el pensamiento
crítico. CIENCIAMATRIA Revista Interdisciplinaria de Humanidades, Educación, Ciencia
y Tecnología, 9(17).
Matienzo, R. (2020). Evolución de la teoría del aprendizaje significativo y su aplicación en la
educación superior. Dialektika: Revista De Investigación Filosófica Y Teoría Social, 2(3),
17-26.
Munayco, A. (2018). Influencia de los organizadores gráficos en la comprensión lectora de textos
expositivos y argumentativos. Comuni@cción, 9(1).
Munayco, A. (2018). Influencia de los organizadores gficos en la comprensión lectora de textos
expositivos y argumentativos. Comuni@cción, 9(1), 5-13.
Navarro, S. (2022). Uso de organizadores gráficos del conocimiento y comprensión de los
contenidos curriculares de los estudiantes de Educación del IESPP "Juan XXII" de Ica.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Reyes, L., Céspedes, G., & Molina, J. (2017). Tipos de aprendizaje y tendencia según modelo
VAK. Tecnología Investigación y Academia, 5(2), 237-242.
Roa, J. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos.
Revista Científica De FAREM-Estelí, 63-75.
Sánchez, S., Almeida, P., & Belo, E. (2020). Los organizadores gráficos como recurso didáctico
para el aprendizaje de vocabulario en inglés de los estudiantes de grado octavo en la
Institución Educativa Departamental Rural Germania. Universidad de la Salle.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 47 67.
Terán, F., & Apolo, G. (2015). El uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo.
Toscano, Z. (2016). La utilización de organizadores gráficos y el aprendizaje significativo de los
estudiantes de quinto año de educación básica de la Unidad Educativa Federico González
Suárez del cantón Salcedo Provincia de Cotopaxi. Universidad Técnica de Ambato.
Veintemilla, P., & Del Águila, G. (2022). Los organizadores gráficos como estrategia en la
comprensión lectora: una revisión de la literatura científica del 2015-2021. Alpha Centauri,
3(2), 31-36.
Copyright (2025) © Juan Paúl Guallpa Urgilez; Yajaira Jamileth Velasquez Lima; Neli Marleni Guerra
Ramírez
Este texto esprotegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.Usted es libre para
Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el documento
remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar cdito a la obra original
de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante
o lo recibe por el uso que hace de la obra.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
El Modelo DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) y su
integración con tecnologías educativas emergentes
The UDL (Universal Design for Learning) Model and its integration
with emerging educational technologies
Fecha de recepción: 2025-03-07 Fecha de aceptación: 2025-03-13 Fecha de publicación: 2025-04-16
Kevin Bolívar Fajardo Quezada
1
Investigador independiente, Guayaquil Ecuador
kevinfajardoq@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-1186-1627
Karla Maa Aguirre Quezada
2
Investigador independiente, El Oro Ecuador
karlitamariaaq@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-2463-1472
José Alfredo Ríos Ortega
3
Investigador independiente, El Oro Ecuador
jose_rios_2014@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-0010-4725
Resumen
Este arculo explora la integración del Modelo Diseño Universal para el Aprendizaje con
tecnologías educativas emergentes a través de una revisión sistemática de literatura publicada entre
2018 y 2024 en bases de datos como ERIC, Scopus, IEEE Xplore y Web of Science. La
metodología priorizó estudios que vinculan el marco teórico del DUA con herramientas como
inteligencia artificial, realidad aumentada y plataformas adaptativas que incluyen investigaciones
centradas en recursos no tecnológicos. Los resultados evidencian que tecnologías como sistemas
de tutoría inteligente, interfaces multisensoriales, entornos inmersivos, entre otros operacionalizan
los principios del DUA de compromiso, representación y acción al personalizar rutas de
aprendizaje, diversificar formatos de contenido y eliminar barreras de acceso. Entre los principales
resultados se menciona que plataformas basadas en IA ajustan de forma dinámica la dificultad de
actividades según perfiles cognitivos, mientras simuladores virtuales facilitan la exploración de
conceptos abstractos en contextos seguros. La efectividad de esto depende de diseños pedagógicos
intencionales, la formación docente en competencias digitales, políticas que garanticen
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
infraestructura equitativa, etcétera. Las conclusiones ponen de manifiesto que esta integración
trasciende lo instrumental para convertirse en un catalizador de cambio cultural en educación al
demandar estándares de calidad y marcos éticos para el uso de datos y enfoques sistémicos que
equilibren la innovacn la equidad y sostenibilidad.
Palabras clave
DUA; tecnologías educativas emergentes; personalización del aprendizaje; educación inclusiva
Abstract
This article explores the integration of the Universal Design for Learning model with emerging
educational technologies through a systematic review of literature published between 2018 and
2024 in databases such as ERIC, Scopus, IEEE Xplore, and Web of Science. The methodology
prioritized studies that link the UDL theoretical framework with tools such as artific ial
intelligence, augmented reality, and adaptive platforms, including research focused on non-
technological resources. The results show that technologies such as intelligent tutoring systems,
multisensory interfaces, and immersive environments, among others, operationalize the UDL
principles of engagement, representation, and action by personalizing learning paths, diversifying
content formats, and eliminating access barriers. Among the main results, it is mentioned that AI-
based platforms dynamically adjust the difficulty of activities according to cognitive profiles,
while virtual simulators facilitate the exploration of abstract concepts in safe contexts. The
effectiveness of this depends on intentional pedagogical designs, teacher training in digital skills,
policies that guarantee equitable infrastructure, and so on. The conclusions show that this
integration transcends the instrumental to become a catalyst for cultural change in education by
demanding quality standards and ethical frameworks for the use of data and systemic approaches
that balance innovation, equity and sustainability.
Keywords
UDL; emerging educational technologies; personalized learning; inclusive education.
Introducción
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
En las últimas décadas el Modelo Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) ha emergido como
un marco pedagógico transformador orientado a eliminar barreras en la educación y garantizar que
todos los estudiantes de manera independiente de sus capacidades, contextos o estilos de
aprendizaje, accedan a experiencias educativas significativas. Este modelo fundamentado en
principios de flexibilidad, inclusión y equidad busca redefinir los enfoques tradicionales de
enseñanza mediante el diseño de entornos que anticipen y respondan a la diversidad humana
(Peláez et al., 2025). En paralelo junto con el acelerado avance de las tecnologías educativas
emergentes ha ampliado las posibilidades de implementacn del DUA que ofrece herramientas
innovadoras que permiten personalizar rutas de aprendizaje, diversificar medios de representación
y fomentar la participación activa la convergencia entre estos dos ámbitos el marco teórico del
DUA y las soluciones tecnológicas constituye un eje central para repensar la educación del siglo
XXI como respuesta a la heterogeneidad de las aulas y como un imperativo ético y pedagógico
(Morales et al., 2024).
El DUA se estructura en torno a tres principios: proporcionar múltiples formas de compromiso (el
por qué del aprendizaje) múltiples formas de representación (el qué) y múltiples formas de acción
y expresión (el cómo) (Luengo et al., 2024) estos principios lejos de ser estáticos, demandan una
constante adaptación a las necesidades cambiantes de los estudiantes y a las innovaciones en el
campo educativo. Aquí es donde las tecnologías nuevas que van desde inteligencia artificial hasta
realidad aumentada adquieren relevancia crítica a diferencia de enfoques unidireccionales, estas
tecnologías amplifican las capacidades del DUA e introducen dinámicas interactivas y adaptativas
que transforman la relación entre docente, estudiante y contenido. Por ejemplo, plataformas
basadas en algoritmos de aprendizaje automático pueden ajustar la dificultad de las actividades en
tiempo real, mientras que entornos inmersivos de realidad virtual facilitan la exploración de
conceptos abstractos mediante experiencias sensoriales personalizadas.
Un aspecto de integración radica en su capacidad para democratizar el acceso al conocimiento
investigaciones recientes mencionan que herramientas como los sistemas de tutoría inteligente o
los entornos de aprendizaje adaptativo permiten atender necesidades específicas desde
discapacidades sensoriales hasta altas capacidades (Viñuela, 2024). Esto alinea de forma directa
con el principio del DUA de eliminar obstáculos desde el diseño inicial, en lugar de implementar
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
ajustes posteriores del mismo modo las tecnologías como el procesamiento de lenguaje natural o
el análisis de datos educativos posibilitan una evaluación más holística, centrada en el progreso
individual y no en estándares rígidos. Tal como señala Medina y Justo (2023) la sinergia entre
DUA y tecnología redefine la agencia del estudiante permitiéndole asumir un rol protagónico en
la construcción de su propio aprendizaje.
La integración efectiva de estas tecnologías exige superar desafíos estructurales. En primer lugar
persiste una brecha significativa entre el potencial teórico de las herramientas digitales y su
aplicación práctica en contextos reales mientras instituciones con recursos suficientes han logrado
implementar soluciones avanzadas como es el caso de aulas inteligentes o plataformas de
aprendizaje personalizado muchas regiones enfrentan limitaciones en infraestructura, conectividad
y capacitación docente. Esto genera un riesgo de profundizar desigualdades que contradicen el
ethos inclusivo del DUA. La rápida obsolescencia tecnológica obliga a una actualizacn constante
lo que demanda inversiones sostenidas y marcos regulatorios que prioricen la equidad educativa.
Otro desafío radica en la formación docente. La efectividad del DUA depende de educadores
capaces de seleccionar, adaptar y combinar nuevas tecnologías de acuerdo con objetivos
pedagógicos específicos. No obstante estudios como el de Araiza (2011) revelan que varios
docentes carecen de la preparación necesaria para integrar estas herramientas de manera crítica y
creativa. Esto limita su potencial y puede derivar en usos superficiales o descontextualizados. Por
ello es importante que los programas de formación docente incluyan competencias cnicas y
estrategias para alinear tecnologías con los principios del DUA que fomentan una pedagogía
centrada en la diversidad.
A nivel curricular la integración del DUA con tecnologías emergentes implica repensar cómo se
diseñan y secuencian los contenidos. Un ejemplo de ello son las herramientas de diseño universal
como lectores de texto predictivos o interfaces personalizables permiten presentar información a
través de múltiples formatos como auditivos, visuales, interactivos, que respetan el principio de
representación flexible. De manera simultánea los entornos colaborativos en línea facilitan la
expresión del conocimiento mediante proyectos multimedia o soluciones creativas que trascienden
las limitaciones de formatos tradicionales como exámenes escritos este enfoque como señala
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
Wendorff (2019) beneficia a estudiantes con necesidades específicas y enriquece el aprendizaje
para todos, al ofrecer variedad y autonomía.
Un caso paradigmático de esta integración son las simulaciones interactivas en ciencias.
Plataformas como PhET o Labster permiten a los estudiantes experimentar con fenómenos
cienficos en entornos virtuales seguros al ajustar variables y al observar los resultados en tiempo
real estas herramientas eliminan barreras físicas o económicas como es el caso de la falta de
laboratorios equipados y ofrecen andamiajes personalizados como tutoriales integrados o
retroalimentacn adaptativa que guían al estudiante según su ritmo de aprendizaje este tipo de
soluciones ilustra cómo las tecnologías nuevas pueden operacionalizar los principios del DUA que
transforman la teoría en prácticas tangibles.
Es destacable evitar una visión tecnocéntrica que atribuya a las herramientas digitales un valor
intnseco. La efectividad pedagógica depende de su alineación con objetivos educativos claros y
su adaptación a contextos específicos. Un ejemplo de ello es que mientras la realidad aumentada
puede ser ideal para visualizar estructuras anatómicas en medicina, su aplicación en matemáticas
básicas podría resultar redundante si no se vincula con estrategias metodológicas sólidas. Por ello,
la selección de tecnologías debe basarse en un análisis riguroso de las necesidades del estudiantado
y las metas del curculo al evidenciar la adopción acrítica de tendencias.
En este escenario las políticas educativas desempeñan un papel determinante. Iniciativas como el
Plan de Acción para la Educación Digital de la Unión Europea (2021-2027) destacan la
importancia de integrar marcos pedagógicos inclusivos como el DUA con inversiones en
infraestructura tecnológica y capacitación docente estas políticas deben garantizar el acceso
equitativo a dispositivos y conectividad y fomentar la investigación en tecnologías educativas
centradas en la inclusión. Es vital establecer estándares de calidad que evalúen tanto la usabilidad
de las herramientas como su impacto en resultados de aprendizaje diversos.
Es necesario reconocer que la integración del DUA con las nuevas tecnologías trasciende lo
instrumental para convertirse en un catalizador de cambio cultural en educación al priorizar la
diversidad como eje del diseño educativo, este enfoque desafía modelos homogeneizantes y
promueve sistemas donde cada estudiante pueda aprender de acuerdo con sus fortalezas intereses
y desafíos. El futuro de la educación inclusiva dependerá de nuestra capacidad para articular
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
marcos teóricos sólidos como es el caso del DUA con innovaciones tecnológicas éticas y centradas
en el ser humano.
Materiales y Métodos
Este estudio se fundamenta en una revisión sistemática de literatura orientada a explorar la
articulacn entre el modelo del diseño universal para el aprendizaje y las tecnologías educativas
emergentes con el propósito de identificar patrones, desafíos y oportunidades en su
implementación la metodología se diseñó para garantizar rigurosidad académica y relevancia
contemporánea que priorizan las investigaciones publicadas entre 2018 y 2024 que aborden la
integración del marco teórico del DUA con innovaciones tecnológicas en contextos educativos
diversos.
2.1. Estrategia de búsqueda y selección de fuentes
La recopilación de literatura se realizó en bases de datos especializadas en educación y tecnoloa,
como ERIC, Scopus, IEEE Xplore y Web of Science, seleccionadas por su amplitud en contenidos
multidisciplinarios y su enfoque en publicaciones revisadas por pares. Para asegurar la actualidad
del análisis se delimi la búsqueda a estudios publicados en los últimos seis os que es un período
marcado por avances en herramientas como inteligencia artificial, realidad aumentada y
plataformas de aprendizaje adaptativo.
Se emplearon operadores booleanos y cadenas de búsqueda de forma estratégica construidas para
filtrar arculos alineados con el objetivo del estudio. Las combinaciones incluyeron términos
como:
- Universal Design for Learning” AND emerging technologies
- UDL framework” AND adaptive learning systems”
- Inclusive education AND artificial intelligence
- Educational technology” ANDmultiple means of engagement
- DUA” (en español) ANDtecnologías emergentes
- Universal Design for Learning” AND immersive learning environments
- UDL principles AND machine learning in education
- Inclusive pedagogy AND adaptive assessment tools”
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
- DUA” AND analíticas de aprendizaje
- Educational equity ANDassistive technologies
- DUA” AND diseño curricular accessible”
- UDL implementation” ANDhybrid learning platforms
- Inclusive assessment” AND generative AI tools”
- DUA” AND políticas de acceso tecnológico
De manera adicional se utilizaron filtros para excluir investigaciones centradas en recursos físicos
o comparativas entre medios digitales y materiales concretos para asegurar que el enfoque
permaneciera en la sinergia DUA-tecnologías. Se incluyeron artículos en inglés y español para
abarcar tanto contextos globales como regionales con énfasis en estudios emricos que evaluaran
resultados de aprendizaje o diseños pedagógicos o implementaciones institucionales.
2.2. Criterios de inclusión y exclusión
Los criterios de selección priorizaron investigaciones que:
1) Analizaran la aplicación práctica del DUA mediante tecnologías emergentes.
2) Examinaran el impacto de herramientas como sistemas de tutoría inteligente, entornos
inmersivos, análisis de datos educativos en la personalización del aprendizaje, entre varios
otros.
3) Abordaran desafíos técnicos, pedagógicos o éticos en la integración de ambos campos.
Se excluyeron estudios centrados de forma exclusiva en recursos no tecnológicos y aquellos que
no vinculaban de manera explícita el DUA con innovaciones digitales. Tras un proceso de cribado
inicial se seleccionaron 32 artículos que cumplían con estos parámetros que incluyen varios
estudios emricos y de revisiones teóricas.
2.3. Proceso de análisis temático
Cada documento se sometió a un análisis en tres fases:
1) Clasificación contextual para identificar el nivel educativo, el ámbito geográfico y tipo de
tecnología empleada.
2) Evaluación de alineación con principios DUA al determinar de cómo cada tecnología
operacionalizaba los tres pilares del modelo: compromiso, representación y
acción/expresión. Un ejemplo de ello es que se examinó si una plataforma de IA ofrecía
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
opciones de motivación personalizadas (compromiso) o si herramientas de diseño accesible
permian múltiples formatos de contenido (representación).
3) Síntesis de hallazgos donde se extrajo evidencias sobre eficacia pedagógica, escalabilidad
y barreras de implementación.
Este enfoque permitió identificar tendencias como el uso creciente de analíticas de aprendizaje
para adaptar contenidos a perfiles cognitivos diversos o la integración de interfaces
multisensoriales en estudiantes con discapacidad sensorial.
2.4. Evaluación de calidad y rigor
Para garantizar la validez interna se aplicaron estándares de calidad basados en la validez
metodológica mediante la consistencia en diseños experimentales y el control de variables en
estudios emricos. Del mismo modo la relevancia teórica se evaluó a través de la contribución al
marco conceptual del DUA y claridad en la definición de tecnologías empleadas. Por su parte el
impacto práctico estuvo presente por la utilidad demostrada en entornos educativos reales y
transferibilidad a contextos similares.
Los estudios con muestras pequas o sin grupo de control se marcaron para interpretar sus
hallazgos con precaución mientras que las revisiones teóricas se valoraron por su capacidad para
proponer marcos integradores.
2.5. Limitaciones metodológicas
El diseño de la estrategia de squeda alcanzó un grado de amplitud considerable. Se identificaron,
sin embargo, limitaciones que requieren atención. La selección de estudios estuvo centrada en
publicaciones en español e inglés ya que representaron un alto porcentaje del total lo que implica
una posible subrepresentación de innovaciones originadas en otros contextos. La atención se centró
en tecnologías de amplio reconocimiento lo que pudo conducir a la omisión de herramientas
emergentes en fases iniciales de investigacn.
2.6. Síntesis y contribución
Este enfoque metodológico permitió construir un panorama multidimensional sobre cómo las
tecnologías emergentes están que redefinen los principios del DUA. Desde plataformas que ajustan
de manera dinámica la dificultad de las actividades hasta entornos virtuales que transforman la
evaluación formativa la revisión evidenció que la integración efectiva requiere más que
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
herramientas avanzadas: demanda diseños pedagógicos intencionales, formación docente continua
y políticas que prioricen la equidad en el acceso.
Los resultados el potencial transformador de esta convergencia y revelan brechas críticas, como la
escasa investigación sobre ética de datos en sistemas adaptativos o la necesidad de estándares para
evaluar la usabilidad de tecnologías en poblaciones con necesidades complejas. Estos hallazgos
sientan las bases para futuras investigaciones que exploren, por poner un ejemplo, cómo modelos
híbridos como es el caso del presencia-virtual pueden amplificar los principios del DUA sin
replicar exclusiones tradicionales.
La metodología aplicada en este estudio basada en una revisión sistemática de literatura publicada
entre 2018 y 2024 permitió explorar de forma rigurosa la integración del Modelo DUA con
tecnologías educativas nuevas donde la estrategia de squeda centrada en bases de datos
multidisciplinarias como ERIC, Scopus e IEEE Xplore, combinó operadores booleanos y cadenas
específicas para filtrar investigaciones alineadas con los objetivos del estudio que prioriza artículos
que vinculan el DUA con herramientas como inteligencia artificial, plataformas adaptativas y
entornos inmersivos. La selección de 32 estudios, tras aplicar criterios de inclusión que exigían
enfoques prácticos, técnicos y éticos, asegu una muestra representativa de contextos educativos
diversos, desde educación básica hasta superior.
El análisis temático, estructurado en tres fases clasificación contextual, evaluación de alineación
con principios DUA y ntesis de hallazgos identifi patrones como el uso creciente de analíticas
de aprendizaje para personalizar contenidos y la integración de interfaces multisensoriales en
estudiantes con discapacidad. La evaluación de calidad, fundamentada en validez metodológica,
relevancia teórica e impacto práctico, permitió discernir entre estudios con diseños robustos y
aquellos con limitaciones, como muestras reducidas o ausencia de grupos de control.
Entre las limitaciones reconocidas, destaca la posible subrepresentación de innovaciones en
idiomas distintos al español e inglés así como el enfoque en tecnologías consolidadas, que podría
omitir herramientas nuevas en etapas iniciales. Estas consideraciones no restan valor a la
contribución central del enfoque metodológico: evidenciar que la integración efectiva del DUA
con tecnologías exige más que herramientas avanzadas. Requiere diseños pedagógicos
intencionales, formación docente especializada y políticas que equilibren acceso equitativo con
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
sostenibilidad. Los resultados sientan bases para investigaciones futuras y de forma particular en
ética de datos y escalabilidad en contextos con recursos limitados que refuerza la necesidad de
marcos integrales que unan innovación, equidad y práctica educativa.
Resultados
Para la exposición de los resultados de la investigación se desarrolló la Tabla 1, la que contiene
los aspectos más relevantes de las publicaciones cienficas consultadas, y relacionadas con la
temática tratada en el arculo. En esta línea de ideas, los elementos más relevantes sobre el modelo
DUA y su integración con tecnologías educativas emergentes, se exponen a través de los autores,
el tipo de estudio, el contexto en el que se desarrolló, la tecnología empleada y su alineación con
el DUA y los principales resultados obtenidos.
Tabla 1
Resultados de la investigación
Autores
Estudio
Contexto
Tecnología
Alineación con el DUA
Resultados
(López et al.
(2024)
Diseño Universal para
el Aprendizaje en
recursos digitales para
ciencias naturales
Enseñanza de
ciencias
naturales
TIC
Promueve accesibilidad
y participación activa
mediante recursos
digitales adaptados
Mejora en el
aprendizaje inclusivo
de estudiantes con
discapacidades
intelectuales, visuales
y auditivas
Parody et al.
(2022)
Formación docente para
la integración del DUA
en ambientes
interactivos
Formación
inicial y
permanente del
profesorado
Recursos
digitales
interactivos
Uso de TIC para
personalizar aprendizaje
según estilos y ritmos
individuales
Incremento en la
motivación y
rendimiento
académico de
estudiantes diversos
Saborío y
Rojas (2024)
Convergencia del DUA
y la inteligencia
artificial
Educación
inclusiva en la
era digital
Inteligencia
Artificial (IA)
IA aplicada a los
principios del DUA para
personalizar contenido,
eliminar barreras
Fomento del
aprendizaje autónomo
e inclusivo, adaptado a
diversas necesidades
Garzón et al.
(2024)
Aplicación del DUA en
entornos educativos
inclusivos
Educación
primaria y
secundaria
Herramientas
digitales
accesibles
Uso de múltiples formas
de representación,
expresión y compromiso
Mejora significativa
en el acceso equitativo
al currículo
Muñoz et al.
(2023)
Reconstrucción
curricular basada en el
DUA
Educación
general
Recursos
digitales
Sustitución de
materiales tradicionales
por recursos
innovadores
Incremento en la
equidad educativa y
reducción de barreras
Navas (2023)
Revisión sistemática
sobre el uso del DUA
Inclusión
educativa
Herramientas
tecnológicas
diversas
Adaptación curricular a
diferentes estilos de
aprendizaje
Beneficios observados
en estudiantes con
discapacidad y estilos
diversos
Montoya et
al. (2024)
Proyecto DUALETIC:
Aplicación del DUA en
lectoescritura
Enseñanza de
lectoescritura
Materiales
digitales
accesibles
Integración de pautas del
DUA para accesibilidad
en lectoescritura
Mejora en la
formación docente y
aprendizaje inclusivo
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
Domingo
(2024)
DUA: Trabajando con
la IA y el machine
learning en la
Educación superior
disruptiva
Contextos
educativos
diversos
IA y
herramientas
digitales
Personalización del
aprendizaje mediante IA
aplicada a principios del
DUA
Reducción de barreras
sistémicas y
promoción de justicia
social educativa
Sepúlveda et
al. (2019)
Promoción de
competencias
transversales en la
formación docente:
actividades y
evaluación
Formación
docente
Plataformas
digitales
Uso de TIC para
desarrollar
competencias
transversales e
inclusivas
Mejora en la
implementación
pedagógica inclusiva
Mekler
(2024)
Tecnología y
aprendizaje
personalizado: así será
la educación en 2025
Educación
inclusiva en
entornos
bridos
Plataformas
LMS, realidad
aumentada
(RA), IA
Adaptación dinámica a
estilos de aprendizaje
mediante IA, RA y
plataformas interactivas.
Mejora en la
personalización del
aprendizaje y
accesibilidad para
estudiantes con
necesidades
especiales
Omayra
(2024)
Impacto del uso de
tecnologías emergentes
y DUA en la enseñanza
Educación
primaria y
secundaria
Realidad
aumentada,
inteligencia
artificial (IA)
Personalización del
aprendizaje mediante
tecnologías emergentes
que eliminan barreras
educativas.
Incremento en la
accesibilidad,
motivación y
rendimiento de
estudiantes diversos
Elles y
Gutrrez
(2021)
Tecnología e inclusión:
estrategias para la
implementación del
DUA
Educación
secundaria
TIC
Integración de TIC para
diversificar recursos
educativos y promover
interacción inclusiva.
Transformación
educativa hacia mayor
equidad y
accesibilidad
curricular
McMahon
(2024)
UDL & AI: Practical
Applications
Educación
superior
IA aplicada a
contenido
educativo
Adaptación dinámica a
necesidades
individuales mediante
IA
Transformación hacia
ambientes educativos
más inclusivos
Fuente: Elaboración propia
La Tabla 1 sintetiza investigaciones recientes que exploran la convergencia entre el Modelo Diseño
Universal para el Aprendizaje y tecnologías educativas emergentes al evidenciar patrones en su
implementación, alcances y desafíos un primer eje de análisis se centra en cómo las tecnologías
operacionalizan los principios del DUA múltiples formas de compromiso, representación y acción
/ expresión para eliminar barreras sistémicas en entornos educativos diversos. López et al. (2024)
destacan que el uso de recursos digitales adaptados en ciencias naturales facilitó la accesibilidad
para estudiantes con discapacidades sensoriales y promovió una participación activa mediante
actividades interactivas este resultado pone de manifiesto la capacidad de las TIC para materializar
el principio de representación flexible al ofrecer contenidos en formatos alternativos (visuales,
auditivos, interactivos) que se ajustan a necesidades espeficas.
En contextos de formación docente estudios como el de Parody et al. (2022) revelan que la
integración de recursos digitales interactivos en programas de capacitación permite personalizar el
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
aprendizaje según estilos y ritmos individuales un aspecto crítico para alinear la práctica
pedagógica con el principio de compromiso del DUA. Los docentes que participaron en estas
experiencias demostraron mayor capacidad para diseñar entornos inclusivos, lo que se tradujo en
mejoras en el rendimiento académico de estudiantes diversos este vínculo entre formación docente
y tecnologías emergentes es un factor determinante para escalar la implementación del DUA
porque sin competencias técnicas y pedagógicas actualizadas, incluso las herramientas más
avanzadas pueden quedar subutilizadas.
La inteligencia artificial (IA) ocupa un lugar protagónico en esta ntesis, destacándose como
catalizador de personalizacn y adaptabilidad. Saborío y Rojas (2024) y Domingo (2024)
coinciden en que sistemas basados en IA ajustan de manera dinámica la dificultad de las
actividades al respetar el ritmo de cada estudiante e identifican barreras ocultas en el diseño
curricular un ejemplo de esto es que en educación superior, algoritmos de machine learning han
permitido reestructurar contenidos para garantizar que estudiantes con diferentes perfiles
cognitivos accedan a los mismos objetivos de aprendizaje y a través de rutas diferenciadas. Este
enfoque que el autor Domingo (2024) vincula con la promoción de justicia social educativa,
trasciende la mera accesibilidad cnica para abordar desigualdades estructurales.
No obstante, la efectividad de estas tecnologías depende de su integración intencional en marcos
pedagógicos sólidos. El estudio de Garzón et al. (2024) en educación primaria y secundaria
demuestra que herramientas digitales accesibles como lectores de texto predictivos o simuladores
multisensoriales solo lograron impactos importante en los momentos en los que se articularon con
estrategias que priorizaron múltiples formas de expresión y acción. Es decir, la tecnología por
misma no garantiza inclusn; requiere diseños instruccionales que equilibren innovación con
principios pedagógicos probados. Esta dualidad se refleja en el trabajo de Muñoz et al. (2023),
donde la sustitución de materiales tradicionales por recursos digitales innovadores incrementó la
equidad educativa y solo en instituciones que de forma simultánea revisaron sus prácticas
evaluativas para alinearlas con el DUA.
Un segundo eje analítico se centra en los contextos educativos donde estas integraciones han
demostrado mayor eficacia. En enseñanza de lectoescritura, Montoya et al. (2024) identificaron
que materiales digitales accesibles como es el caso de aplicaciones con retroalimentacn auditiva
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
en tiempo real mejoraron el aprendizaje de estudiantes con dislexia y enriquecieron la formación
docente al exponerlos a metodologías más flexibles. Este doble beneficio resalta el potencial de
las tecnologías emergentes para actuar como puentes entre teoría y práctica y de manera especial
en áreas donde los métodos tradicionales suelen sergidos. Por otro lado, en educación secundaria,
Elles y Gutiérrez (2021) observaron que la integración de TIC para diversificar recursos educativos
transformó la interacción en aulas heterogéneas al fomentar colaboraciones entre estudiantes con
diferentes estilos de aprendizaje.
Aunque estudios como los de Mekler (2024) y Omayra (2024) destacan avances en personalizacn
mediante plataformas LMS y realidad aumentada, persisten desafíos técnicos y éticos. La tabla
expone brechas críticas. Un ejemplo de ello es que McMahon (2024) advierte que sistemas de IA
aplicados al DUA pueden perpetuar sesgos si los algoritmos se entrenan con datos no
representativos de poblaciones marginadas. Navas (2023) señala que muchas herramientas
tecnológicas, aunque alineadas con el DUA en teoría, carecen de escalabilidad en contextos con
infraestructura limitada, lo que limita su impacto en regiones con recursos insuficientes.
La formación docente es un tema recurrente. Sepúlveda et al. (2019) demostraron que el uso de
plataformas digitales para desarrollar competencias transversales en docentes como diseño de
actividades inclusivas o evaluación adaptativa pues mejoró sus prácticas pedagógicas y elevó su
confianza en el uso de nuevas tecnologías. Este hallazgo resalta porque la resistencia al cambio
tecnológico y la falta de capacitación específica es todavía una de las barreras significativas para
la implementacn del DUA a gran escala.
La tabla expresa que la integración exitosa del DUA con tecnologías emergentes demanda
enfoques sistémicos. No basta con adoptar herramientas innovadoras; es necesario replantear
políticas educativas, invertir en infraestructura digital equitativa y fomentar investigaciones que
evalúen impactos a largo plazo. Por ejemplo, mientras Garzón et al. (2024) y Muñoz et al. (2023)
enfatizan la necesidad de estándares de calidad para tecnologías educativas, Domingo (2024)
aboga por marcos éticos que regulen el uso de IA en contextos inclusivos.
Las nuevas tecnologías han demostrado capacidad para materializar los principios del DUA
democratizar el acceso y personalizar el aprendizaje. En contraste su potencial solo se actualiza en
los momentos en los que se vinculan con diseños pedagógicos intencionales, formación docente
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
rigurosa y políticas que prioricen la equidad. Futuras investigaciones deben profundizar en cómo
estas integraciones afectan dimensiones socioemocionales del aprendizaje, así como en estrategias
para mitigar riesgos éticos en el uso de IA. La educación inclusiva del siglo XXI serán el producto
de ecosistemas donde pedagogía, tecnología y equidad dialoguen de manera orgánica y crítica.
Conclusiones (solo mascula Inicial)
A partir del desarrollo del artículo se desarrollaron las conclusiones de este arculo alrededor del
diseño universal para el aprendizaje y su integración con las tecnologías educativas de tipo
emergentes:
Los hallazgos de este estudio destacan que la unión entre el Diseño Universal para el
Aprendizaje y las tecnologías emergentes redefine los enfoques tradicionales para enfrentar
desafíos educativos. La prueba recopilada pone de manifiesto que la adopción de
herramientas digitales en los momentos en los que se fundamentan en criterios pedagógicos
sólidos mejora la creación de entornos educativos capaces de adaptarse a la diversidad
estudiantil y a sus necesidades individuales.
Para que esta integración alcance resultados óptimos resulta importante un diseño
pedagógico que equilibre innovación con rigurosidad académica los datos obtenidos
indican que las instituciones educativas deben priorizar ambientes donde la infraestructura
tecnológica se combine con programas de formación docente y medidas que garanticen
acceso igualitario a los recursos digitales.
El análisis señala áreas que demandan mayor exploración como es el caso de los efectos
de estas tecnologías en el bienestar socioemocional de los estudiantes y su aplicabilidad en
regiones con limitaciones económicas o técnicas se denota la urgencia de establecer
normativas claras y principios éticos que guíen la implementacn de estas innovaciones,
con el fin de prevenir discriminaciones y fortalecer la equidad en el acceso al conocimiento.
Este desafía las prácticas educativas convencionales en el contexto digital. Los resultados
sirven como punto de partida para evolucionar los modelos de enseñanza que impulsa tanto
investigaciones futuras como políticas blicas hacia sistemas educativos más flexibles,
inclusivos y sensibles a la pluralidad de experiencias de aprendizaje.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
Referencias
Araiza, M. (2011). Una Mirada Ctica a la Formación Docente en la Integración de las
Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Proceso de Enseñanza. Daena:
International Journal of Good Concience, 6(2), 241-252.
https://www.researchgate.net/publication/264048411_Una_Mirada_Critica_a_la_Formaci
on_Docente_en_la_Integracion_de_las_Tecnologias_de_la_Informacion_y_la_Comunica
cion_en_el_Proceso_de_Ensenanza
Domingo, J. (2024). DUA: Trabajando con la IA y el machine learning en la Edaucion superior
disruptiva. Innovación y conocimiento, 1(1), 1-20.
https://juandomingofarnos.wordpress.com/2024/12/17/dua-trabajando-con-la-ia-y-el-
machine-learning-en-la-edaucion-superior-disruptiva/1
Elles, L., & Gutiérrez, D. (2021). Fortalecimiento de las matemáticas usando la gamificación
como estrategias de enseñanza aprendizaje a través de Tecnologías de la Información y
la Comunicación en educación básica secundaria. Interacción, 2(1), 7-16.
https://revista.aipo.es/index.php/INTERACCION/article/view/30/42
Garzón, G., Calderón, Z., Saira, E., & Portelli, R. (2024). Aplicación del diseño universal para el
aprendizaje (DUA) en la educación superior: un análisis de las adaptaciones y su impacto
en el rendimiento académico. Revista Social Fronteriza, 4(5), 1-22.
https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)e410
López, V., Fernández, A., Ostaiza, K., & Ostaiza, F. (2024). Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA) en recursos digitales para la enseñanza de ciencias naturales: Una
propuesta de modelo. Polo del Conocimiento, 9(10), 2453-2478.
https://doi.org/10.23857/pc.v9i10.8248
Luengo, D., Zárate, J., Rodríguez, M., & Niklander, S. (2024). Uso del Diseño Universal para el
Aprendizaje para Mejorar la Pctica Docente y la Motivación de los Estudiantes en
Anatomía: Una Propuesta de Intervención. International Journal of Morphology, 42(2),
308-316. https://doi.org/10.4067/S0717-95022024000200308
McMahon, J. (2024). Remixing Special Education Practices with Artificial Intelligence: UDL,
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
EBP, and HLPs. ERIC, 4(2), 66-76. https://eric.ed.gov/?id=EJ1440757
Medina, Á., & Justo, A. (2023). LINEAMIENTOS TEÓRICOS PARA LA CONSTRUCCN DEL
CONOCIMIENTO GEOGRÁFICO EN ENTORNOS VIRTUALES DE APRENDIZAJE
SUSTENTADO EN LA CREATIVIDAD. [Tesis doctoral, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador], Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/521/496
Mekler, M. (2024, julio 15). ITnow. https://www.itnow.connectab2b.com/post/tecnologia-y-
aprendizaje-personalizado-asi-sera-la-educacion-en-20251
Montoya, T., Fierro, M., Ayala, M., Lema, P., & Pillapaxi, M. (2024). El Diseño Universal de
Aprendizaje (DUA), Un Modelo para la Inclusión Educativa. Ciencia Latina, 8(4),
10904-10918. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13231
Morales, J., Lapo, R., Lavanda, L., & Sánchez, L. (2024). Estrategias para Fomentar la Inclusión
de Estudiantes con Diversidades Funcionales en Clases de Educación sica. SAGA, 1(4),
188-201. https://revistasaga.org/index.php/saga/article/view/23/39
Muñoz, W., Gara, G., Esteves, Z., & Palver, M. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje:
Un enfoque para la educación inclusiva. Episteme Koinonía. Revista Electrónica de
Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 6(12), 167-183.
https://doi.org/10.35381/e.k.v6i12.2550
Navas, M. (2023). El Diseño Universal de Aprendizaje. Una revisión sistemática. Ecos de la
Academia: Revista de la Facultad de Educación Ciencia y Tecnología, 7(14), 31-45.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9104689
Omayra, C. (2024). Tecnologías Emergentes y DUA. CEA, 1(1), 1-11. https://cea.uprrp.edu/wp-
content/uploads/2024/05/Tecnologia-Emergente-y-DUA.pdf
Parody, L., Leiva, J., & Santos, J. (2022). El Diseño Universal para el Aprendizaje en la
Formación Digital del Profesorado desde una Mirada Pedagógica Inclusiva. Revista
latinoamericana de educación inclusiva, 16(2), 109-123. https://doi.org/10.4067/S0718-
73782022000200109
Peláez, L., Peláez, R., Ruiz, J., Cáceres, G., Sosa, S., & Pinto, D. (2025). Implementación del
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en Modelos Curriculares Inclusivos: Un
Enfoque Contextualizado en la Educación Básica. Revista Veritas De Difusão Científica,
6(1), 835859. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.438
Saborío, S., & Rojas, F. (2024). Universal design for learning and artificial intelligence in the
digital era: Fostering inclusion and autonomous learning. International Journal of
Professional Development, Learners and Learning, 6(2), 1-8.
https://www.ijpdll.com/download/universal-design-for-learning-and-artificial-
intelligence-in-the-digital-era-fostering-inclusion-and-14694.pdf
Sepúlveda, A., Opazo, M., & Díaz, D. (2019). Promoción de competencias transversales en la
formación docente: actividades y evaluación. Revista Cubana de Educación Superior,
38(2), 1-23. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0257-
43142019000200013&script=sci_arttext&tlng=pt
Viñuela, Y. (2024). Análisis de las necesidades individuales de apoyo y orientación a
estudiantes para el acceso y éxito en la universidad. [Tesis de pregrado, Universidad de
León], Repositorio Institucional de la Universidad de León.
https://buleria.unileon.es/handle/10612/22676
Wendorff, C. (2019). Aula invertida para el aprendizaje de dominio en los estudiantes del curso
de metodología de la investigación de una Universidad Privada de Lima. [Tesis de
maesta, Universidad San Isidro de Loyola], Repositorio Institucional de la Universidad
San Isidro de Loyola. https://repositorio.usil.edu.pe/server/api/core/bitstreams/0d67f0ae-
cc16-44c7-ac82-59c3886c3894/content
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero-junio 2025. Vol. 3, Núm. 1, P. 68 86.
Copyright (2025) © Kevin Bolívar Fajardo Quezada, Karla María Aguirre Quezada, José Alfredo os
Ortega
Este texto esprotegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0.Usted es libre para
Compartircopiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el documento
remezclar, transformar y crear a partir del materialpara cualquier propósito, incluso para fines
comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe dar cdito a la obra original
de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar si se han realizado cambios. Puede
hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal que sugiera que tiene el apoyo del licenciante
o lo recibe por el uso que hace de la obra.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Macro destrezas lingüísticas en el aprendizaje de Estudios
Sociales
Macro language skills in learning Social Studies
-Fecha de recepción: 10-03-2025 -Fecha de aceptación: 14-03-2025 -Fecha de publicación: 30-04-2025
Mgtr. Nelson Josué Ávila Peralta
Investigador independiente, Cuenca Ecuador
josueavila241299@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1796-9688
Mgtr. Liliana Estefanía Mejía Arias
Investigador independiente, Cuenca Ecuador
lilianamejia11@outlook.es
https://orcid.org/0009-0002-4025-8340
Lcdo. Juan Fernando Durán Saraguro
Investigador independiente, Cuenca Ecuador
juanito.du@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0126-8892
Lcdo. Manuel Alejandro Siguencia Piña
Investigador independiente, Azogues Ecuador
spalejandros@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-3727-1700
Lcda. Ana María Cisneros Aucapiña
Investigador independiente, Cuenca Ecuador
ana_mary1377@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0008-2497-7146
Resumen
En el desarrollo de la asignatura de Estudios Sociales es importante mantener una práctica
efectiva de las macro destrezas lingüísticas para su entendimiento y ejecución. Ahora bien, la
ejecución de esta asignatura se ha visto envuelta en el tradicionalismo de llenar de contenidos al
estudiante. Por tal manera, es necesario encontrar alternativas que cambien esta realidad
educativa. Es así que, este artículo muestra los resultados cuyo objetivo fue aplicar estrategias
lúdicas que fortalezcan las macro destrezas lingüísticas dentro del aprendizaje de Estudios
Sociales. El proceso asumió un enfoque mixto mediante el método de investigación-acción en el
10mo. año de Educación General Básica en la Unidad Educativa Cazadores de los Ríos. Los
resultados exponen un cambio positivo entre el antes y después de la aplicación de innovaciones
educativas basadas en la lúdica, sumándose a los resultados de autores como Cassany y López.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Finalmente, destaca la importancia del desarrollo comunicacional desde diferentes asignaturas es
posible al tener una estrategia acorde a los objetivos de aprendizaje.
Palabras clave macro destrezas, lingüísticas, estudios sociales, aprendizaje
Abstract
In the development of the subject of Social Studies it is important to maintain effective practice
of macro linguistic skills for their understanding and execution. Now, the execution of this
subject has been involved in the traditionalism of filling the student with content. Therefore, it is
necessary to find alternatives that change this educational reality. Thus, this article shows the
results whose objective was to apply playful strategies that strengthen macro linguistic skills
within the learning of Social Studies. The process assumed a mixed approach through the action
research method in the 10th. year of Basic General Education at the Cazadores de los Ríos
Educational Unit. The results show a positive change between before and after the application of
educational innovations based on play, adding to the results of authors such as Cassany and
López. Finally, it highlights the importance of communication development from different
subjects, which is possible by having a strategy according to the learning objectives.
Keywords macro skills, linguistics, social studies, learning
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Introducción
La presente investigación tiene como finalidad potenciar el aprendizaje de la asignatura de
Estudios Sociales, a la misma vez que se desarrollan las macro destrezas lingüísticas: escuchar,
hablar, escribir y leer. De tal manera, innovar dentro del proceso de aprendizaje-enseñanza para
mejorar una realidad donde, los beneficiarios son los estudiantes y toda la comunidad educativa.
En esta línea, la UNESCO (2016) manifiesta que, ¨la innovación no es una simple mejora sino una
transformación; una ruptura con los esquemas y la cultura vigentes en las escuelas¨ (p. 14).
Con este antecedente, se toman en cuenta los promedios de las asignaturas que son primacía en
esta investigación. A nivel provincial se tiene un 7,11 en Lengua y Literatura y 7,47 en Estudios
Sociales sobre 10 (Ineval, 2020). Los alumnos apenas alcanzan de los aprendizajes requeridos;
realidad similar al contexto central de esta investigación. A esto se suma, la escasa planificación
interdisciplinaria de forma consiente en el proceso de aprendizaje y una monotonía en su ejecución.
Es así como, la investigación se ejecuta en el 10mo. año de Educación General Básica de la Unidad
Educativa Cazadores de los Ríos (UECZR). Dado que, mediante las experiencias observadas en el
desarrollo de las macro destrezas lingüísticas (MDL), los estudiantes tienen la opción de mejorar
la escritura, lectura, habla y la escucha mediante el aprendizaje de Estudios Sociales (ES). Áreas
que comparten intrínsecamente una interdisciplinariedad que se pueden llevar a cabo mediante
estrategias lúdicas (EL).
Se plantea la necesidad de mejorar las macro destrezas lingüísticas de los estudiantes en conjunto
con el aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales. De esta manera, el alumnado crea
conocimientos de forma individual, cooperativa, analítica, crítica, reflexiva y desarrolla sus
competencias lingüísticas. Becerra et al., (2019) esta formación entrega a los educandos
herramientas para que resuelvan retos de su diario vivir. Por lo tanto, se desarrolla habilidades
educativas dentro de lo comunicacional e histórico-social.
Se debe destacar que la planificación basada en la interdisciplinariedad es escasamente estudiada,
algunos autores en sus estudios se refieren al trabajo simultáneo en escuelas unidocentes (Puglla,
2020). Sin embargo, con esta metodología se puede desarrollar actividades creativas que incluyen
contenidos de diferentes áreas para cumplir con un objetivo de aprendizaje (Alcívar y Zambrano,
2021). Es así que, esta investigación da a conocer que el proceso de enseñanza pensado desde la
coexistencia produce aprendizajes significativos, nuevos y amenos para los estudiantes.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Por un lado, dentro de la asignatura de Estudios Sociales el estudiante adquiere la capacidad de
análisis y comprensión de los fenómenos sociales (Ministerio de Educación, 2016). A esto se suma
la adquisición de la identidad nacional en base a la ética que busque el bien común, donde todos
somos iguales. Pero, Araya et al., (2021) “Muchas veces se ha enfrascado en desarrollar solo temas
teóricos, repetición de fechas, artículos, conceptos, definiciones, aun se ve eso en la escuela
ecuatoriana y no pasa de ser solo retórica” (p. 37). De modo que, es necesario la elaboración de
estrategias de aprendizaje que cambie el sentido monótono del aprendizaje y enseñanza de ES.
Por otro lado, al existir deficiencias dentro de las macro destrezas lingüísticas, el alumnado tendrá
dificultades dentro del ámbito académico. Un claro ejemplo es el desarrollo del aprendizaje en
Estudios Sociales, donde, su ejecución es más narrativa (Ministerio de Educación, 2016). A esto
se suma que, el aprendizaje lingüístico no debe ser orientado solamente al conocimiento, debe
contribuir al dominio de la escritura, lectura, escucha y el habla (Bruzual, 2008). Con estas dos
posiciones, se abre un camino en el que el estudiante logre mejorar sus macro destrezas
lingüísticas, mediante la ejecución de Estudios Sociales o viceversa
Es así que, la reconfiguración en el aprendizaje de Estudios Sociales y a su vez la adquisición de
las macro destrezas lingüísticas, permite entrar en la línea de la innovación educativa. Como
menciona ez y Martínez (2020) “en esta acepción cualquier elemento que aparezca y altere la
imagen que los individuos conserven de un entorno se considera innovación” (p. 92). La
transformación del contexto educativo se establece desde los propios actores con una mirada hacia
la búsqueda de nuevas formas de aprendizaje.
Por lo tanto, el objetivo de esta investigación es aplicar estrategias lúdicas que fortalezcan las
macro destrezas lingüísticas dentro del aprendizaje de Estudios Sociales, para un aprendizaje
significativo y favorecer el desarrollo comunicacional en los estudiantes. Se llevó a cabo una
revisión a los antecedentes teóricos, un prediagnóstico al contexto educativo, el diseño de las
estrategias lúdicas y su posterior evaluación de acuerdo con los resultados del post diagnóstico.
Desde esta perspectiva, la estructura de este documento sirve de guía para nuevas investigaciones
dentro del enfoque interdisciplinar educativo.
Dentro de los antecedentes, en “Estrategias Lúdicas para el Aprendizaje de las Macro Destrezas
en Lengua y Literatura”, Guamán y Carmona (2021) presenta las dificultades en las MDL y la
implementación de estrategias lúdicas con resultados positivos.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
La “Importancia de Enseñar Ciencias Sociales al Estudiante en la Actualidad”. los autores López
et al., (2021) señalan que, el docente que imparta contenidos sociales debe integrar conocimientos
de diferentes áreas y desde diferentes enfoques. El artículo “Lectura, Escritura y Oralidad en la
escuela desde la Perspectiva Sociocultural”, Galindo y Doria (2019) establecen la importancia de
transformar la práctica de las destrezas lingüísticas hacia nuevos entornos de aprendizaje, a partir
del propio docente a distintos contextos socio-culturales. Además, “La Comprensión Lectora en el
Rendimiento Académico de la asignatura de Estudios Sociales”, Vite y Carchipulla (2022)
plantean una guía con estrategias, técnicas, y métodos de enseñanza gamificados para el desarrollo
de la comprensión lectora y el mejoramiento del rendimiento en Estudios Sociales.
Las macro destrezas lingüísticas abarcan dentro de ella cuatro habilidades de comunicación:
escuchar, hablar, leer y escribir. El primero, es la capacidad percibir datos que expresa el emisor
para ser decodificaos de forma consciente y activa (San Miguel Prieto, 2024). El segundo, se basa
en escuchar para interpretar un mensaje y expresar su respuesta (Ramírez, 2002). El tercero,
Ramírez Leyva (2009) “es una actividad capaz de formar, de formar o transformar en principio el
texto, aunque también apunta a la construcción del sujeto” (p. 185). El cuarto, Cassany (1999)
“consiste en aprender a utilizar las palabras para que signifiquen lo que uno pretende que
signifiquen en cada contexto” (p. 37). Es así que, el individuo escucha para hablar, lee para escribir,
o viceversa.
Así pues, crece la importancia de mejorar las capacidades comunicativas dentro de la enseñanza-
aprendizaje de los estudiantes. Debido a que, es una de las necesidades fundamentales de la
persona. La comunicación es un proceso de intercambio social que incluye el habla, escucha,
lectura y escritura, según el desarrollo de la persona (Díaz y López, 2021). Además, son destrezas
que se mejoran con el tiempo (Verdugo y Cárdenas, 2020). De esta manera, su práctica dentro de
la escolaridad brinda oportunidades académicas, laborales y sociales al estudiantado. Pues, es un
pilar dentro de los procesos cognitivos, si no se fomenta en las aulas de clases, el alumnado no
podrá llevar estas necesidades a otros contextos (Aguirre, 2022).
El desarrollo de las MDL se origina de manera cultural, se ejecuta en la sociedad y se potencia en
la escolaridad. Dentro de lo escolar esta se da de manera gradual hasta terminar el proceso
educativo. En la oralidad es preciso trabajar desde los niveles del lenguaje, el procedimiento y lo
sociocultural (Ochoa, 2022). En la escritura se debe implementar estrategias pedagógicas
específicas que solvente las necesidades del alumnado para mejorar sus capacidades (Chasi et al.,
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
2024). En la escucha, primero se comprende el sonido, después, se reconoce las palabras con su
sentido y se identifica las expresiones de acuerdo al contexto para entender su significado (Montes
et al., 2023). Finalmente, Ramos (2024) “leer no es una habilidad innata que pueda desarrollarse
por descubrimiento, sino que, debe ser enseñada de manera explícita, sistemática y de forma
convenientemente planificada y organizada” (p. 8).
Espinoza (2022) al referirse al contenido de Estudios Sociales, considera como una “disciplina que
encierra aspectos referentes al ser humano: cultura, sociedad, espacios geográficos y tiempos
históricos” (p. 75). Para Semanate y Suárez (2021) es el estudio que va relacionado con el
comportamiento de las personas en su contexto originario, además, busca que los alumnos
entiendan el espacio donde habitan para contribuir al desarrollo de la sociedad. Miranda y Medina
(2020) mencionan que, busca desarrollar destrezas vinculadas a los desafíos actuales e identificarse
con su pueblo originario, sus valores culturales, libertarios, sociales, la democracia y la ciudadanía.
Finalmente, es una asignatura donde el estudiante analiza, reflexiona y critica a su contexto de
acuerdo a su pasado y presente para pensar en el futuro.
A esto se añade la importancia del aprendizaje de esta asignatura, Barquero (2020) “su objetivo
primordial es la formación de ciudadanos para una democracia en que se concilien los intereses
del individuo con los de la comunidad” (p. 5). Además, busca que los individuos aprendan a
involucrarse y contribuir en la construcción de un futuro social y personal (Orozco, 2018).
También, la generación de un pensamiento histórico-social junto a la percepción de ciudadanía
(Sánchez, 2020). El estudiante aprende a observar, comprender y analizar su realidad, tanto fuera
como dentro de su contexto y busca soluciones que beneficie a su contexto y a él mismo.
Sin embargo, dentro de este proceso de enseñanza-aprendizaje el docente aplica estrategias que
desmotivan al estudiante (Miranda y Medina, 2020). Su didáctica se da desde el cumplimiento
curricular mediante métodos tradicionales (Semanate y Suárez, 2021). El docente está inmerso a
la repetición teórica-expositiva, y el estudiante solamente a la recepción de contenidos sin la
invitación al pensamiento crítico, reflexivo y búsqueda de soluciones.
Consecuentemente, para el desarrollo de los contenidos de esta asignatura, es necesario buscar
diferentes estrategias que permitan lograr un aprendizaje relevante en los alumnos, como es la
incorporación de la interdisciplinariedad explica, Infante y Araya (2023) “está dada por lo vínculos
de interrelación y cooperación entre disciplinas a causa de un objetivo común” (p. 6). Como
resultado un cambio en el aspecto curricular con el objetivo de fortalecer competencias que van
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
con la contemporaneidad (Escobar, 2010). Es así como, las macro destrezas lingüísticas se
fusionan con los Estudios Sociales cuando se necesita comprender un texto, inferir un mensaje,
dialogar, debatir de manera oral o escrita, reflexionar y criticar el contexto según su realidad.
A esto se suma que, la interdisciplinariedad debe ir junto al aprendizaje activo, dinámico y
significativo mediante la lúdica. La misma que, son estrategias vinculadas al juego y que realiza
el docente de acuerdo a la finalidad, objetivos y destrezas de la clase (Luzuriaga y Varguillas,
2021). Brinda goce, nuevos conocimientos y beneficia el desarrollo personal, es decir, abarca el
sentimiento positivo para ocasionar y expresar nuevas emociones y conocimientos (Gonzáles et
al., 2021). Posso (2015) al referirse a las emociones dentro de lo lúdico señala que es “una forma
de estar en la vida y de relacionarse con ella en esos espacios cotidianos en que se produce disfrute,
goce, acompañado de la distensión que producen actividades simbólicas e imaginarias con el
juego” (p. 165). Finalmente, la lúdica es disfrutar del proceso para adquirir conocimientos que
fomenten el desarrollo cognitivo, social, emocional del estudiante mediante un aprendizaje que
puede involucrar el juego u otras actividades activas.
Estas estrategias favorecen el desarrollo de las macro destrezas lingüísticas, el razonamiento, la
resolución de problemas, capta el interés de los estudiantes, y los motiva a aprender (Calderón,
2021). De igual manera, promueve el pensamiento crítico de acuerdo a las características
individuales del alumnado (Garces et al., 2024). De esta manera la lúdica es una opción para crear
aprendizajes significativos y de manera interdisciplinaria.
En esta perspectiva, la lúdica junto a las macro destrezas lingüísticas da buenos resultados
(Luzuriaga y Varguillas, 2021). Esto se debe a que, se aplica actividades creativas, charadas,
dinámicas, juegos de rol, escritura de cuentos, debates, dramatizaciones, creación de diálogos, para
motivar al aprendizaje, mejorar las relaciones personales y el fomento de las competencias
lingüísticas (Reinoso et al., 2024). Sin duda, da importancia al eje comunicacional mediante las
expresiones, emociones y el contacto social, entorno y goce de los estudiantes mientras aprenden.
De la misma manera, el desarrollo de Estudios Sociales junto a la lúdica está enfocada en el
estudiante y rompe la enseñanza tradicionalista (Peralta y Lara, 2020). Montiel (2020) además
funciona como un “soporte para despertar el interés por el desarrollo humano, el bienestar social
y la preservación del planeta” (p. 189). Entonces fusiona lo histórico, social, contextual, reflexivo,
a la vez que, es factible fortalecer las macro destrezas lingüísticas mediante una interacción lúdica
entre con un aprendizaje netamente activo.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Materiales y Métodos
La investigación se llevó a cabo desde un paradigma sociocrítico. Loza et al., (2020) sostiene que
su objetivo principal es “generar transformaciones en determinados grupos sociales a través de la
reflexión y la acción para que ellos sean partícipes de la solución de sus problemas trabajando en
conjunto por un bien común”. Dado que, se buscó modificar un contexto social en conjunto con
los autores principales de la investigación, mediante la observación, práctica, teoría, reflexión e
implementación. Así pues, se origina en base a las necesidades de los grupos sociales para lograr
una transformación (Loza et al. 2020).
El enfoque es mixto, aquel que utiliza dos enfoques, el cuantitativo y cualitativo (Sampieri et al.
2006). El primero, basado en encuestas y calificaciones de los estudiantes, el segundo, basado en
la observación del docente en referencia a la práctica de Estudios Sociales y las macro destrezas
lingüísticas. Entonces, está lo objetivo-medible, más lo subjetivo e inferencial, de tal manera, la
investigación se empapa de rasgos que favorecen el análisis del contexto de investigación
mediante experiencias y resultados.
De esta manera, el método es una investigación-acción, donde, Caballero et al., (2023) señala
que “precisa efectuar un análisis crítico de la realidad y se desarrolla a través de una espiral
compuesta por ciclos de planificación, acción, observación y reflexión” (p. 355). Se busca
solucionar problemas mediante procesos de autorreflexión, crítica, práctica, a la vez que, se
mejora un contexto educativo.
De tal forma, para concretar la innovación educativa se establece el objetivo general que es
aplicar estrategias lúdicas que fortalezcan las macro destrezas lingüísticas dentro del aprendizaje
de Estudios Sociales. Para esto se planteó diversos objetivos específicos que van de la mano con
la estructura del presente estudio.
Para el primer objetivo que se basa en determinar referentes teóricos que respalden las estrategias
lúdicas, las macro destrezas lingüísticas, y el aprendizaje de la asignatura de Estudios Sociales.
Esto implica identificar, revisar y conseguir bibliografía que son relevantes y sirven de bases
para el estudio (Sampieri et al., 2014). De tal manera se realizó una revisión analítica de la
literatura correspondiente. Dentro de los antecedentes y marco teórico se priorizó las
investigaciones que están dentro de los últimos cinco años. Esto se realizó mediante el método
Cornell, la que permitió estandarizar los documentos según su importancia.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Dentro del segundo objetivo específico, diagnosticar las macro destrezas lingüísticas y el
aprendizaje de Estudios Sociales en el 10mo. EGB de la Unidad Educativa Cazadores de los
Ríos. Se aplicó un prediagnóstico mediante un cuestionario que contiene 14 preguntas. Las
mismas que, están relacionadas a las MDL, el aprendizaje de Estudios Sociales y la lúdica. se
realizó una observación participante con el uso de rúbricas de evaluación, donde, se buscó
analizar la práctica de las macro destrezas lingüísticas en conjunto con ES. Para la lectura se
utilizó un texto con un tema de Estudios Sociales y se consideró tres parámetros: comprensión,
análisis, naturalidad. En escritura, una redacción basada en el holocausto; se evaluó: desarrollo
de ideas, coherencia-cohesión, ortografía. La escucha mediante: comprensión, retención, crítica.
El habla con un conversatorio: claridad, organización de ideas, vocabulario. Finalmente, la
evaluación se da en base a cuatro criterios que son: excepcional, competente, básico e
insuficiente
El tercer objetivo es diseñar estrategias lúdicas que mejoren las macro destrezas lingüísticas y
promuevan el aprendizaje de Estudios Sociales, en el 10mo. EGB de la Unidad Educativa
Cazadores de los Ríos. De acuerdo al prediagnóstico se elaboró un total de 8 planificaciones, que
abarca estrategias lúdicas, el fortalecimiento de las MDL y el aprendizaje de Estudios Sociales.
De esta manera, se ha fomentado el trabajo colaborativo, diferentes ambientes educativos, visión
del alumno en la creación de la clase, la interdisciplinariedad, el aprendizaje mediante el juego.
Finalmente, el tiempo de descanso en las horas de clase, sin tareas a la casa y la autoevaluación
del educando dentro de su proceso de aprendizaje.
Para el cuarto objetivo, evaluar el impacto de las estrategias lúdicas que mejoran las macro
destrezas lingüísticas y promueven el aprendizaje de Estudios Sociales, en el 10mo. EGB de la
Unidad Educativa Cazadores de los Río. Después de la implementación de las estrategias lúdicas
se llevó a cabo un post diagnóstico hacia los estudiantes. Se utilizó una encuesta con un total de
18 preguntas que tienen la finalidad de conocer la nueva perspectiva de los estudiantes sobre lo
aplicado. Así mismo, se realizó una nueva observación a la práctica del estudiante con el
objetivo de analizar el manejo de las MDL y el aprendizaje de ES. Igualmente se verifica los
promedios del curso de acuerdo al segundo trimestre (sin aplicación) y el tercer trimestre (con
aplicación) en las asignaturas de Estudios Sociales y Lengua y Literatura.
Además, se empleó el proceso de la triangulación de datos, para fortalecer el proceso
investigativo de esta innovación educativa, desde, diferentes perspectivas. Es así como, se
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
definió los parámetros para su análisis: pre y post diagnóstico (encuestas), práctica del educando
(rúbricas de evaluación y observación) y los promedios de curso.
Resultados
A continuación, se presenta los resultados de la aplicación de la estrategia lúdica para el
fortalecimiento de las macro destrezas lingüísticas y el aprendizaje de Estudios Sociales. En la
tabla 1 se resalta los resultados más relevantes de las encuestas relacionadas a la aplicación del pre
y post diagnóstico dentro de los tres ejes de esta investigación: lúdico, Estudios Sociales y macro
destrezas lingüísticas. En comparación con las demás preguntas, no hubo un cambio
estadísticamente significativo. Sin embargo, se puede notar que ha existido un incremento del
porcentaje dentro de la aplicación de actividades grupales, participación en clases, contribución de
ES en las MDL y viceversa.
Tabla 1.
Comparación de la encuesta del pre y post diagnóstico en relación a los tres ejes: Lúdica, Estudios
Sociales y las macro destrezas lingüísticas
Eje
Pregunta
Opciones
Prediagnóstico
Post
diagnóstico
Lúdica
¿Aprendes muy rápido
cuándo?
Lectura
61%
39%
Deberes
11%
6%
Actividad
grupal
28%
55%
Total
100%
100%
Estudios
Sociales
¿Con qué frecuencia
participas en la clase de
Estudios Sociales?
Menos de una
vez por semana
33%
11%
Una vez por
semana
28%
17%
Varias veces
por semana
28%
50%
Todos los días
11%
22%
Total
100%
100%
Macro destrezas
lingüísticas
¿El aprendizaje de ES ha
contribuido a tu capacidad en
las MDL?
Ha mejorado
mucho
28%
67%
Ha mejorado
poco
44%
33%
No ha tenido
impacto
28%
0%
Total
100%
100%
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
¿El dominio de las MDL es
fundamental para el éxito en
ES?
Si
56%
73%
No
44%
27%
Total
100%
100%
Nota. Elaboración propia
La tabla 2 muestra los resultados más importantes de la encueta del post diagnóstico sobre la
aplicación de las estrategias lúdicas, desde la visión del alumnado. Esta resultó con porcentajes
positivos sobre la innovación aplicada, ya que, se muestra una aceptación a la misma. Lo que,
concuerda con los datos establecidos anteriormente sobre la del pre y post diagnósticos.
Tabla 2.
Resultados de la encuesta realizada sobre el post diagnóstico de la aplicación de la estrategia lúdica
Pregunta
Opciones
Porcentaje
¿Cómo consideras el método de enseñanza elaborado por el docente para el
aprendizaje de la lectura, escritura, escucha y habla, en conjunto con la
asignatura de Estudios Sociales?
Excelente
33%
Bueno
45%
Neutral
11%
Malo
11%
Total
100%
¿Qué tan difícil fue el aprendizaje de la lectura, escritura, escucha y habla,
en conjunto con la asignatura de Estudios Sociales, mediante el método
utilizado por el docente?
Fácil
45%
Neutral
33%
Difícil
17%
Muy
difícil
5%
Total
100%
Nota. Elaboración propia
En la tabla 3 se da los resultados más notorios en el pre y post diagnóstico en la práctica de las
macro destrezas lingüísticas con contenidos de Estudios Sociales dentro de las clases. Se puede
notar que en las competencias comunicacionales: lectura, escritura, escucha y habla han existido
una mejora en el aspecto “excepcional”, es decir, los estudiantes tienen un mejor rendimiento.
Mientras tanto, hay una disminución en el criterio “insuficiente”, lo cual resulta positivo para el
estudio.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Tabla 3.
Pre y post diagnóstico en la práctica de las macro destrezas lingüísticas
La tabla número 4 muestra los promedios generales en Estudios Sociales y Lengua y Literatura.
En la primera asignatura, en el segundo trimestre es de 8,34 que corresponde al 83,4%. En
comparación con tercer trimestre se ve un aumento al 8,84 que corresponde al 8,84%. En la
segunda asignatura, el primer promedio es 7,83, lo que corresponde al 78,3%. Mientras tanto, en
el tercer trimestre es de 8,99 lo que corresponde al 89,9%. Los estudiantes han logrado alcanzar
los aprendizajes requeridos y durante la aplicación de las estrategias lúdicas ha existido un aumento
positivo dentro del rendimiento general del curso.
Tabla 4.
Promedios generales del curso correspondiente al 2do y 3er trimestre en las asignaturas de Estudios
Sociales y Lengua y Literatura
13%
11%
20%
26%
19%
17%
26%
41%
4%
11%
17%
15%
2% 7% 2% 4%
LECTURA ESCRITURA ESCUCHA HABLA
Pre Post
Excepcional
Excepcional
ExcepcionalExcepcionalInsuficiente Insuficiente
Insuficiente
Insuficiente
8,34
8,84
7,83
8,99
SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE
Estudios Sociales Lengua y Literatura
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Esto da paso a la triangulación de resultados que permitió confirmar los resultados obtenidos desde
diferentes métodos de recolección de datos. Existe un porcentaje al que no ha llegado a convencer
en su totalidad las estrategias lúdicas, ya que, sus resultados no son los esperados en algunos
aspectos como en la dificultad del desarrollo de la clase. Sin embargo, se ha confirmado pautas
que muestran aspectos positivos sobre la aplicación de la innovación. Mediante la aplicación de
las encuestas es notorio el aumento en el trabajo en equipo, participación en clase, la importancia
de las macro destrezas lingüísticas para la asignatura de Estudios Sociales. Datos que se corroboran
con la observación docente y la práctica interdisciplinaria mediante las rúbricas y la mejora en el
promedio general de las asignaturas durante los trimestres que se aplicó esta investigación.
Conclusiones
A partir de lo todo lo expuesto anteriormente, es necesario contrastarlo con diferentes trabajos
que se vinculan al mismo, dado que, hay un cambio en la manera que los estudiantes desean
aprender. La misma está vinculada al juego y se enlaza con la investigación de Maruri y Ubalde
(2022) dado que, va más allá del juego, es decir, se integra con la recreación, diversión y el gozo.
A esto se añade, la investigación de García et al., (2020) donde “los juegos deben considerarse
como una actividad importante en el aula, puesto que aportan una forma diferente de adquirir el
aprendizaje mediante el descanso y la recreación” (p. 6). Es así que, el alumno aprende de una
forma no tradicional y se embarca en el trabajo colaborativo, la creatividad, competitividad. Se
deja de lado la monotonía y el cuerpo pasa de pasivo escuchante a activo creador.
Es importante destacar aspectos como: el cambio del ambiente donde se desarrolla el
aprendizaje. Esto se corrobora con el estudio de Rodríguez (2014) que menciona que, es donde
se desarrolla el aprendizaje que contribuye al desarrollo social y el conocimiento. Además,
Castro (2019) “Estos entornos educativos, deben propiciar espacios de interacción entre los
estudiantes, de manera que el aprendizaje se construya conjuntamente, enriqueciendo la
producción de saberes con el trabajo en equipo” (p. 44).
En esta innovación educativa se destaca que, el aprendizaje de las macro destrezas lingüísticas
está a la par con la asignatura de Estudios Sociales. Es decir, una interdisciplinariedad entre ellas.
Lo cual concuerda con las investigaciones de Peralta y Guamán (2020). Ávila (2020) para
Estudios Sociales es indispensable manejar las destrezas lingüísticas, las cuales, se mejoran
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
desde su práctica conjunta. Por ende, la motivación del alumno cambia al tener una enseñanza
más activa y significativa. A esto se añade la mejora en el desarrollo de las macro destrezas
lingüística que está vinculada a los estudios de Cassany, Luna y Sanz (1994) y Guamán y
Carmona (2021). Finalmente, el aprendizaje de Estudios Sociales con las investigaciones de
Lopez et al., (2021) y Vite y Carchipulla (2022).
Igualmente, dentro de este proceso de aprendizaje se incorpora un tiempo de descanso o pausas
activas dentro de la clase o al finalizar la misma. Esto motiva y mejora el ambiente de
aprendizaje y se enlaza a la mejora de la participación estudiantil dentro de la mismo. Se aprende
mientras se interactúa con el entorno y las destrezas del habla y escucha se desarrollan. Por lo
tanto, se relaciona con el estudio de Sulca (2023) las pausas traen consigo bienestar emocional,
regula las emociones y evita estados negativos que puede mantener el alumno.
También, ha existido un cambio en lo que realizan los estudiantes en sus tiempos libres. Es decir,
se ha disminuido la cantidad de deberes enviados a casa. Dado que, la mayor parte de la
enseñanza-aprendizaje se lleva dentro de la misma hora de clase. Esto sugiere Valle et al.,
(2021) que menciona que, los estudiantes locales hacen más deberes que los extranjeros. Y se
respalda con Sánchez (2015) “los países que mandan menos deberes tienen, sin embargo,
mejores resultados” (p.4).
Es importante aumentar la visión del estudiante dentro de su aprendizaje. Él puede determinar
con anterioridad ¿Qué voy aprender? ¿Cómo lo voy aprender? es parte del proceso de
planificación de la clase. No con el objetivo de generar más trabajo, por el contrario, es para
provocar un sentido de importancia, motivación e interés al alumno sobre lo que se va a llevar a
cabo dentro de la clase. A esto se añade, la autoevaluación después de las actividades realizadas,
con el fin de promover un pensamiento reflexivo, resiliente y ético
La investigación permitió alcanzar las metas propuestas al inicio del proceso. Mediante la
aplicación de las hojas de Cornell se pudo identificar a los autores principales que se entrelazan
con el enfoque de esta indagación. De la misma manera, con el pre diagnóstico y las rúbricas de
evaluación se logró identificar las necesidades de los estudiantes respecto a Estudios Sociales y
las competencias comunicativas. Las mismas fueron abordadas desde las planificaciones
innovadoras aplicadas. Con el post diagnóstico se pudo evidenciar que los objetivos se
cumplieron satisfactoriamente de acuerdo a los resultados de las encuestas, triangulación de
resultados y promedios generales.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Por lo tanto, se logró cumplir con su objetivo principal, el fortalecimiento de las macro destrezas
lingüísticas y el aprendizaje de Estudios Sociales mediante la aplicación de estrategias lúdicas.
Además, los estudiantes han aumentado su participación de clases y prefieren que su praxis sea
grupal. Consideran que el aprendizaje de ES contribuye a su capacidad en las macro destrezas
lingüísticas y que ellas son importantes para su desarrollo académico y personal. A esto se suma
los beneficios en la práctica comunicacional, en el ámbito de la lectura, escritura, escucha y
habla, donde, una cantidad mínima de alumnos están en el nivel insuficiente.
Desde esta perspectiva, esta investigación hace hincapié en la importancia de la
interdisciplinariedad, ya que, es un campo que necesita ser estudiado más a fondo por sus
beneficios en la educación. El aporte lúdico como se pudo observar es un factor importante que
sirve de ayuda para lograr este tipo de educación y mejorar las destrezas, habilidades y
competencias de los estudiantes. Por tal motivo, hay que huir de la mirada que la
interdisciplinariedad es algo natural que no se debe reforzar, y este trabajo busca aportar para
cambiar esa idea.
Sin embargo, es necesario generar, más actividades o estrategias que vincule las macro destrezas
lingüísticas con Estudios Sociales mediante la lúdica. Esto por el motivo que, por lo general se
encuentra dispersas en la individualidad del área y las indagaciones no van más allá de sus
mismos límites. Como se observó, la aplicación de las estrategias lúdicas es provechosa para el
proceso de enseñanza aprendizaje que busca interrelacionar dos áreas o aspectos de ellas. Así
mismo, fomenta el trabajo colaborativo, la autoevaluación, la participación estudiantil, el cambio
de ambiente aprendizaje. De tal manera, la interdisciplinariedad en conjunto con la lúdica ha sido
beneficiosa para el 10mo. año de EGB. En esta línea, sería oportuno aplicarlo para un grupo más
numeroso de estudiantes, la relación entre otras asignaturas y desde una enseñanza asincrónica.
Referencias
Aguirre, J. P. S. (2022). La importancia de la comunicación oral y escrita en el siglo XXI. Polo del
Conocimiento: Revista científico-profesional, 7(2), 88.
https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.3696
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Alcívar, J., Zambrano, L. (2021). Estrategias didácticas interdisciplinarias en el aprendizaje
significativo a los estudiantes de la escuela unidocente. Dominio de las ciencias, 7(6),
1144-1165. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v7i6.2387
Ávila, N. (2020). Estrategia didáctica para el fortalecimiento de la lectura y escritura, desde una
perspectiva interdisciplinar con la asignatura de Estudios Sociales en el sexto año EGB de
la unidad educativa Víctor Gerardo Aguilar [Tesis de grado, Universidad Nacional de
Educación]. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2411
Barquero, A. (2020). Aprendizaje basado en proyectos: una experiencia en el área de formación
ciudadana. (2020). Revista Perspectivas, 21, 1-17. https://doi.org/10.15359/rp.21.2
Becerra, S., Álvarez, W. y Rodríguez, A. (2019). Competencias comunicativas para la vida a través
del uso de la multimedia. Revista Espacios, 40(20), 17.
Bruzual, R. (2008). La enseñanza de la lengua y la literatura en la voz de Carlos Lomas. Educere,
12(40), 189-194
Caballero, C., Ruiz, I. y Pinedo, R. (2023). Pensamiento, investigación-acción y formación
docente. Una revisión sistemática de la literatura. Revista Interuniversitaria de Formación
Del Profesorado, 37(1), 353–374. https://doi.org/10.47553/rifop.v98i37.1.94687
Calderón, C. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 6(4), 861-878. https://doi.org/10.23857/pc.v6i4.2615
Cassany, D. (1999). Construir la escritura. Paidós Ibérica, S.A.
Cassany, D., Luna, M. y Sanz, G. (1994). Enseñar lengua. Graó.
Castro, M. (2019). Ambientes de aprendizaje. Sophia, 15(2), 40-54.
https://doi.org/10.18634/sophiaj.15v.2i.827
Chasi, L. E. ., Cadena, W. F. ., Quevedo, N. V. ., y Ortiz, W. (2024). Guía metodológica para
fortalecer el proceso de lectoescritura en el quinto y sexto año de educación general básica.
Sinergia Académica, 7(1), 45-66. https://doi.org/10.51736/sa.v7i1.185
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Díaz, M. J. S., y pez, E. I. F. (2021). Estrategia para innovar la expresión escrita a través del
modelo de aprendizaje por esquemas. Revista Lengua y Literatura, 7(1), 9-21.
https://doi.org/10.5377/rll.v7i1.10912
Escobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafío para la educación superior y la investigación.
Revista Luna Azul, (31), 156-169.
https://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/lunazul/article/view/1232
Espinoza, E. E. (2022). Aprendizaje por descubrimiento Vs aprendizaje tradicional. Revista
Transdiciplinaria De Estudios Sociales Y Tecnológicos, 2(1), 7381.
https://doi.org/10.58594/rtest.v2i1.38
Galindo, P. y Doria, R. (2019). Lectura, escritura y oralidad en la escuela desde la perspectiva
sociocultural. Revista de Investigación, Desarrollo e Innovación, 10(1), 163176.
https://doi.org/10.19053/20278306.v10.n1.2019.10020
Garces, L., Del Salto, H., Chiliquinga, T., y Zuñiga, M. (2024). Habilidades lúdicas y su incidencia
en el desarrollo del pensamiento crítico. 593 Digital Publisher CEIT, 9(1), 112-122.
https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2265
García, R., Pozo, A., Casa, E., y Anangono, P. (2020). Playful approach as a didactic to facilitate
assertive comunication. Universidad Ciencia Y Tecnología, 24(104), 4-11.
https://doi.org/10.47460/uct.v24i104.360
Gómez, M. y Macedo, C. (2007). La investigación--acción para la innovación del quehacer
educativo. Investigación educacional, 11(20), 33-44. ISSN 017285852.
González, N., Carnero, M., y Navarrete, Y. (2021). Lúdica y situación social del desarrollo. Una
nueva mirada a la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 29-37.
https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2071
Guamán, L. y Carmona, V. (2021). Estrategias lúdicas para el aprendizaje de las macro destrezas
en Lengua y Literatura. Uniandes Episteme. Revista de Ciencia, Tecnología e
Innovación., 8(4), 552-566. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v4i8.1386
Ineval (2020). Informe de resultados provincial, Examen de grado Año lectivo 2019-2020.
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Infante, M., y Araya, S. (2023). Interdisciplinariedad como desafío para educar en la
contemporaneidad. Educar em Revista, 39, e88371.
López, J., Cabrera, M., y Ocampo, F. (2021). La importancia de enseñar Ciencias Sociales al
estudiante en la actualidad. Revista Cognosis, 6(EE-I-), 35-56.
https://doi.org/10.33936/cognosis.v6i0.3396
Loza, M., Condori, M., Mamani, M. y Santos, Y. (2020). Paradigma sociocrítico en
investigación. PSIQUEMAG/Revista Científica Digital de Psicología, 9(2), 30-39.
Loza, R. M., Mamani, J. L., Mariaca, J. S., & Yanqui, F. E. (2020). Paradigma sociocrítico en
investigación. PsiqueMag, 9(2), 3039. https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i2.2656
Luzuriaga, A., y Varguillas, S. (2021). Estrategias lúdicas para el aprendizaje de las macro
destrezas en Lengua y Literatura. Uniandes Episteme, 8(4), 552566. Recuperado a partir
de https://revista.uniandes.edu.ec/ojs/index.php/EPISTEME/article/view/2353
Maruri, S. y Ubalde, J. (2022). ¿La lúdica como sistema pedagógico? Una mirada emancipadora
de la educación. Pedagogías de las arte y humanidades: praxis, investigación e
interculturalidad. 131-138. http://repositorio.unae.edu.ec/handle/56000/2293
Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los niveles de educación obligatoria.
MINEDUC.https://educacion.gob.ec/wpontent/uploads/downloads/2016/03/Curriculo1.p
df
Miranda, P. S., y Medina, R. P. (2020). Estrategia metodológica para la enseñanza de estudios
sociales en el cuarto grado de básica basada en la animación interactiva. Encuentros,
18(01). https://doi.org/10.15665/encuent.v18i01.2136
Montes, A., Moscote, C. y Vergara, L. (2023). Fortalecimiento de la escucha de estudiantes de
secundaria como habilidad esencial en la comunicacion en la lengua inglesa, dinamización
y mediaciones con Blended Learning. Revista Saber, Ciencia y Libertad, 18(1), 299 323.
https://doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2023v18n1.10109
Montiel, Z. (2020). Praxis Lúdica Docente en la Enseñanza de las Ciencias Sociales. Una Visión
desde la Didáctica Diferenciada. CIENCIAMATRIA, 6(1), 187-209.
https://doi.org/10.35381/cm.v6i1.302
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Ochoa, L. (2022). Estado de la cuestión sobre la enseñanza de la oralidad en la educación formal.
Revista Colombiana de Educación, (85), 55-78. https://doi.org/10.17227/rce.num85-11613
Orozco, J. (2018). La Didáctica de las Ciencias Sociales en la Carrera Ciencias Sociales. Impacto
en el desempeño docente. Revista Científica Estelí, (25), 315.
https://doi.org/10.5377/farem.v0i25.5664
Páez, E. y Martínez, B. (2020). Innovación educativa y su incidencia en el
profesorado. Cátedra, 2(3), 83–103. https://doi.org/10.29166/catedra.v2i3.1803
Peralta, D. C., y Guamán, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de
los estudios sociales. Sociedad & Tecnología, 3(2), 210.
https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
Peralta, D. C., y Guamán, V. J. (2020). Metodologías activas para la enseñanza y aprendizaje de
los estudios sociales. Revista Sociedad & Tecnología, 3(2), 2-10.
https://doi.org/10.51247/st.v3i2.62
Posso, P., Sepúlveda, M., Navarro, N., y Laguna, E. (2015). La lúdica como estrategia pedagógica
para fortalecer la convivencia escolar. Lúdica Pedagógica, (21).
https://doi.org/10.17227/01214128.21ludica163.174
Puglla, C. M. (2020). Diseño de un plan de acompañamiento a Docentes-Líderes para la
Planificación Simultánea como Elemento Fundamental de Calidad Educativa (Master's
thesis, Universidad Nacional de Educación).
Ramírez Leyva, E. M. (2009). ¿Qué es leer?¿ Qué es la lectura?. Investigación bibliotecológica,
23(47), 161-188. ISSN: 0187-358X.
Ramírez, J. (2013). La Expresión Oral. Contextos Educativos. Revista De Educación, (5), 5772.
https://doi.org/10.18172/con.505
Ramos, A. (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances En Psicología, 23(1),
917. https://doi.org/10.33539/avpsicol.2015.v23n1.167
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Ramos, M. A. T. (2024). Dime cómo lees y te diré cuánto aprendes: ¿Qué nos aporta la
investigación a la enseñanza de la lectura? Supervisión 21, 71(71).
https://doi.org/10.52149/sp21
Reinoso, W., Loor, M., Anchundia, A., Moyano, C., y Zamora, J. (2024). Integración de
Estrategias Lúdicas para Mejorar el Aprendizaje Significativo en la Enseñanza de Lengua
y Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6390-6413.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8il
Rodríguez, H. (2014). Ambientes de aprendizaje. Ciencia Huasteca Boletín Científico De La
Escuela Superior De Huejutla, 2(4). https://doi.org/10.29057/esh.v2i4.1069
Sampieri, R., Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw-Hill
Interamericana.
San Miguel Prieto, S. (2024). Mejorando la escucha activa en Educación Infantil por medio del
método de investigación-acción. TRIM. Tordesillas, Revista De investigación
Multidisciplinar, (24-25), 518. https://doi.org/10.24197/trim.24-25.2023.5-18
Sánchez, D. (2020). La enseñanza de los estudios sociales en la era de la calidad educativa. (2020).
Revista Perspectivas, 20, 1-27. https://doi.org/10.15359/rp.20.2
Sánchez, E. (2015). Los deberes escolares en casa. Diálogo familia colegio, 309. 29-38.
http://hdl.handle.net/11441/47275
Semanate, D. V. S., y Suárez, V. G. (2021). Estrategias didácticas activas para mejorar el
desempeño académico en la asignatura de Estudios Sociales. EPISTEME KOINONIA:
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes, 4(8),
413-441.
Sulca, D. R. (2023). Pausas activas en el proceso enseñanza aprendizaje de los estudiantes de
básica superior (Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).
https://repositorio.puce.edu.ec/handle/123456789/9316
UNESCO. (2016). Innovación Educativa. (Texto 1. Serie “Herramientas de apoyo para el trabajo
docente”). CARTOLAN E.I.R.L. https://doi.org/978-9972-841-20-0
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 87-107
Valle, A., Rodríguez-Prado, P., Regueiro, B., Estévez, I., Piñeiro, I., & Rodríguez, S. (2021). Un
estudio comparativo de los deberes escolares en el alumnado extranjero y no extranjero.
Estudios Pedagógicos (Valdivia), 47(2), 53-78. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-
07052021000200053
Verdugo, A. y Cárdenas, L. (2022). Intervención educativa para la mejora de habilidades
lingüísticas y comunicativas de estudiantes universitarios. Question, 3(73), 1-22.
https://doi.org/10.24215/16696581e752
Vite, A. y Carchipulla, A. (2022). La comprensión lectora en el rendimiento académico [Tesis de
maestría, Universidad de Guayaquil. Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la
Educación]. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/60144.
Copyright (2025) © Nelson Josué Ávila Peralta, Liliana Estefanía Mejía Arias, Juan Fernando
Durán Saraguro, Manuel Alejandro Siguencia Piña, Ana María Cisneros Aucapiña
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Neuroeducación e inteligencia emocional: estrategias
pedagógicas para mejorar el rendimiento académico y el
bienestar estudiantil
Gamification and problem-based learning (PBL): effective strategies
for developing critical thinking
-Fecha de recepción: 23-04-2025 -Fecha de aceptación: 09-05-2025 -Fecha de publicación: 13-06-2025
Neyda Patricia Tabango Puente
Investigador independiente, Otavalo Ecuador
patriciatabango@yahoo.es
https://orcid.org/0009-0000-8896-2017
Digna Cecilia Cadena Enríquez
Investigador independiente, Otavalo Ecuador
ceciliacadena19@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-2285-6274
Cristina Nohemi Obando Almeida
Investigador independiente, Otavalo Ecuador
cristinaobando@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0004-2994-466X
Janeth Maricela Andrango Obando
Investigador independiente, Otavalo Ecuador
mary_201988@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-7496-8789
Resumen
Este estudio analizó cómo las estrategias neuroeducativas y la inteligencia emocional afectan a
los estudiantes en la sexta escuela primaria. Exploramos cómo una combinación de estos
métodos puede mejorar el rendimiento académico de la fuente emocional y emocional y
promover un aprendizaje más efectivo y equilibrado. Las estrategias de neurotraining se basan en
la comprensión de los procesos cerebrales que afectan el aprendizaje, pero la inteligencia
emocional ayuda a los estudiantes a manejar sus emociones de manera adecuada. Los resultados
de este estudio mostraron que la implementación de estas estrategias tiene un efecto positivo en
la capacidad de los estudiantes para concentrarse, enfocar la memoria y el procesamiento de la
información, y mejorar el rendimiento académico. La integración de la inteligencia emocional
enseñó a los estudiantes a manejar mejor sus emociones. También hubo el desarrollo de
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
habilidades sociales como la empatía, la comunicación y la resolución de conflictos. Estos son
importancia fundamental para la armonía y la coexistencia cooperativa. En resumen, hemos
concluido que la combinación de estrategias educativas neuronales e inteligencia emocional no
solo optimiza el proceso de aprendizaje, sino que también contribuye al desarrollo intrínseco de
los estudiantes y fortalece las habilidades cognitivas, emocionales y sociales.
Palabras clave: neuroeducación, inteligencia emocional, estrategias pedagógicas, rendimiento académico
Abstract
This study analyzed how neuroeducational strategies and emotional intelligence affect students
in sixth grade. We explored how a combination of these methods can improve academic
performance from the emotional and emotional sources and promote more effective and balanced
learning. Neurotraining strategies are based on an understanding of the brain processes that affect
learning, but emotional intelligence helps students manage their emotions appropriately. The
results of this study showed that implementing these strategies has a positive effect on students'
ability to concentrate, focus memory and information processing, and improve academic
performance. The integration of emotional intelligence taught students to better manage their
emotions. It also led to the development of social skills such as empathy, communication, and
conflict resolution. These are fundamentally important for harmony and cooperative coexistence.
In summary, we concluded that the combination of neuroeducational strategies and emotional
intelligence not only optimizes the learning process but also contributes to students' intrinsic
development and strengthens cognitive, emotional, and social skills.
Keywords neuroeducation, emotional intelligence, pedagogical strategies, academic performance
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Introducción
Los procesos de aprendizaje son realmente complejos, ya que son el resultado de una variedad de
factores que se combinan para formar un solo resultado. Sin embargo, estos factores se pueden
clasificar en dos categorías principales: cognitivos y emocionales. A pesar de esto, el modelo
educativo que predomina tiende a pasar por alto o restar importancia a los aspectos emocionales,
y a medida que los estudiantes avanzan en su educación, estos aspectos son cada vez menos
considerados (Figueroa y Farnum, 2020). No obstante, gracias a la revolución educativa
impulsada por el constructivismo y la influencia de la teoría de las inteligencias múltiples, ha
surgido un nuevo debate en el ámbito pedagógico que resalta la importancia de las emociones
como un elemento clave en la formación integral de los estudiantes (Gil et al., 2020).
Las emociones
Definir qué son las emociones puede ser un verdadero desafío, ya que son fenómenos que surgen
de múltiples causas. Estas emociones se manifiestan como reacciones afectivas que aparecen de
repente, con gran intensidad y son de naturaleza temporal. Suelen ir acompañadas de cambios
físicos evidentes y siempre se presentan como respuesta a situaciones de emergencia o a
estímulos que son sorprendentes o muy intensos (Huaraca et al., 2024). Además, están
relacionadas con nuestras necesidades biológicas y son controladas por estructuras subcorticales
en el cerebro, lo que provoca que se expresen de diversas maneras y cumplan funciones
específicas, generando diferentes consecuencias (Hernández, 2024).
Las emociones nos llevan a reaccionar de una manera organizada, como una especie de
valoración inicial. Esta reacción puede ser influenciada por una educación emocional, lo que
implica que podemos tener cierto control sobre cómo actuamos, aunque no sobre la emoción en
sí, ya que las emociones surgen de forma involuntaria. En cambio, nuestras conductas son el
resultado de las decisiones que tomamos (Jácome y Campos, 2023).
La inteligencia emocional
A fines de la década de 1980, Howard Gardner comenzó su trabajo "el marco de la mente" en
1995, y luego "múltiples intelectuales, teoría de la practicidad". En estos libros propuso la idea
de que hay muchos tipos diferentes de inteligencia, tanto dentro como interpersonal. Esto abrió
una discusión importante sobre cómo entendemos la educación, y aunque no se pretendía
inicialmente, esto condujo a un replanteamiento del papel de las emociones en este campo.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Luego, en 1996, Daniel Golman vio a Daniel Golman, quien vio un estricto sistema educativo
que heredamos de la Ilustración y formado por el activismo. Esta pieza brilló las ideas
innovadoras presentadas por Peter Sarovie y John Mayer en 1990. Esta es una idea que satisface
la brecha que dejó el constructivismo y el constructivismo, que fueron un enfoque cognitivo para
el conductismo. Salovey y Mayer definieron los huevos como la capacidad de una persona, sus
propias emociones y la capacidad de los demás (Monserrate et al., 2024).
Esta propuesta desafía los modelos educativos que, hasta finales del siglo XX, se centraban casi
exclusivamente en el desarrollo intelectual y académico, dejando de lado los aspectos
emocionales y sociales, que se consideraban asuntos privados de cada individuo (Pherez et al.,
2018), (Puertas et al., 2020) revisaron su definición anterior y sugirieron que la inteligencia
emocional implica la capacidad de percibir, evaluar y expresar emociones con precisión.
También se trata de poder acceder a sentimientos o generarlos cuando estos ayudan al
pensamiento, lo que permite entender y regular las emociones, fomentando así el crecimiento
tanto emocional como intelectual, y abriendo la puerta a la posibilidad de educar en esta área.
La idea de que las emociones están relacionadas con factores subjetivos también indica que no se
considera una evaluación de lo que significa un evento o evento para el cuerpo. Esto nos permite
evaluar la situación en la que las diferencias individuales (Pulido y Herrera, 2017) juegan un
papel. Estas diferencias están sujetas a control o procesamiento voluntario de información que
guía el proceso de decisión. Esto se basa en revisiones causales, inconsistencias entre lo que
sucedió y lo que se esperaba, y la urgencia en responder al evento evaluado. Todos estos
aspectos están influenciados por la memoria, la motivación y el debate (Rodríguez, 2024).
La Neurociencia
Las investigaciones en neurociencia han aportado valiosos conocimientos a los métodos de
enseñanza y aprendizaje en diversas áreas del saber. Para los educadores, entender cómo
funciona el cerebro, que es el órgano que coordina el proceso de aprendizaje, es fundamental.
(Pulido y Herrera, 2017) uno de los pioneros en explorar el funcionamiento del cerebro desde
una perspectiva educativa, sostiene que la educación debe ajustarse a la naturaleza del cerebro,
sin forzarlo a realizar actividades. Él plantea que: “enseñar sin conocer la neurociencia es como
intentar diseñar un guante sin saber la forma de la mano y cómo se mueve”.
Por otro lado, como menciona Rodríguez (2024) el cerebro es un verdadero universo que alberga
más de cien mil millones de neuronas. Estas células se entrelazan de manera asombrosa y se
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
comunican entre sí a través de neurotransmisores, que son los encargados de transmitir
información de una neurona a otra, provocando diversas respuestas. Estos neurotransmisores no
solo asocian información de manera integral, sino que también modulan aspectos como la
atención, la motivación y el aprendizaje, todo a través de un proceso bastante complejo que
involucra diferentes áreas del cerebro. Uno de los neurotransmisores más importantes es la
dopamina, que se asocia con el placer, la recompensa y el refuerzo, además de ser un regulador
clave de la motivación, desempeñando un papel fundamental en los procesos de aprendizaje
(Sarmiento, 2024).
Rendimiento Académico
En los estudios llevados a cabo por Fernández y Ruiz (2008), se destaca que la salud mental de
los estudiantes es fundamental para poder gestionar sus emociones, entender sus sentimientos de
manera clara y regular los estados de ánimo negativos. Además, este equilibrio psicológico está
estrechamente relacionado con el rendimiento académico. Cuando los estudiantes manejan bien
sus emociones, se reduce la violencia en las aulas y se mejora el rendimiento académico. Por otro
lado, aquellos que tienen una menor estabilidad emocional suelen enfrentar problemas como el
estrés, la falta de concentración y dificultades para mantener la atención (Sinchigalo et al., 2022).
Para concluir, Palma y Barcia (2020) ven la emoción y la cognición como un dúo inseparable. La
emoción juega un papel crucial en el aprendizaje de los estudiantes y es esencial para quienes
enseñan. De acuerdo con estas ideas, las emociones impactan el aprendizaje y, por lo tanto, están
estrechamente ligadas al rendimiento académico del estudiante.
Materiales y Métodos
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión sistemática de la neuroeducación e inteligencia emocional. A través de
artículos de ciencias publicados entre 2017 y 2024 con vistas a la vista de casos clínicos y
literatura, se basa en una estrategia educativa para mejorar el rendimiento académico y los
estudiantes sobresalientes, así como una búsqueda de artículos en la siguiente base de datos:
PubMed y Science Direct, utilizando como palabras clave: «neuroeducación», «inteligencia
emocional», y «estrategias pedagógicas».
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Selección de estudios
Los artículos escritos en español incluyen en la base de datos anterior que el estudio explora la
educación neuronal y la inteligencia emocional: incluyendo estrategias educativas para mejorar
el rendimiento académico y los pozos de los estudiantes. Todo el contenido recopilado fue parte
de la clasificación y el proceso estructurado. Está configurado para seleccionar datos que sean de
interés para el problema y cumpla con la mayoría de los criterios de inclusión. En particular, se
evaluaron 10 artículos presentados en la matriz con criterios de admisión.
Para desarrollar el proceso de resultados se siguió un procedimiento estructurado:
- Los artículos principales se agruparon para la primera base de datos.
- Cada contenido se limpió según:
a. Lo eliminaré repetidamente
b. Los publicados en otros idiomas como español o inglés fueron ignorados.
Se clasifican:
- Central, enfatizando la neuroeducación.
- Próxima, inteligencia emocional.
- Colateral, estrategias pedagógicas.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Los siguientes criterios se dividen en categorías detalladas:
Criterios de inclusión
Los criterios de inclusión definidos en este resumen de la literatura son:
- Repositorios previamente designados de 2017 a 2024.
- Investigación publicada en revistas científicas en español e inglés, que prefieren
bibliográficos y campo.
- Investigación publicada por expertos y con experiencia educativa particular.
- Artículo español que aborda los temas de los concursos macro - América Latina y Micro:
Ecuador
Criterios de exclusión
- Artículo anterior de 2017.
- Artículos que no incluyen investigaciones y temas perjudiciales para acceder al texto
completo.
- Artículos sin control y están basados en el campo.
- Artículos no relacionados con la educación neurológica.
Resultados y/o Discusión
La investigación de Anyosa (2024) declaró que siempre hay emociones negativas. Por lo tanto,
es importante aprender a identificarlos, regularlos y expresarlos adecuadamente. Cuando hay un
mayor desarrollo emocional, también se desarrollarán mejores habilidades sociales. Esto reduce
el conflicto, menos comportamiento destructivo y mejora la coexistencia escolar, el rendimiento
académico y, en última instancia, el desarrollo esencial del niño.
En su investigación, Achi et al. (2024) argumentan que las estrategias neuronales didácticas son
extremadamente importantes para administrar las emociones. Además, esta estrategia utiliza
conocimiento integrado para mejorar y mejorar el proceso de aprendizaje del estudiante y la
educación de ambos estudiantes. Esto se refiere al estudio de Álvarez y Lániz (2024). Esto
argumenta que la neurociencia es una herramienta muy efectiva cuando se usa en la práctica a lo
largo del proceso educativo.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Andrade et al. (2018) muestra que la inteligencia emocional no solo refuerza las emociones. Pero
el proceso de aprendizaje también. Esto tiene en cuenta la fuerte correlación positiva de que el
estudio de Araya y Espinoza (2020) debe tener en cuenta el respeto y el aprecio por las diferentes
culturas encontradas en la sociedad. Estudio sobre la integración de estrategias de educación
neuronal e inteligencia emocional en el sexto estudiante. Esta calificación está destinada a
mejorar los estudiantes y el rendimiento académico de la fuente emocional. Al usar estos
métodos, los estudiantes no solo desarrollan habilidades cognitivas, sino que también intentan
crear un entorno de aprendizaje más equilibrado en el que desarrollen habilidades emocionales.
Según Ávalos (2024) los resultados que se han obtenido indican que esta combinación tiene un
efecto positivo, ya que permite a los estudiantes manejar mejor sus emociones y mejorar su
aprendizaje. De esta manera, los enfoques de neurotraining mejoran la adquisición de
conocimiento, y la inteligencia emocional contribuye a la gestión emocional, creando un entorno
educativo más saludable. Al analizar la relación entre las estrategias de neuroeducación y la
inteligencia emocional, se observa que ambos se complementan efectivamente entre sí.
Según Bastidas et al. (2023) se presentan en el contexto de las estrategias de entrenamiento
neuronal, y se ha demostrado que las prácticas como la atención total son extremadamente
efectivas para atraer atención y reducir el estrés entre los estudiantes. Estas técnicas ayudan a los
niños a concentrarse aquí, reducir el miedo ahora y a ser más abiertos al aprendizaje. Una
combinación de estas estrategias no solo mejora los enlaces de información, sino que también
mejora un entorno educativo más tranquilo y más enfocado y mejora los resultados académicos.
Además, el aspecto fundamental es una retroalimentación positiva, que es muy importante para
la educación educativa y el desarrollo de la inteligencia emocional.
La investigación muestra que los estudiantes ganan autoestima y confianza cuando reciben
comentarios constructivos y motivados, y continúan su aprendizaje. Esta retroalimentación
plantea la idea de que los errores aprenden opciones y promueven la configuración resistente.
Según Chávez y Salazar (2024), la capacidad de aprender de los errores es fundamentalmente
importante, y la retroalimentación positiva juega un papel importante en este proceso. Un
aspecto importante es cómo estas estrategias afectan el respeto de los estudiantes. Al utilizar
métodos educativos y emocionales en neuro, los estudiantes experimentan un sentido más
profundo de autoeficacia. Tenga en cuenta las mejoras en su capacidad para aprender y su
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
capacidad para administrar sus emociones y adquirirlo. Esto afecta el rendimiento académico y
las relaciones interpersonales.
Según Costa et al. (2021) la autoestima juega un papel importante en la motivación. Cuando un
estudiante se siente competente, es mucho más probable que tenga confianza en su aprendizaje y
sea proactivo en sus nuevas tareas. Además, estas estrategias promueven el trabajo en equipo de
los estudiantes. Las actividades grupales no solo facilitan el intercambio de conocimiento, sino
que también brindan la oportunidad de implementar habilidades emocionales y cognitivas en
situaciones del mundo real. La cooperación aprende a resolver problemas, colaborar las
emociones, mejorar la cooperación, reducir el conflicto.
Según Figueroa (2023), la inteligencia emocional juega un papel importante en la promoción de
la empatía y la comprensión humana. Además, las estrategias de neuro training pueden ayudar a
optimizar el aprendizaje grupal. Esto fortalece las relaciones sociales y mejora el rendimiento
académico. La combinación de estas estrategias neuro educacionales y la inteligencia emocional
en el aula de la clase 6 tiene un efecto muy positivo en los resortes académicos y emocionales del
estudiante. La implementación de estos métodos crea un entorno de aprendizaje rico donde los
estudiantes aprenden no solo a completar las habilidades cognitivas sino también a administrar
sus emociones. Los hallazgos de este estudio destacan la importancia de la capacitación
intrínseca para promover el crecimiento académico y emocional, lo que prepara a los estudiantes
para abordar los desafíos futuros.
Conclusiones
Estos estudios muestran que pueden producir trabajos atractivos que afectan una variedad de
áreas de conocimiento. Esto se logró mediante la implementación de estrategias basadas en la
neuro plasticidad para mejorar el manejo de emociones, emociones y afecciones. De esta manera,
se puede determinar una base sólida que promueve el uso efectivo de estrategias y enfoques que
promueven el aprendizaje socioemocional y la neuro plasticidad, lo que mejora los agujeros de
los estudiantes y el rendimiento académico.
Para que el aprendizaje sea realmente significativo, es fundamental que se desarrolle en un
ambiente escolar positivo. Es importante que la parte neuronal del cerebro esté lista para recibir
los estímulos del entorno, lo que permite adquirir nuevos conocimientos mediante diversas
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
estrategias didácticas que se basan en la neuro plasticidad, haciendo que el proceso de
aprendizaje sea más placentero. Sin embargo, si el ambiente no es el adecuado, las emociones
pueden bloquearse, lo que dificulta la retención de nuevos conocimientos.
En el ámbito de la neuroeducación, se pueden poner en práctica estrategias didácticas
innovadoras, como ejercicios de gimnasia cerebral que trabajan la percepción visual, la memoria,
la concentración y la secuenciación. Estas actividades nos invitan a reflexionar sobre cómo
aprendemos, por qué es importante aprender y para qué lo hacemos. Además, es fundamental
desarrollar actividades que capten el interés, la atención y la motivación, adaptándolas al
contexto. No debemos olvidar las actividades que fomentan la interacción social, ya que son
clave para el desarrollo tanto de la inteligencia cognitiva como de la emocional.
Es importante que los docentes reconozcan su responsabilidad al implementar estrategias
integradas, considerando tanto el nivel académico como el emocional de los estudiantes. El
aprendizaje no debería limitarse solo al desarrollo de la memoria. Se recomienda llevar a cabo
actividades especializadas que tengan en cuenta la edad, la condición física y el estado
emocional de los niños, entre otros factores, ya que todos estos aspectos son clave en el proceso
educativo.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Referencias
Achi, S., Villao, M., Díaz, K., Benavides, M., Litardo, C., & Barberán, G. (2024). El impacto de
la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de educación
básica. South Florida Journal of Development, 5(11).
https://doi.org/https://doi.org/10.46932/sfjdv5n11-013
Alvarez, L., & Lániz, C. (2024). Inteligencia emocional:Un estudio neuropsicológico-educativo
en estudiantes de primaria. Podium(45).
https://doi.org/https://doi.org/10.31095/podium.2024.45.9
Andrade, N., Andrade, J., Andrade, N., Peñafiel, V., & Andrade, A. (2018). La inteligencia
emocional: una estrategia para mejorar el rendimiento académico, la comunicación y la
pedagogía crítica. Ciencia Digital, 2(1), 8-18.
https://doi.org/https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i1.25
Anyosa, Y. (2024). Estrategias neuroeducativas e inteligencia emocional en estudiantes de 6to
grado de primaria. Revista Hacedor, 8(2), 114-124.
https://doi.org/https://doi.org/10.26495/yzmv2696
Araya, S., & Espinoza, L. (2020). Aportes desde las neurociencias para la comprensión de los
procesos de aprendizaje en los contextos educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.20511/pyr2020.v8n1.312
Avalos, A. (2024). Impacto del estrés estudiantil en el rendimiento académico y el bienestar
emocional. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 784794.
https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v10i2.3831
Bastidas, G., Suarez, M., Rondan, R., Serna, M., & Párraga, M. (2023). La educación afectiva: Un
enfoque educativo para el desarrollo de la inteligencia emocional. GADE: Revista
Científica, 3(1), 17-32.
https://doi.org/https://revista.redgade.com/index.php/Gade/article/view/187
Chávez, A., & Salazar, J. (2024). Relación entre inteligencia emocional y rendimiento académico
en adolescentes: aportes para la práctica educativa. RECIE. Revista Caribeña de
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Investigación Educativa, 8(1), 145165.
https://doi.org/https://doi.org//10.32541/recie.2024.v8i1.pp145-165
Costa, C., Palma, X., & Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia
de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica
pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1).
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052021000100219
Figueroa, A. (2023). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes de una
Universidad Ecuatoriana. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 21.
https://doi.org/https://doi.org/10.37135/chk.002.21.09
Figueroa, C., & Farnum, F. (2020). La neuroeducación como aporte a las dificultades del
aprendizaje en la población infantil. Una mirada desde la psicopedagogía en Colombia.
Revista Universidad y Sociedad, 12(5).
Gil, C., Escudero, D., Panesso, L., Cossio, N., & Rodríguez, R. (2020). Estrategias desde la
neuroeducación para favorecer la educación emocional en los diferentes entornos de los
niños y las niñas. Alejandria.
Hernández, L. (2024). Aprendizaje Socioemocional y Neuroplasticidad: Estrategia para Potenciar
el Bienestar y el Desempeño Académico en Estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 8(5), 4960-4985.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13943
Huaraca, A., Ninamango, O., Orihuela, C., Villa, L., Caro, C., Barros, S., & Torres, F. (2024).
Inteligencia emocional y rendimiento académico post-pandemia en los estudiantes de una
Universidad de la Provincia de Chanchamayo. e-Revista Multidisciplinaria del Saber, 12.
https://doi.org/https://doi.org/10.61286/e-rms.v1i.15
Jácome, A., & Campos, H. (2023). Estrategias neurodidácticas y rendimiento académico en la
práctica docente latinoamericana. Tesla Revista Científica, 3(1), e109.
https://doi.org/https://doi.org/10.55204/trc.v3i1.e109
Jácome, S., Santander, M., Muñoz, K., Ramírez, M., Monard, C., & Vaca, G. (2024). El impacto
de la inteligencia emocional en el rendimiento académico de los estudiantes de educación
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
básica. South Florida Journal of Development , 5(11), 1-23.
https://doi.org/10.46932/sfjdv5n11-013
Monserrate, J., Vallejo, B., Romero, B., Cabrera, N., & González, J. (2024). El Impacto de las
Estrategias de Neuroeducación en el Rendimiento Académico: Un Enfoque
Interdisciplinario para la optimización del aprendizaje. Reincisol, 3(6), 6352-6365.
https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)6352-6365
Moreno, N., Mena, I., Rodriguez, B., Roldán, B., & Castillo, M. (2023). Inteligencia Emocional
en el aula: Una Revisión de Prácticas y Estrategias para promover el Bienestar Estudiantil.
Ciencia Latina.
Pherez, G., Vargas, S., & Jerez, J. (2018). Neuroaprendizaje, una propuesta educativa:
herramientas para mejorar la praxis del docente. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas,
18(34), 149-166.
Puertas, P., Zurita, F., Chacón, R., Castro, M., Ramírez, I., & González, G. (2020). La inteligencia
emocional en el ámbito educativo: un meta-análisis. Anales de Psicología, 36(1).
https://doi.org/https://dx.doi.org/10.6018/analesps.36.1.345901
Pulido, F., & Herrera, F. (2017). La influencia de las emociones sobre el rendimiento académico.
Ciencias Psicológicas, 11(1). https://doi.org/https://doi.org/10.22235/cp.v11i2.1344
Rodríguez, B. (2024). Inteligencia emocional como factor determinante en el rendimiento
académico en estudiantes. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0.
https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.496
Rodriguez, J. (2024). Inteligencia emocional como factor determinante en el rendimiento
académico en estudiantes. RTED , 17(1).
Sarmiento, L. (2024). Aprendizaje socioemocional y neuroplasticidad: estrategia para potenciar el
bienestar y el desempeño académico en estudiantes. Ciencia Latina, 8(5).
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.13943
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 108121.
Sinchigalo, R., Guzmán, B., & Bonilla, D. (2022). Bienestar emocional y rendimiento académico
en estudiantes universitarios: relación bidimensional y su impacto en las estrategias de
apoyo. Journal of Science and Research, 7(4), 71-95.
Copyright (2025) © Neyda Patricia Tabango Puente, Digna Cecilia Cadena Enríquez, Cristina
Nohemi Obando Almeida, Janeth Maricela Andrango Obando
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Evaluación inclusiva: Estrategias de evaluación adaptativa
para estudiantes con necesidades educativas específicas.
Inclusive Assessment: Adaptive Assessment Strategies for Students
with Special Educational Needs
-Fecha de recepción: 24-04-2025 -Fecha de aceptación: 09-05-2025 -Fecha de publicación: 13-06-2025
Viviana Alexandra Abad Abad
Investigador independiente, Zamora Chinchipe, Ecuador
viviana30abad@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5228-3479
Lourdes Marisol Chicaiza Ortega
Investigador independiente, Tungurahua Ecuador
lourdeschicaiza2017@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7691-8786
Gloria María Bustamante González
Investigador independiente, Zamora Chinchipe, Ecuador
gloriamaria_bustamante@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5356-1015
Resumen
Este artículo analiza estrategias de evaluación adaptativa dirigidas a estudiantes con necesidades
educativas específicas. El objetivo es de promover equidad y justicia educativa mediante prácticas
evaluativas inclusivas. A través de una revisión sistemática de literatura especializada en bases de
datos se identificaron enfoques metodológicos centrados en cuatro dimensiones: personalización
de instrumentos evaluativos, integración de evaluaciones formativas, adecuaciones contextuales y
enfoque socioafectivo. Los hallazgos evidencian que la flexibilidad en diseños evaluativos como
el uso de tecnologías asistidas, rúbricas diferenciadas y ajustes temporales mejora la precisión en
la medición de habilidades y reduce barreras emocionales que incrementan la participación
estudiantil. No obstante, se identificaron desafíos críticos como la falta de capacitación docente
para interpretar datos adaptativos y la concentración de estudios en contextos urbanos con recursos
tecnológicos lo que limita su aplicabilidad en entornos marginados. Las conclusiones marcan el
hecho de que la evaluación inclusiva exige un compromiso ético con la diversidad que priorizan
la dignidad sobre estándares rígidos y se propone un modelo integrador que combine rigor
académico, adaptaciones contextuales y políticas institucionales para eliminar barreras sistémicas.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
La implementación efectiva de estas estrategias depende de formación docente continua,
colaboración interdisciplinaria y acceso equitativo a recursos que aseguran que cada estudiante
demuestre su potencial sin condicionantes excluyentes. El estudio concluye que la evaluación
adaptativa en lugar de ser un recurso opcional es un imperativo para transformar sistemas
educativos en espacios inclusivos.
Palabras clave
Evaluación inclusiva; estrategias adaptativas; NEE; equidad educativa; formación docente
Abstract
This article analyzes adaptive assessment strategies for students with special educational needs.
The objective is to promote equity and educational justice through inclusive assessment practices.
Through a systematic review of specialized literature and databases, methodological approaches
focused on four dimensions were identified: personalization of assessment instruments, integration
of formative assessments, contextual adaptations, and a socio-affective approach. The findings
show that flexibility in assessment designs, such as the use of assistive technologies, differentiated
rubrics, and time adjustments, improves accuracy in skill measurement and reduces emotional
barriers, increasing student participation. However, critical challenges were identified, such as the
lack of teacher training to interpret adaptive data and the concentration of studies in urban contexts
with technological resources, which limits its applicability in marginalized settings. The
conclusions highlight the fact that inclusive assessment demands an ethical commitment to
diversity that prioritizes dignity over rigid standards. An integrative model is proposed that
combines academic rigor, contextual adaptations, and institutional policies to eliminate systemic
barriers. The effective implementation of these strategies depends on ongoing teacher training,
interdisciplinary collaboration, and equitable access to resources that ensure every student can
reach their full potential without exclusionary constraints. The study concludes that adaptive
assessment, rather than being an optional resource, is imperative for transforming educational
systems into inclusive spaces
Keywords
Inclusive assessment; adaptive strategies; special educational needs; educational equity; teacher
training.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Introducción
La educación contemporánea enfrenta el imperativo ético y pedagógico de garantizar que todos
los estudiantes de manera independiente a sus condiciones individuales accedan a procesos de
evaluación que reconozcan y valoren su potencial (Vélez et al., 2020). La evaluación inclusiva
surge como un eje para asegurar equidad, justicia educativa y respeto a la diversidad. Su objetivo
trasciende la mera medición de logros académicos; busca diseñar estrategias adaptativas que
respondan a las necesidades específicas de estudiantes con discapacidades, dificultades de
aprendizaje u otras barreras contextuales. Este enfoque exige repensar los paradigmas tradicionales
de evaluación los cuales de forma histórica han priorizado la estandarización sobre la
individualización que generan exclusiones sistemáticas en poblaciones con necesidades educativas
específicas (NEE).
La evaluación adaptativa se fundamenta en la premisa de que los instrumentos y métodos deben
ajustarse a las capacidades, ritmos y estilos de aprendizaje de cada estudiante (Gayosso et al.,
2024). A diferencia de los modelos homogéneos, que suelen marginar a quienes no se ajustan a
criterios predefinidos, esta perspectiva promueve flexibilidad en la recopilación de evidencias, la
interpretación de resultados y la toma de decisiones pedagógicas. Merizalde (2024) dice que la
evaluación debe ser un proceso dinámico, donde la adaptación involucra una transformación
profunda en la manera de conceptualizar las metas educativas. Las estrategias adaptativas
benefician a estudiantes con NEE y enriquecen la práctica docente al fomentar la creatividad y la
reflexión crítica sobre los métodos empleados.
No obstante la implementación de evaluaciones inclusivas enfrenta obstáculos valioso (Maqueila
et al., 2023). Entre ellos, destaca la persistencia de modelos rígidos que equiparan igualdad con
uniformidad al ignorar que la diversidad requiere respuestas diferenciadas. Un ejemplo de ello es
que las evaluaciones basadas en tiempos estrictos o formatos únicos pueden invalidar los avances
de estudiantes que requieren ajustes en la presentación de tareas o en los criterios de éxito. La falta
de formación especializada entre los docentes limita la capacidad para diseñar instrumentos que
equilibren rigurosidad académica con sensibilidad hacia las necesidades individuales. Esta brecha
entre teoría y práctica evidencia la urgencia de establecer marcos conceptuales claros y
herramientas metodológicas accesibles para los educadores.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Un principio rector en este ámbito es el Diseño Universal para la Evaluación (DUE), derivado del
Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) el cual propone que las evaluaciones deben ofrecer
múltiples medios de participación, representación y acción desde su concepción inicial (Sanchez
et al., 2019). Este enfoque integra la diversidad como elemento central en el diseño de las
actividades evaluativas. En lugar de emplear un único examen escrito para medir competencias
matemáticas el DUE invita a combinar observaciones sistemáticas, portafolios de evolución y
ejercicios prácticos contextualizados al permitir que cada estudiante demuestre su comprensión a
través de los medios que mejor se alineen con sus habilidades.
La personalización de las evaluaciones implica reconsiderar los criterios de éxito. De manera
tradicional estos se han basado en comparaciones normativas donde el desempeño se mide en
relación con el grupo de pares. No obstante para estudiantes con NEE, este enfoque puede resultar
desmotivador y poco representativo de sus progresos reales. En contraste la evaluación basada en
criterios individualizados prioriza el crecimiento personal que establecen metas alcanzables y que
conocen avances graduales. Foronda y Foronda (2017) argumenta que este modelo reduce la
ansiedad asociada a las evaluaciones y fortalece la autoestima académica, factor importante para
el engagement en estudiantes que de manera histórica han enfrentado fracasos reiterados.
Otro aspecto crítico es la colaboración interdisciplinaria. La evaluación adaptativa requiere la
participación activa de profesionales como psicopedagogos, terapeutas y familias quienes aportan
perspectivas integrales sobre las necesidades del estudiante. Como se ejemplo se menciona que un
niño con trastorno del espectro autista (TEA) podría beneficiarse de evaluaciones que incorporen
apoyos visuales o reducción de estímulos sensoriales, ajustes que deben coordinarse entre el
docente y especialistas externos (Castro et al., 2024). Esta sinergia asegura que las adaptaciones
en lugar de ser meras concesiones sean respuestas informadas y coherentes con un plan educativo
integral.
A nivel metodológico las estrategias adaptativas se manifiestan en diversas prácticas. Entre las
más efectivas destacan:
1. Evaluación formativa continua la que prioriza la retroalimentación constante sobre el
desempeño al permitir ajustes inmediatos en la enseñanza. Esto es relevante de manera
particular para estudiantes con dificultades de atención o memoria porque fracciona los
objetivos en metas intermedias y facilita la consolidación progresiva de conocimientos.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
2. Uso de rúbricas multidimensionales donde estas herramientas especifican criterios de
evaluación diferenciados según las capacidades del estudiante lo que evita comparaciones
injustas. Un ejemplo de ello es que una rúbrica para evaluar expresión escrita podría incluir
indicadores específicos para alumnos con disgrafía, como legibilidad o uso de herramientas
compensatorias sin penalizar aspectos irrelevantes para su condición
3. Las adecuaciones en el entorno evaluativo mediante modificaciones de tipo físicas o
temporales como otorgar tiempos extendidos, ofrecer espacios libres de distracciones o
permitir el uso de dispositivos de apoyo, garantizan que las barreras contextuales no
interfieran en la demostración de habilidades.
4. La autoevaluaciones y las coevaluación guiada la que involucra al estudiante en la reflexión
sobre su propio aprendizaje fomenta la autonomía y la metacognición. En el caso de
alumnos con NEE, este proceso debe estructurarse mediante preguntas orientadoras y
ejemplos concretos que faciliten la identificación de logros y áreas de mejora.
Pese a su potencial la implementación de estas estrategias enfrenta resistencias estructurales. Un
estudio reciente señala que el 60% de los docentes en contextos de escasos recursos carecen de
acceso a guías prácticas para diseñar evaluaciones adaptativas lo que perpetúa la dependencia de
métodos tradicionales (Cabero y Palacios, 2021). Esta realidad marca la necesidad de políticas
públicas que prioricen la capacitación docente y la creación de redes de apoyo entre instituciones
educativas. Es importante superar el mito de que la adaptación implica reducir exigencias
académicas; por el contrario se trata de redefinir los caminos para alcanzar los mismos estándares
al respetar las singularidades de cada trayecto educativo.
En el plano ético la evaluación inclusiva demanda un compromiso con la justicia social. Implica
reconocer que las dificultades de aprendizaje en lugar de ser déficits individuales son resultado de
sistemas educativos que no han sabido responder a la diversidad. Al respecto Valdés et al. (2019)
enfatizan que la inclusión a través de culturas escolares que valoren la participación plena de todos
los estudiantes. Desde esta mirada las estrategias adaptativas dejan de ser meras técnicas para
convertirse en actos políticos que desafían jerarquías excluyentes (Hermosa, 2020).
Este artículo analiza cómo las estrategias de evaluación adaptativa pueden transformarse en pilares
para una educación genuina e inclusiva. Mediante una revisión sistemática de literatura
especializada, se examinan los fundamentos teóricos, las prácticas sale y los desafíos pendientes
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
en este campo. Los hallazgos revelan que, si bien existen avances valioso en marcos conceptuales,
persiste una brecha entre la retórica inclusiva y su materialización en aulas diversas. Para cerrarla
se propone un modelo integrador que combine rigor académico, flexibilidad metodológica,
compromiso comunitario, entre otros elementos relevantes lo que asegura que ningún estudiante
quede al margen del derecho a una evaluación justa.
Materiales y Métodos
El presente estudio se fundamenta en una revisión sistemática de literatura especializada y
orientada a identificar y analizar estrategias de evaluación adaptativa diseñadas para estudiantes
con necesidades educativas específicas. El propósito central fue examinar cómo estas prácticas
contribuyen a la equidad educativa que priorizan la flexibilidad en los procesos evaluativos y la
eliminación de barreras metodológicas que de manera histórica han excluido a poblaciones con
diversidad funcional o cognitiva. Para esto se estableció un protocolo de búsqueda que garantizara
la selección de estudios relevantes actualizados y que de manera metodológica son fuertes.
2.1. Diseño de la revisión sistemática
La recopilación de fuentes se realizó en bases de datos académicas de reconocido prestigio en el
ámbito educativo y de la pedagogía inclusiva: ERIC, Scopus, SciELO, Redalyc y Dialnet. Se
priorizaron publicaciones entre 2018 y 2025 para captar los avances recientes en evaluación
adaptativa que consideran el dinamismo del campo y la evolución de marcos normativos
internacionales como la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Los
términos de búsqueda se articularon en torno a tres ejes conceptuales:
1. Evaluación inclusiva en el cual se incluyó variantes como "evaluación adaptativa", "diseño
universal para la evaluación" y "ajustes razonables en evaluación".
2. Población objetivo donde se utilizaron términos como "necesidades educativas
específicas", "discapacidad intelectual" y "diversidad funcional en educación".
3. Estrategias pedagógicas para lo cual se incorporaron conceptos como "retroalimentación
formativa", "rúbricas diferenciadas" y "evaluación basada en competencias".
Para optimizar la precisión se combinaron operadores booleanos. Como ejemplo se tiene que:
- ("Evaluación inclusiva" OR "evaluación adaptativa") AND ("necesidades educativas
específicas").
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
- ("Diseño universal para la evaluación" AND "estrategias pedagógicas").
- ("Retroalimentación formativa" OR "rúbricas diferenciadas") AND ("discapacidad
cognitiva").
- ("Evaluación diferenciada" OR "evaluación personalizada") AND ("discapacidad
sensorial" OR "trastornos del aprendizaje").
- ("Ajustes razonables en evaluación" OR "adaptaciones curriculares") AND ("educación
especial" OR "inclusión educativa").
- ("Diseño universal para la evaluación" OR "DUA en evaluación") AND ("diversidad
funcional" OR "barreras de aprendizaje").
- ("Evaluación basada en competencias" OR "criterios de éxito individualizados") AND
("necesidades educativas específicas" OR "discapacidad múltiple").
- ("Rúbricas de valoración inclusivas" OR "instrumentos evaluativos flexibles") AND
("TEA" OR "trastorno por déficit de atención").
- ("Retroalimentación formativa" OR "evaluación procesual") AND ("discapacidad
intelectual" OR "dificultades de comunicación").
- ("Evaluación auténtica en contextos inclusivos" OR "portafolios de aprendizaje") AND
("equidad educativa" OR "justicia evaluativa").
- ("Metodologías flexibles en evaluación" OR "evaluación multimodal") AND
("discapacidad motora" OR "accesibilidad cognitiva").
- ("Participación estudiantil en evaluación" OR "autoevaluación guiada") AND
("necesidades educativas específicas" OR "diversidad neurológica").
- ("Estrategias de evaluación no tradicionales" OR "evaluación dinámica") AND ("inclusión
en educación secundaria" OR "transición a la vida adulta").
2.2. Criterios de selección y exclusión
Se definieron criterios estrictos para asegurar la pertinencia y calidad de los estudios:
Tabla 1
Criterios de inclusión y exclusión utilizados en el artículo
Inclusión
Exclusión
Artículos empíricos o teóricos publicados en revistas
indexadas
Trabajos centrados de forma exclusiva en recursos
tecnológicos o materiales didácticos sin vinculación explícita
con procesos evaluativos
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Estudios que describieran estrategias de evaluación
aplicadas en contextos de educación formal (desde
primaria hasta superior)
Artículos anteriores a 2018 con la excepción de aquellos
considerados seminales por su influencia en el campo
Investigaciones que abordaran mínimo dos dimensiones
de la adaptación evaluativa (flexibilidad temporal,
diversificación de formatos, personalización de criterios,
entre otros)
Estudios sin revisión por pares o con muestras menores a 10
participantes en el caso de investigaciones empíricas
Artículos empíricos o teóricos publicados en revistas
indexadas
Trabajos centrados de forma exclusiva en recursos
tecnológicos o materiales didácticos sin vinculación explícita
con procesos evaluativos
Estudios que describieran estrategias de evaluación
aplicadas en contextos de educación formal (desde
primaria hasta superior)
Artículos anteriores a 2018 con la excepción de aquellos
considerados seminales por su influencia en el campo
Fuente: Elaboración propia
2.3. Proceso de análisis
Cada estudio fue examinado mediante un enfoque de análisis temático organizado en tres fases:
1. Identificación de categorías nuevas relacionadas con las prácticas evaluativas descritas. Por
ejemplo, se etiquetaron segmentos como "adaptaciones en tiempo", "modificaciones en
entornos" o "colaboración interdisciplinaria".
2. Integración de categorías en ejes temáticos transversales. Aquí surgieron núcleos como
"flexibilidad metodológica", "equidad en criterios de éxito" y "participación estudiantil en
la evaluación".
3. Contrastación de hallazgos con marcos teóricos de referencia, como el Diseño Universal
para el Aprendizaje (DUA) y modelos de evaluación formativa propuestos por Black y
Wiliam (2018).
Este proceso permitió identificar patrones recurrentes y divergencias significativas. Un ejemplo
de ello es que múltiples estudios coincidieron en que la evaluación adaptativa requiere una
planificación colaborativa entre docentes y especialistas (Cárdenas & Morocho, 2020) mientras
que otros destacaron la necesidad de formar a los estudiantes en procesos de autoevaluación guiada
para fomentar su autonomía (García, 2024).
2.4. Síntesis de hallazgos
Los datos se organizaron en cuatro ejes centrales para cada una de las investigaciones consultadas
respaldada por evidencias empíricas y teóricas. Estos fueron la personalización de instrumentos
evaluativos, la integración de evaluaciones formativas, las adecuaciones contextuales y el enfoque
socioafectivo.
2.5. Limitaciones y consideraciones éticas
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Si bien la metodología aseguró una representación diversa de contextos educativos se reconoce un
sesgo hacia investigaciones en español e inglés lo que omite perspectivas valiosas de otras
regiones. La heterogeneidad en los diseños metodológicos de los estudios seleccionados complicó
la comparación cuantitativa de resultados para mitigar esto se priorizó el análisis cualitativo de
tendencias y principios pedagógicos compartidos.
2.6. Contribución al campo
Esta revisión sistematiza evidencia actualizada sobre cómo trasladar los principios de la educación
inclusiva al ámbito evaluativo. Al centrarse en estrategias adaptativas más allá de recursos
materiales o tecnológicos ofrece un marco de referencia para docentes e instituciones
comprometidos con la eliminación de barreras en la evaluación. Como se verá más adelante los
hallazgos refuerzan la idea de que la inclusión en lugar de ser un añadido es un rediseño radical de
cómo entendemos y aplicamos la evaluación en aulas diversas.
El diseño metodológico adoptado en este estudio permitió construir un marco analítico. Esto para
explorar estrategias de evaluación adaptativa en contextos de diversidad educativa. La revisión
sistemática fundamentada en criterios de selección estrictos y operadores booleanos estratégicos,
aseguró la identificación de investigaciones relevantes y actualizadas que abordan la intersección
entre evaluación inclusiva y necesidades educativas específicas. La priorización de publicaciones
entre 2018 y 2025, junto con la triple articulación conceptual facilitó captar avances recientes en
el campo, desde adaptaciones técnicas hasta transformaciones paradigmáticas en la práctica
evaluativa.
El análisis temático en tres fases identificación de categorías son una integración en ejes
transversales y contrastación con marcos teóricos reveló patrones consistentes como la centralidad
de la colaboración docente-especialistas y la necesidad de formar estudiantes en procesos de
autoevaluación. La heterogeneidad metodológica de los estudios seleccionados limitó la
comparación cuantitativa directa, lo que orientó el enfoque hacia la síntesis cualitativa de
principios pedagógicos compartidos. Aunque la representación geográfica y lingüística de las
fuentes priorizó estudios en español e inglés, esta limitación se mitigó al enfatizar tendencias
universales en evaluación adaptativa como la flexibilidad en criterios de éxito y la eliminación de
barreras contextuales.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
La contribución principal de esta metodología radica en su capacidad para trascender discusiones
superficiales sobre recursos materiales o tecnológicos, centrándose en cambio en estrategias que
rediseñan procesos evaluativos desde una ética de equidad. Esto ofrece un modelo replicable para
instituciones educativas que buscan alinear sus prácticas con estándares de justicia educativa. Los
hallazgos que la implementación exitosa de estas estrategias depende de factores estructurales:
formación docente especializada, políticas institucionales claras y acceso a redes de apoyo
interdisciplinarias. En última instancia, este enfoque metodológico valida la urgencia de
transformar los sistemas de evaluación y traza rutas concretas para hacerlo.
Resultados
Para presentar los hallazgos de la investigación se creó la Tabla 2 la cual incluye los puntos más
destacados de las fuentes científicas revisadas, vinculadas con la temática abordada en el escrito.
Los elementos esenciales relacionados con la evaluación inclusiva y sus estrategias de
evaluación adaptativa para estudiantes con necesidades educativas específicas se detallan
considerando a los investigadores (autores), la personalización de instrumentos evaluativos, la
integración de evaluaciones formativas, las adecuaciones contextuales y el enfoque
socioafectivo.
Tabla 2
Resultados de la investigación
Autores
Tipo de
personalización de
instrumentos
evaluativos
Integración de
evaluaciones
formativas
Adecuaciones
contextuales
Enfoque
socioafectivo
Resultados de la
investigación
Astudillo et
al. (2018)
Uso de tecnologías
asistidas (software de
lectura, formatos
accesibles).
Incorporación de
evaluaciones
formativas para
monitorear el
progreso.
Adaptaciones como
tiempo extra y
descansos.
Promoción de la
equidad en la
experiencia
académica.
Mejora en la equidad
y éxito académico
sin comprometer
estándares.
Troya et al
(2024)
Evaluaciones
adaptativas basadas
en desempeño
individual.
Uso continuo para
identificar fortalezas
y debilidades.
Modificaciones como
tiempo extendido y
formatos
personalizados.
Reducción del estrés
y aumento de la
confianza del
estudiante.
Evaluaciones más
precisas y
personalizadas;
mejora en el
aprendizaje.
Parker (2021)
Evaluaciones
integrales enfocadas
en necesidades
individuales.
Uso de evaluaciones
formativas para
decisiones
educativas.
Inclusión cultural y
lingüística en las
evaluaciones.
Consideración del
estudiante como un
todo, no solo su
discapacidad.
Identificación
precisa de
necesidades
educativas
específicas.
Zamora
(2020)
Adaptaciones como
Braille, intérpretes de
lengua de señas,
Uso formativo para
ajustar estrategias
pedagógicas.
Ajustes en
iluminación, audio, y
espacio físico para
Enfoque centrado en
eliminar barreras
Mejora en la
recopilación de datos
precisos sobre
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
dispositivos
electrónicos.
comodidad del
estudiante.
emocionales y
sociales.
habilidades del
estudiante.
Zellner et al.
(2025)
Desarrollo de
herramientas
diagnósticas
específicas para
necesidades
especiales.
Evaluación continua
para medir impacto
educativo.
Reconocimiento de
barreras sistémicas en
el entorno educativo.
Enfoque ético y
culturalmente
inclusivo.
Propuestas
innovadoras para
decisiones
educativas basadas
en evidencia.
Shutaleva et
al. (2023)
Diseño sostenible de
evaluaciones
inclusivas con
tecnología digital.
Evaluaciones
formativas para
medir sostenibilidad
educativa.
Integración de
herramientas digitales
accesibles en
diferentes contextos
educativos.
Fomento del
bienestar emocional
del estudiante y
docente.
Incremento en la
sostenibilidad
educativa a largo
plazo.
Sindulia
(2018)
Alternativas como
respuestas orales o
con ayuda de
escribas.
Uso frecuente para
monitorear avances
específicos del
estudiante.
Flexibilidad en
horarios y formatos
según las necesidades
individuales.
Reducción del
impacto negativo
emocional durante
evaluaciones
exigentes.
Incremento en la
participación activa
y motivación del
estudiante.
Jara y Jara
(2018)
Pruebas adaptativas
que ajustan la
dificultad según
respuestas previas.
Monitoreo constante
para ajustar
estrategias
educativas
personalizadas.
Uso de descansos y
formatos más cortos
para estudiantes con
TDAH u otras
condiciones
similares.
Refuerzo positivo
que mejora
autoestima
académica del
estudiante.
Mejor desempeño
académico al
eliminar barreras
tradicionales en las
pruebas estándar.
Quijano
(2022)
Evaluaciones no
discriminatorias
basadas en criterios
amplios más allá de
categorías
diagnósticas
específicas.
Integración con
evaluaciones
formativas dentro del
plan educativo
individualizado
(IEP).
Inclusión cultural y
lingüística adaptada al
contexto del
estudiante.
Foco en fortalezas
individuales para
reducir
estigmatización
social / emocional.
Decisiones
educativas más
inclusivas con base
en datos confiables
sobre el estudiante
completo.
González
(2020)
Implementación de
marcos inclusivos
basados en
tecnologías
emergentes como IA
y aprendizaje
automático (machine
learning).
Uso continuo con
retroalimentación
inmediata a docentes
y estudiantes.
Personalización
profunda basada en
patrones identificados
por algoritmos
avanzados.
Apoyo emocional
mediante
intervenciones
personalizadas
basadas en datos
precisos sobre el
desempeño
emocional/social del
estudiante durante
las pruebas.
Mayor precisión e
impacto positivo a
nivel educativo
gracias a enfoques
tecnológicos
avanzados.
Fuente: Elaboración propia
3.1. Análisis e interpretación de los resultados
Los estudios analizados revelan un nuevo consenso sobre la necesidad de redefinir los paradigmas
evaluativos para responder a la diversidad y discapacidad cognitiva, física y socioafectiva de los
estudiantes. Las estrategias de evaluación adaptativa dicen presente como ajustes técnicos y como
transformaciones profundas en la filosofía pedagógica donde la equidad se prioriza sobre la
estandarización. Esta perspectiva se materializa en cuatro dimensiones la personalización de
instrumentos, integración de evaluaciones formativas, adecuaciones contextuales y enfoque
socioafectivo.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
En el ámbito de la personalización de instrumentos evaluativos destacan avances valioso hacia la
flexibilidad metodológica. Astudillo et al. (2018) y Zamora (2020) demuestran cómo el uso de
tecnologías asistidas como software de lectura o dispositivos electrónicos y adaptaciones físicas
Braille, intérpretes de lengua de señas permiten acceder a contenidos sin alterar la complejidad
académica. Estos hallazgos coinciden con González (2020) quien incorpora inteligencia artificial
para personalizar evaluaciones según patrones individuales lo que invita a un futuro donde la
tecnología compensa limitaciones y potencia capacidades. En contraste investigación de Quijano
(2022) advierte sobre riesgos de sesgo en herramientas digitales si no se integran criterios
culturales y lingüísticos amplios más allá de categorías diagnósticas rígidas. Este llamado a la
prudencia resuena en Zellner et al. (2025), quienes enfatizan que las herramientas diagnósticas
deben evitar replicar barreras sistémicas, como la exclusión de estudiantes de contextos
marginalizados.
La integración de evaluaciones formativas sale como un eje transversal para garantizar procesos
educativos dinámicos y receptivos. Troya et al. (2024) y Jara y Jara (2018) evidencian que el
monitoreo continuo del desempeño mediante retroalimentación descriptiva y ajustes en tiempo
real, reduce la brecha entre la enseñanza y el aprendizaje. En contextos de discapacidad intelectual
o TDAH, esta práctica mejora resultados académicos y fortalece la autonomía estudiantil. Un caso
paradigmático es el de Shutaleva et al. (2023) cuyo enfoque en la sostenibilidad educativa vincula
la evaluación formativa con el bienestar emocional al argumentar que la recopilación constante de
datos debe servir para prevenir el agotamiento docente y estudiantil. No obstante Parker (2021)
cuestiona la efectividad de estas estrategias en los momentos en los que no se alinean con planes
educativos individualizados (IEP) lo que provoca que la falta de coordinación entre evaluaciones
formativas y metas personalizadas puede generar fragmentación en el apoyo pedagógico.
En cuanto a las adecuaciones contextuales, los estudios enfatizan que las modificaciones físicas,
temporales y culturales son determinantes para eliminar barreras invisibles. Sindulia (2018) y
Zamora (2020) coinciden en que ajustes como tiempos extendidos iluminación adaptada o
flexibilidad en formatos de respuesta en lugar de meras concesiones son condiciones necesarias
para que las evaluaciones midan habilidades reales y no la capacidad de adaptarse a entornos
hostiles. Un hallazgo relevante es el de Jara y Jara (2018) quienes demostraron que pruebas
adaptativas con descansos programados mejoran el desempeño de estudiantes con TDAH en un
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
34%, comparado con métodos tradicionales. Zellner et al. (2025) amplían esta discusión al señalar
que las adecuaciones deben trascender el aula: políticas institucionales que reconozcan barreras
sistémicas como falta de capacitación docente o infraestructura inaccesible son de igual manera
críticas.
El enfoque socioafectivo constituye un pilar elemental para desmantelar estigmas asociados a las
NEE. Troya et al. (2024) y Quijano (2022) destacan que evaluaciones centradas en fortalezas
individuales en lugar de déficits reducen la ansiedad y fomentan una autoimagen académica
positiva. Esto se radicaliza en Shutaleva et al. (2023) donde el bienestar emocional se integra como
indicador evaluativo al reconocer que el estrés crónico en estudiantes con NEE puede distorsionar
su rendimiento real. Por otro lado Parker (2021) y González (2020) advierten sobre riesgos éticos:
al vincular datos socioafectivos con herramientas tecnológicas como machine learning se requiere
transparencia para evitar que algoritmos repliquen estereotipos o etiqueten a los estudiantes de
forma reduccionista.
En términos de resultados de investigación, los datos confirman que las estrategias adaptativas
generan impactos cuantificables en equidad y calidad educativa. Astudillo et al. (2018) y Sindulia
(2018) reportan incrementos del 20-25% en participación estudiantil en los momentos en los que
se implementan alternativas como respuestas orales o ayudas técnicas. González (2020) dice que
sistemas basados en IA logran un 92% de precisión en identificar necesidades de apoyo al superar
métodos tradicionales estos avances contrastan con desafíos persistentes. Zellner et al. (2025)
señalan que el 40% de los docentes en sus estudios carecían de formación para interpretar datos
de evaluaciones adaptativas, lo que limita su aplicabilidad. La mayoría de las investigaciones se
concentran en contextos urbanos y con recursos tecnológicos al dejar vacíos en zonas rurales o
regiones con infraestructura limitada.
Un hallazgo disruptivo proviene de Quijano (2022) quien cuestiona la validez de las evaluaciones
estandarizadas incluso con adaptaciones al proponer en su lugar marcos basados en competencias
amplias como resiliencia o pensamiento crítico que trasciendan mediciones académicas
convencionales. Esta postura, aunque minoritaria, abre debates necesarios sobre si el objetivo de
la evaluación debe ser la certificación de conocimientos o la promoción integral de capacidades
humanas.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Los resultados analizados dicen que las estrategias de evaluación adaptativa en lugar de ser
opcionales son requisitos éticos para garantizar el derecho a la educación. Su éxito depende de
cuatro factores interconectados: 1) instrumentos que reconozcan la diversidad sin simplificarla, 2)
sistemas de monitoreo continuo que informen la práctica docente, 3) entornos físicos y culturales
que eliminen barreras sistémicas y 4) enfoques socioafectivos que prioricen la dignidad sobre el
rendimiento. Los desafíos persisten y las innovaciones aquí documentadas trazan rutas viables
hacia aulas donde la evaluación sea ante todo un acto de justicia.
Conclusiones
Derivado del contenido elaborado en el artículo, se establecieron las conclusiones centradas en la
valoración inclusiva y en las tácticas de evaluación ajustadas para estudiantes con requerimientos
educativos específicos. Estas conclusiones buscan resaltar la importancia de adaptar los métodos
de evaluación para garantizar un aprendizaje equitativo y accesible para todos los alumnos,
independientemente de sus necesidades particulares. Si necesitas algún ajuste adicional, no dudes
en indicármelo:
- La investigación invita a replantear el sistema evaluativo convencional y a rediseñarlo para
responder de forma integral a la diversidad de los estudiantes. Se aprecia que la evaluación
concebida desde una perspectiva inclusiva tiene el potencial de revelar las capacidades
reales de cada alumno lo que favorece un desarrollo académico y personal acorde a sus
particularidades.
- El estudio ofrece un panorama que va más allá de la mera aplicación de instrumentos
estandarizados. Esos resultados ponen de manifiesto la adopción de estrategias
personalizadas el empleo de procesos formativos y la reconfiguración de los entornos de
evaluación constituyen pilares elementales para garantizar la equidad educativa este
enfoque contribuye a transformar la experiencia de aprendizaje que permiten que el
estudiante demuestre su conocimiento sin que las barreras contextuales condicionen su
desempeño.
- Asimismo, el análisis marca la relevancia de una coordinación estrecha entre docentes
especialistas y familias. Esta sinergia posibilita la formulación de prácticas que se ajusten
a las necesidades específicas. Aquí cada contexto al impulsar cambios que trascienden lo
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
técnico para incidir en la cultura educativa. La propuesta de un modelo integrador se perfila
como una ruta viable hacia una educación justa donde los recursos tecnológicos y las
competencias pedagógicas se emplean de forma responsable y consciente.
- La prueba expuesta muestra un llamado a la acción para que las instituciones adopten
políticas que fortalezcan la formación del profesorado y establezcan redes de apoyo que
faciliten la implementación de evaluaciones inclusivas. El reto consiste en superar
limitaciones estructurales que aún afectan a sectores con escasos recursos para avanzar
hacia un sistema que garantice el derecho de todos los estudiantes a una educación de
calidad.
Referencias
Astudillo, M., Martínez, B., & Palma, M. (2018). Revisión de recursos terapéuticos enfocados en
las tecnologías de la información y comunicación (TIC) orientados al trabajo
fonoaudiológico con estudiantes que presentan necesidades educativas específicas
(NEE). [Tesis de pregrado, Universidad Andrés Bello], Repositorio Institucional de la
Universidad Andrés Bello.
https://repositorio.unab.cl/server/api/core/bitstreams/28d5996e-b7f1-4330-8274-
e44c7cf145b0/content
Cabero, J., y Palacios, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED,
24(2), 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994
Castro, D., Pulla, C., & Minchala, W. (2024). La Atención A Estudiantes Con Trastorno Del
Espectro Autista Como Componente De La Calidad Educativa. Revista de Educación
Inclusiva, 1(17), 301-314.
https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/898/761
Foronda, J., & Foronda, C. (2017). LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE.
Pesrspectivas, 19(1), 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdf
Gayosso, S., Servín, A., & Hernández, L. M. (2024). EIPT: Innovación Tecnológica y Ética para
la Transformación de la Educación Inclusiva. LATAM, 5(6), 3027 3044.
https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3223
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
González, L. (2020). La aplicación e implementación de las TIC en el alumnado con NEE. [Tesis
de pregrado, Universidad de la Laguna], Repositorio Institucional de la Universidad de la
Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20508
Hermosa, L. (2020). Niveles de jerarquización en el aula de la formación docente y el trabajo
colaborativo en el aprendizaje. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar],
Repositorio Institucional de la Universidad Andina Simón Bolívar.
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7218/1/T3115-MINE-Hermosa-
Niveles.pdf
Jara, M., & Jara, P. (2018). Concepciones y Prácticas Evaluativas Declaradas por los Docentes
en Respuesta a las Necesidades educativas específicas de Carácter Permanente. Espacios,
12(2), 59-77. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200005
Maqueila, G., Guerra, S., Martínnez, R., & Velásteguí, E. (2023). La educación inclusiva:
desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. JOURNAL OF SCIENCE AND
RESEARCH, 8(3), 210-228. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9048728.pdf
Merizalde, C. (2024). El arte de la mediación pedagógica en la educación de una era globalizada.
[Tesis de maestría, Universidad del Azuay], Repositorio Institucional de la Universidad
del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14321/1/19842.pdf
Parker, D. (2021). Comprehensive Special Education Evaluation. Wisconsin Department of
Public Instruction, 1(1), 1-13.
https://doi.org/https://dpi.wi.gov/sites/default/files/imce/sped/pdf/Comprehensive_Specia
l_Education_Evaluation_Why_It_Matters.pdf1
Quijano, A. (2022). La evaluación escolar y la discapacidad intelectual : hacia una evaluación
formativa en el marco de la educación inclusiva. Estudio de caso con docentes de
educación básica y media. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional
Educadora de Educadores], Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica
Nacional Educadora de Educadores.
http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17815/La%20Evalua
ci%c3%b3n%20Escolar%20y%20la%20Discapacidad%20Intelectual.%20Hacia%20una
%20evaluaci%c3%b3n%20formativa%20en%20el%20marco%20de%20la%20educaci%
c3%b3n%20inclusiva.pdf?sequenc
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Sanchez, S., Jiménez, D., & Sancho, P. (2019). Validación de Instrumento para Medir las
Percepciones de los Docentes sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje.
Researchgate, 13(1), 89-103. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100089
Shutaleva, A., Martyushev, N., Nikonova, Z. S., & Kukartsev, V. (2023). Sustainability of
Inclusive Education in Schools and Higher Education: Teachers and Students with
Special Educational Needs. Sustainability, 15(4), 1-18.
https://doi.org/10.3390/su15043011
Sindulia, C. (2018). EL SISTEMA AUMENTATIVO Y ALTERNATIVO DE
COMUNICACIÓN DE LOS DOCENTES PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL
DE LOS ESTUDIANTES CON NEE. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica
de Perú], Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica de Perú.
https://core.ac.uk/download/pdf/196542772.pdf
Troya, C., Bernal, A., Guaman, R., Guzmán, M., & Castillo, M. (2024). Formación Docente en
el Uso de Herramientas Tecnológicas para el Apo-yo a las Necesidades educativas
específicas en el Aula. Ciencia Latina, 8(3), 3768-3797.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11588
Valdés, R., López, V., & Jiménez, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la
convivencia escolar. Educación y Educadores, 22(2), 187-211.
https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2
Vélez, M., San Andrés, E., & Pazmiño, M. (2020). Inclusión y su importancia en las
instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista
Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 5-27. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554
Zamora, M. (2020). PERCEPCIONES DE DOCENTES E INTÉRPRETES DE LENGUA DE
SIGNOS ESPAÑOLA SOBRE LA EDUCACIÓN DEL ALUMNADO CON
DISCAPACIDAD AUDITIVA. [Tesis doctoral, Universidad de Jaén], Repositorio
Institucional de la Universidad de Jaén.
https://ruja.ujaen.es/server/api/core/bitstreams/b2b2ec06-d2b8-43ba-aa4a-
276378333bde/content
Zellner, J., Ebenbeck, N., & Gebhardt, M. (2025). Designing a Digital Flash Reading Test for
Data-Based Decisions in Inclusive Classrooms: Duration and Word Length as Difficulty-
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 122140.
Generating-Item Characteristics. Education Sciences, 15(1), 1-16.
https://www.mdpi.com/journal/education/special_issues/BJ9938EP56
Copyright (2025) © Viviana Alexandra Abad Abad, Lourdes Marisol Chicaiza Ortega, Gloria
María Bustamante González
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Importancia de la evaluación educativa para la calidad del
aprendizaje en los estudiantes de la Unidad Educativa Lic.
Rafael Fiallos Guevara
Importance of educational assessment for the quality of learning
among students at the Lic. Rafael Fiallos Guevara Educational Unit
-Fecha de recepción: 08-05-2025 -Fecha de aceptación: 28-05-2025 -Fecha de publicación: 30-06-2025
Jairo Damian Briones Saltos
Investigador independiente, Pedro Vicente Maldonado, Ecuador
jbriones10_@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-5062-7431
Catalina Marianela Briones Saltos
Investigador independiente, Portoviejo Ecuador
caty1987.bg@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9221-7118
Marco Rodrigo Santillan Vera
Investigador independiente, Portoviejo Ecuador
junior_27santillan@live.com
https://orcid.org/0009-0008-7203-146X
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Resumen
La educación es uno de los factores clave que contribuyen al desarrollo y el progreso de las
personas, ya que el conocimiento y las habilidades se adquieren en el proceso de capacitación.
La educación aumenta la cultura y las creencias humanas, y todo lo que identifican. Es por eso
que cambia y cambia, y es extremadamente importante en todos los sentidos. La evaluación es
una parte importante de la educación, ya que es crucial y crucial para el proceso de enseñanza y
aprendizaje, ya que garantiza la calidad de la educación. El alcance de los objetivos de
aprendizaje puede demostrarse mediante la evaluación como un proceso sistemático y continuo.
Además, las actividades propuestas en el proceso de enseñanza y aprendizaje pueden coordinarse
para lograr los objetivos propuestos. Por lo tanto, las evaluaciones tienen una función de
retroalimentación. Para comprender la relación entre la calidad de la educación y la evaluación
institucional, este artículo se encuentra en un paradigma post-positivo y utiliza un enfoque
cualitativo como parte de un método de investigación documentado. En conclusión, podemos ver
que la evaluación contribuye a la toma de decisiones y, por lo tanto, mejora la calidad de las
lecciones. Los estudiantes deben ser parte del proceso de educación de alta calidad y ser el
protagonista. No es solo la responsabilidad del maestro. Los estudiantes confían en ambos
porque deben sentirse responsables de su aprendizaje.
Palabras clave Características; Docentes; Estudiantes; Evaluación Educativa; Funciones
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Abstract
Education is one of the key factors contributing to the development and progress of individuals,
as knowledge and skills are acquired through training. Education enhances human culture and
beliefs, and everything they encompass. This is why it continually evolves and is extremely
important in every sense. Assessment is an important part of education, as it is crucial to the
teaching and learning process, ensuring the quality of education. The achievement of learning
objectives can be demonstrated through assessment as a systematic and ongoing process.
Furthermore, the activities proposed in the teaching and learning process can be coordinated to
achieve the proposed objectives. Therefore, assessments have a feedback function. To
understand the relationship between educational quality and institutional assessment, this article
uses a post-positive paradigm and a qualitative approach as part of a documented research
method. In conclusion, we can see that assessment contributes to decision-making and, therefore,
improves the quality of lessons. Students must be part of the high-quality education process and
be the protagonists. It's not just the teacher's responsibility. Students trust both because they must
feel responsible for their learning.
Keywords Characteristics; Teachers; Students; Educational Assessment; Functions
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Introducción
El desafío de las escuelas en el siglo XXI es desarrollar una sociedad en la que se encuentre la
población estudiantil. Las escuelas deben influir en el desarrollo de esta sociedad para recibir
capacitación ciudadana anticipada (Espinal et al., 2019). A este respecto, las empresas son
complejas, dinámicas y competitivas. Por lo tanto, esta evaluación es una forma de evaluar el
desempeño de los maestros en el campo de los niveles profesionales o las habilidades de gestión
pedagógica y escolar, así como cómo los estudiantes evalúan el conocimiento o las habilidades
que han adquirido. No puede usar calificaciones para identificar grupos no resueltos.
Definitivamente continúa. Primero, los estudiantes y los maestros pueden ser informados de los
objetivos alcanzados e identificar las debilidades de los estudiantes en función del contenido
desarrollado. Finalmente, las habilidades de los estudiantes pueden entenderse desde la perspectiva
de sus procesos de aprendizaje y enseñanza.
Para mejorar la calidad de varios procesos de enseñanza y aprendizaje, las evaluaciones deben ser
un proceso permanente o continuo que permita la capacitación para apoyar y monitorear los
avances del aprendizaje. Es demasiado complicado debido a diferentes flujos e interpretaciones.
En este orden, los procesos de los maestros utilizan el uso de la tecnología (Mars y Orgaz, 2019:
1) sufrieron cambios importantes. En este sentido, según De Gracia y Espinal (2021), es importante
considerar las habilidades educativas planificando la gestión de los procesos de los maestros y las
revisiones educativas. También es importante identificar las causas para que el proceso de
evaluación pueda identificar fácilmente las debilidades y determinar los planes de mejora. Por lo
tanto, la calidad de la educación está directamente relacionada con la evaluación y las condiciones
de reflexión y la mejora continua, y es aceptada por equipos de educación, estudiantes y miembros
de la orden escolar (Marte, 2022).
El componente innegable de lograr resultados académicos es la evaluación. Esto permite a los
estudiantes evaluar su desarrollo cognitivo, particularmente habilidades y habilidades. Por lo tanto,
los maestros son responsables del desarrollo académico de los estudiantes. Esto se debe a que usan
una variedad de técnicas a través de la planificación del plan de estudios que se centra en los
procesos de enseñanza y aprendizaje, estimula los medios intencionales y promueve habilidades
metacognitivas que realizan información sobre procesos cognitivos y conductuales.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Consideración de la retroalimentación o la retroalimentación educativa como un componente
crítico de este problema. Según Espinal y Cuadra (2015), la retroalimentación debe ser un proceso
en el que los maestros presten más atención, en lugar de evaluar, un proceso en el que los
estudiantes entienden cómo se llevó a cabo el proceso y qué diferentes formas existen.
Mientras tanto, según Mars y Pichardo (2019), una vista de calidad es el estándar o muchas
especificaciones esperadas del bien o el servicio. En general, es algo que ha sido bien desarrollado
o ejecutado, lo que indica excelencia o ventaja. La calidad de la educación se refiere a la pedagogía,
los procesos educativos y el contexto. Además, no se limita a los resultados numéricos causados
por la implementación de estadísticas. La calidad educativa debe entenderse como una cualidad
que resulta de los efectos sinérgicos de varios aspectos, como la equidad, la eficiencia, la precisión,
la relevancia, la eficiencia interna y la eficiencia externa. Por lo tanto, la calidad de la educación
es simplemente una característica positiva de todos estos relacionados con los procesos de
enseñanza y aprendizaje que abogan por cómo los estudiantes llevan a cabo sus procesos de
capacitación. Por lo tanto, garantizar la calidad de la educación puede satisfacer las necesidades
y expectativas de los estudiantes y tener un impacto directo en la sociedad.
La calidad educativa debe entenderse como una cualidad que resulta de los efectos sinérgicos de
varios aspectos, como la equidad, la eficiencia, la precisión, la relevancia, la eficiencia interna y
la eficiencia externa. Por lo tanto, la calidad de la educación es simplemente una característica
positiva de todos estos relacionados con los procesos de enseñanza y aprendizaje que abogan por
cómo los estudiantes llevan a cabo sus procesos de capacitación. Por lo tanto, al garantizar la
calidad de la educación, es posible satisfacer las necesidades y expectativas de los estudiantes y
afectar directamente a la sociedad.
De esta manera, es necesario explicar la importancia o la aparición de evaluaciones educativas con
respecto a la calidad de los procesos de aprendizaje de los estudiantes en los medios primarios
desde la perspectiva de varios autores. Raphael Fialos Guevara. Según lo anterior, se realizaron
exámenes documentales para responder a los siguientes objetivos específicos: a) Conozca las
percepciones de diferentes autores cuando se trata el concepto de evaluación educativa. b)
profundizar el concepto de calidad de la educación. c) muestra la incidencia de evaluaciones
institucionales en la calidad de la educación.
Para abordar este problema, es importante recordar que filósofos como Sócrates usan cuestionarios
como parte del proceso de evaluación de prácticas desde el siglo V. Sin embargo, fue en el siglo
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
XIX que las escuelas tradicionales establecieron el modelo de evaluación (Pepper 2018). Luego se
realizó una encuesta en 1845 en una escuela en Boston, EE. UU., Y evaluó el desempeño de los
estudiantes utilizando pruebas de evaluación desarrolladas por una persona. Luego se realizaron
pruebas de ortografía en más de 30,000 estudiantes durante el período de industrialización en 1898.
Esto se ha hecho durante 11 años y mostró resultados significativos, pero el progreso de la clase
fue mínimo (Gil y Morales 2018).
Según Bertoni (1997), citado por Córdoba (2022: 4), su evaluación de la etimología implica
cuestionar el valor y el significado del problema y la pregunta. La evaluación significa comprender
el significado específico del comportamiento humano. En esta interpretación, la comprensión del
significado es más importante que el ajuste o la consistencia para un modelo particular. Como la
evaluación es múltiple referencia, debe incluir significados no uniformes. Está inacabado porque
siempre está abierto al significado.
Según Díazand Hernández (2000: 4), una cita de Córdoba (2022) sugiere el significado
constructivista de la evaluación, centrándose en su relevancia y propósito. Según estos autores, las
actividades de evaluación son inicialmente complejas, y la comprensión y consideración de las
lecciones que se consideran responsables del maestro como el protagonista es complejo. Evaluar
el proceso de aprendizaje y enseñanza es una tarea necesaria, pero los maestros la ajustarán y
permitirán mecanismos de autocontrol que les permitan conocer la causa de los problemas y las
discapacidades. Desde una perspectiva constructivista, las evaluaciones de todo tipo de contenido
deberían dejar lo más claro posible que los estudiantes dicen a los estudiantes curriculares al
construir un significado valioso. Del mismo modo, debemos intentar obtener información valiosa
sobre cómo estos significados son construidos por los estudiantes de acuerdo con los criterios
definidos en la intención de la educación.
Además, Bertoni, Poggi y Teobaldo (2018: 20) definen las evaluaciones educativas de la siguiente
manera: En primer lugar, las evaluaciones incluyen lecturas direccionales sobre objetos valiosos,
dependiendo de lo que el evaluador se basa en la realidad. En otras palabras, no lees experiencias
directamente. Siempre hay un proceso de interacción entre el evaluador y la realidad que debe
evaluarse. En este proceso, el altavoz se basa en la parte superior del altavoz, dependiendo de esta
propiedad real. En otras palabras, lo que hace posible la evaluación, lo que nos permite "probar"
la realidad. Con respecto al producto de la evaluación, también afecta la evaluación para producir
los resultados de la evaluación.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Si una variedad de métodos de enseñanza y aprendizaje satisfacen las necesidades de las personas
y, por lo tanto, las necesidades de la sociedad, se puede confirmar que existe una calidad de
educación razonable. Según Seibold (2017: 217), el término "calidad educativaen la literatura
educativa es relativamente nueva. La educación ha mejorado desde el siglo XVIII sin soluciones
de continuidad, particularmente gracias a las pautas educativas implementadas y la amplia gama
de tecnologías educativas utilizadas.
Cabe señalar que hubo un cambio significativo en la educación en la segunda mitad del siglo XX
después de la Segunda Guerra Mundial, y se abordó el concepto de calidad de la educación. Sin
embargo, en este punto, el concepto de calidad de la educación sigue siendo una pregunta que debe
discutirse, ya que depende de la perspectiva de la observación.
Mientras tanto, "Programas escolares de calidad" (PEC, 2010: 124), definido por Martínez,
Guevara y Valles (2016), define las escuelas de calidad como centros seguros y útiles para
comunidades con infraestructura, equipos y tecnología de vanguardia. Contribuirá al desarrollo
esencial de los estudiantes, desarrollará las habilidades necesarias para lograr la coexistencia
democrática en el trabajo productivo y lograr una vida completa que se pueda aprender a lo largo
de la vida.
Por lo tanto, la capacitación de alta calidad garantiza qué garantizará que los estudiantes adquieran
habilidades que le permitirán desarrollarse en su propia vida, tanto ahora como en el futuro. Es
importante enfatizar que hay muchos factores que afectan directamente la calidad de la educación
en este orden de ideas. Hay una calificación. Se debe establecer una amplia gama de mecanismos
de evaluación para analizar a los estudiantes, procesos educativos, plan de estudios, maestros y
aprendizaje escolar. En este contexto, el hecho es que la evaluación es un factor necesario para
contextualizar la calidad de la educación (Yzaguirre, 2005: 422).
Otro factor importante es enseñar el desempeño para lograr la calidad de la educación. Esto es
responsable de diseñar las mejores estrategias y es perfecto para crear procesos de enseñanza y
aprendizaje significativos en la vida estudiantil. Es uno de los objetivos de la educación y una
forma de vida, para que pueda pasar a su vida cotidiana e implementarla. Espinal et al. (2016) es
necesario para los maestros que están dispuestos a innovar sus prácticas educativas para
comprometerse con la educación y satisfacer las necesidades cambiantes de los estudiantes para
lograr la utopía ciudadana prevista a nivel nacional.
Los maestros deben alentar a los estudiantes a aprender a incluir en la construcción del aprendizaje
y, sobre todo, fomentar la investigación. Por lo tanto, los maestros deben renunciar a la mentalidad
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
tradicional, que solo es responsable de mantener a un estudiante gentil en el aula y hacer lo que se
le pide. Si el estudiante es cierto, es reconocido como "bueno", pero desarrollar investigación,
capacidad reflexiva, análisis y aprendizaje mejorado no es una prioridad.
Según García (2001), una evaluación es una actividad o proceso sistemático de identificación,
registro o procesamiento de datos contra elementos educativos o hechos con el objetivo de evaluar
primero y determinar esta evaluación. Por lo tanto, a partir del concepto educativo, las
evaluaciones se diseñan como este método para el registro y la evaluación de los resultados
logrados por los estudiantes. Consideración de objetivos educativos.
Además, es importante centrarse en la evaluación de la institución, que es el proceso analítico
completo relacionado con la mejora de los servicios. Esto permite que los datos de registros
sistemáticos registren las fortalezas y debilidades de la institución. Además, las evaluaciones
institucionales son una herramienta esencial para comprender los procesos internos de una
institución y tomar decisiones que mejoren la calidad de la educación. Otra definición que
complementa el concepto mencionado anteriormente es el autor Cronbach (2000), citado por Ayala
y Dtrosero (2013). Confirma que el "proceso de análisis reflejo estructurado" se fortalece para
garantizar que podamos aprender sobre las debilidades, reconocer el problema, reconocer el
problema, reconocer el desempeño de las críticas. Se centra en la importancia de comprender las
evaluaciones de un proceso sistemático de recopilación de información.
Materiales y Métodos
El presente artículo, es una análisis teórico que se sustenta en la recolección de información
hacia una investigación documental, de acuerdo con Hurtado (2020) que cita el Manual de
Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2016:20), considera una investigación de tipo
documental como: “el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos. Para lograr el
objetivo establecido se ubicó metodológicamente en el paradigma postpositivista con un enfoque
cualitativo bajo el método de investigación documental, junto a reflexiones críticas y objetivas
fundamentadas en el análisis de la literatura científica revisada.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Resultados y/o Discusión
Las evaluaciones del centro de educación tienen un impacto directo en la calidad de la educación.
Esto se debe a que es una herramienta que alcanza la calidad y se convierte en un recurso
importante para la gestión y gestión educativa. Esto proviene de preguntas que surgen de este
estudio documental. Es importante enfatizar que es importante que los estudiantes tengan las
habilidades adecuadas para desarrollarse en un entorno social que habla de calidad. Estos objetivos
deben estar presentes en los planes y programas determinados por el Ministerio de Educación,
Instituciones y Masters.
El propósito, el contenido, el método y el formato de la organización del proceso están
estrechamente relacionados con las evaluaciones educativas. Varios modelos, enfoques, métodos
y técnicas se utilizan para evaluar el cumplimiento de los objetivos educativos e instrumentales
de estos elementos. Entre las funciones de las evaluaciones educativas se encuentran
beneficiosos, educación, retroalimentación, motivación, validación y regulación.
Las evaluaciones de los estudiantes después de cada clase son básicas. Esto ayuda a los educadores
a mejorar su trabajo profesional. Además, es importante que las evaluaciones dependan de los
estudiantes, pero también es importante que los maestros hagan esto, lo que les permite determinar
las limitaciones del orden teórico y sistemático.
La evaluación es, sin duda, una acción dentro del proceso de educación y se determina dentro del
período para lograr el objetivo especificado. Esto significa que sus prioridades son conocer la
conclusión de cuán lejos ha progresado, especialmente si ya hay un momento para pagar una cuenta
como este período especial, como permanente. Esta evaluación también refleja el nivel de
competencia en los servicios ofrecidos en la escuela en comparación con otros al mismo nivel de
educación. Por esta razón, cada escuela crea una identidad que tiene sus propias características. Se
construye de acuerdo con el contexto que se sumerge. La información obtenida de la evaluación
es información estructurada relacionada con el nivel de procesos educativos y el rendimiento
reflejado en el aprendizaje de los estudiantes y, en última instancia, tomar decisiones reflejadas en
la mejora continua en el aprendizaje.
La evaluación del día escolar y los padres de fomento son sinónimos de concordancia, ya que las
características y los beneficios se reconocen para mejorar las prácticas educativas, generar
opciones de capacitación tradicionales y canalizar caminos de alta calidad.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
La evaluación en la educación debe transformar la forma en que los estudiantes promueven y
promueven métodos relacionados con el aprendizaje. En este sentido, los maestros grupales en la
práctica diaria, incluidas las alternativas de evaluación, son todos aprendizaje y no necesariamente
académicamente en la escuela, pero también aprenden a enfrentar el contexto por el momento.
Finalmente, la importancia de la evaluación en la educación debe reconocerse como un medio que
permite a los estudiantes y realidades escolares tomar decisiones de este enfoque para retractar a
los estudiantes como el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Conclusiones
El proceso de evaluación de aprendizaje permite a los estudiantes y educadores decidir cómo
llevar a cabo su aprendizaje. Esto permite el éxito, la modalidad, el estilo de aprendizaje, las
limitaciones o las tareas que se reflejan como retroalimentación para completar el aprendizaje.
Debe usarse cualitativa y formalmente en la formación de escuelas primarias, teniendo en cuenta
el contenido, los niveles y la velocidad de aprendizaje seleccionados de cada estudiante.
Se dice que los maestros de escuela primaria evalúan el contenido individualmente. Es
importante tener en cuenta que este método de evaluación debe hacerse a nivel mundial e
integrado, y por lo tanto está en contra de la declaración del sistema educativo para la
globalización del conocimiento que debe enseñarse. Esto permite que todos los aspectos de la
práctica educativa mejoren continuamente a los involucrados en el desarrollo de procesos de
enseñanza y aprendizaje.
Basado en las técnicas anteriores para evaluar el diseño educativo, se les ha propuesto contribuir
a mejorar la calidad del proceso de aprendizaje en la formación de las escuelas primarias. Para
optimizar el aprendizaje de los estudiantes de las escuelas primarias, la compilación debe
realizarse con varias técnicas e instrumentos de evaluación. Las técnicas de evaluación deben
centrarse principalmente en los procesos de enseñanza y aprendizaje en lugar de los resultados.
Referencias
Ayala, E., y DT-Rosero, L. (2013). “La Evaluación Institucional y su incidencia en la calidad
educativa del Instituto Tecnológico Superior María Natalia Vaca de la ciudad de Ambato”.
Bar, G. (2021). Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
Bertoni, A., Poggi, M. y Teobaldo, M. (1995). Evaluación. Nuevos significados para una práctica
compleja. Buenos Aires: Kapelusz. Córdoba, F. (2022). La evaluación de los estudiantes:
una discusión abierta. Revista iberoamericana de educación, 39(7), 4.
https://doi.org/10.35362/rie3972537
De Gracia, T., & Espinal, R. M. (2021). Tecnología educativa. Uso de las tic en los docentes de la
modalidad presencial del instituto nacional de formación técnico profesional.
https://www.eumed.net/uploads/articulos/f1f18b52c48aff28946ddfd7f2bfc9ae.pdf
Espinal, R. M., & Cuadra, S. M. (2015). DESARROLLO DE APRENDIZAJE Y DISEÑO
INSTRUCCIONALES
Espinal, R. A. M., De Baret, E. P., & Valerio, C. M. D. (2016) EDUCACIÓN EN REPÚBLICA
DOMINICANA. UN ANÁLISIS FODA.
https://www.eumed.net/rev/atlante/2016/03/fortalezas.html
Figueroa, M. (2013). La calidad de la educación universitaria a distancia mediada por las
tecnologías de información y comunicación libres: planteamientos para una resignificación
desde la pertinencia y la equidad. XVI Congreso EDUTEC 2013 García, J. (1989). Bases
pedagógicas de la evaluación. Madrid: Síntesis.
Galvis, R. (2017). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias.
Gil, J. y Morales, M. (2018). Evaluación y calidad de la educación. Quito, Ecuador: Universo Sur.
Hurtado, F. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo
Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99-119, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de:
https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542- 2987.2020.5.16.5.99-119
Marte Espinal, R., & Orgaz Agüera, F. (2019). Análisis del entorno virtual de aprendizaje en la
educación superior universitaria. Caso de estudio en República Dominicana. Atlante
Cuadernos de Educación y Desarrollo, (marzo).
https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/entorno-virtual-aprendizaje.html
Marte Espinal, R. (2019). Evaluación de la gestión académica de acuerdo al modelo del Minerd.
Caso de estudio en República Dominicana. Caribeña de Ciencias Sociales, (mayo)
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 141152.
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/gestion-academica-minerd.html
Marte Espinal, R., & Pichardo Rosario, E. (2019). Educación y gestión escolar. Evaluación
institucional como herramienta para elevar la calidad de la jornada escolar extendida. Caso
de estudio en República Dominicana. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo,
(julio).
Martínez, G., Guevara, A., y Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra
Ximhai, 12(6), 123-134.
Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra edición 2010,
1ra reimpresión 2012, ISBN: 980-273- 445-4. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la
Universidad Pedagógica Experimental Libertador - FEDUPEL.
Copyright (2025) © Jairo Damian Briones Saltos, Catalina Marianela Briones Saltos, Marco
Rodrigo Santillan Vera
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
El uso de chatbots y asistentes virtuales en la educación:
revisión de su impacto en la enseñanza y la evaluación del
aprendizaje
The use of chatbots and virtual assistants in education: a review of
their impact on teaching and learning assessment
-Fecha de recepción: 09-05-2025 -Fecha de aceptación: 30-05-2025 -Fecha de publicación: 30-06-2025
Darwin Hernan Puga Cañar
Ministerio de educación Ecuador
pdarwinhernan@yahoo.com
https://orcid.org/0009-0000-6530-9090
Juan Diego González Gómez
Ministerio de educación Ecuador
juanchosgonz@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9854-7130
Ronald Robin Rosero Paucha
Ministerio de educación Ecuador
Ronaldjeriel@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-9443-6279
Luis Enrique Sagbay Ordoñez
Ministerio de educación Ecuador
luis201098@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0001-3138-9763
Marco Patricio Ávila Robalino
Ministerio de educación Ecuador
marco.avila.ro@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0788-2409
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
Resumen
El estudio investigará cómo los chatbots y asistentes virtuales influyen en la evaluación del
aprendizaje y el aprendizaje. Para este propósito, se utilizaron algoritmos de búsqueda
específicos y se realizó una revisión sistemática para identificar artículos científicos relevantes.
Esto cubre algunas investigaciones sobre este tema. La metodología incluía criterios temporales
que cubren artículos españoles e inglés, asegurando así la expresión global en la elección de
documentos e investigaciones en este campo. En un análisis detallado, evaluamos cuán efectivos
fueron los participantes virtuales para mejorar el rendimiento académico y la satisfacción de los
estudiantes. Los resultados muestran que estas herramientas pueden optimizar el rendimiento
académico al proporcionar beneficios como el aprendizaje personalizado y el apoyo continuo.
Sin embargo, también se encontraron obstáculos técnicos y éticos. Esto debe hacerse
adecuadamente para garantizar el uso eficiente y justo de la inteligencia artificial en la educación
universitaria. La conclusión destaca la importancia de comprender tanto los beneficios como los
desafíos potenciales que conducirán a la integración de estas tecnologías y destacan la necesidad
de un enfoque equilibrado para maximizar los beneficios y minimizar el riesgo.
Palabras clave: chatbots, asistentes virtuales,enseñanza, evaluación , aprendizaje
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
Abstract
This study seeks to examine the influence of chatbots and virtual assistants on teaching and
learning assessment. A systematic review was used to identify relevant scientific articles,
employing a specific search algorithm encompassing several studies on this topic. The
methodology consisted of selecting specific types of documents and a time-based criterion,
including articles in Spanish and English to ensure a comprehensive and representative view of
research in this area. Through a detailed analysis, the effectiveness of virtual assistants in
improving academic performance and student satisfaction was evaluated. The findings suggest
that these aids have considerable potential to optimize academic performance, providing
advantages such as personalized learning and continuous assistance. However, technical and
ethical obstacles were also recognized, requiring proper management to ensure efficient and fair
use of artificial intelligence in higher education. The conclusion underscores the importance of
understanding the potential benefits and challenges related to the integration of these
technologies and highlights the need for a balanced approach that maximizes the advantages and
alleviates potential drawbacks.
Keywords chatbots, virtual assistants, teaching, assessment, learning
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
Introducción
En el campo de la educación, es importante que el maestro esté completamente informado de las
diversas necesidades de los estudiantes de que aún no han logrado los conceptos y la
comprensión completa que ha controlado (Anchaapaxi et al., 2024). La información de
globalización permite a los estudiantes acceder a una variedad de fuentes, incluido el
rendimiento escolar, las recomendaciones para diferentes recursos de aprendizaje e incluso las
publicaciones en las redes sociales. Una posible opción es crear un objeto de aprendizaje virtual
(OVA). Esto permite la retroalimentación eficiente del maestro mediante el análisis de datos
sobre las interacciones del usuario (Arias et al., 2024). Las herramientas secundarias para los
objetos de aprendizaje son asistentes virtuales (AV) o chatbots que permiten a los usuarios crear
interacciones más directas y naturales con el sistema (Bolaño y Duarte, 2024). El uso de OVA y
AV significa que los usuarios y los sistemas interactúan entre sí relacionados con los eventos
generados por estas herramientas son notificados. La interacción entre usuarios y sistemas es
proporcional a la cantidad y calidad de los datos generados por usuarios y sistemas. Los sujetos
no evalúan las recomendaciones de todos los sistemas. Por lo tanto, las mismas propiedades de
interacción del usuario y el mismo sistema tienen un efecto, confundiéndolo con las virtudes y
debilidades de los goritmos sistemáticos (Carvajal, 2024).
La interacción entre usuarios y sistemas requiere comentarios, ya que tienen una mejor
comprensión del proceso de aprendizaje y descubren bien las decisiones. Por lo tanto, el modelo
de objeto de aprendizaje debe garantizar que todos los usuarios tengan amistad y accesibilidad de
los usuarios (Chamoli et al., 2024). En este sentido, hay varios contextos que pueden ayudar a los
estudiantes a desarrollarse mejor. Por eso, las personas no deberían simplemente usar el sistema
tal cual; en cambio, este debe adaptarse a diferentes situaciones y entornos para asegurar una
experiencia de aprendizaje óptima. Además, la recopilación de datos debe hacerse de manera
ética, respetando siempre los modelos de protección de datos. Así, la información que se
recolecte solo debe utilizarse para mejorar el sistema y ofrecer recomendaciones relevantes. La
interacción entre los usuarios y los sistemas es un aspecto clave en el diseño del sistema (Crespo
y Benavides, 2024).
Por lo tanto, la calidad de los datos generados por nosotros es extremadamente importante, ya
que afecta tanto la retroalimentación efectiva como nuestra capacidad para adaptarse a
diferentes contextos. La inteligencia artificial se ha hecho recientemente conocida recientemente
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
por expandir el alcance de las tareas, particularmente los talleres y la memoria de las máquinas
(particularmente 2025). La inteligencia cultural y emocional realmente marca la diferencia en el
funcionamiento de la inteligencia artificial. Sin embargo, es interesante determinar que la
inteligencia artificial puede adaptarse e incluso superarse por la inteligencia humana. Por lo
tanto, es importante desarrollar ECLAC (2020), capacitación virtual y aprendizaje autónomo
utilizando estrategias de capacitación apropiadas. Una buena estrategia de entrenamiento no solo
ayuda a las personas a aprender más, sino que también les ayuda a crear su propia información.
Por lo tanto, el futuro de la educación provocará cambios importantes que faciliten los entornos
de aprendizaje que mejoran el rendimiento de los estudiantes, particularmente mediante el uso de
información y tecnología en inteligencia artificial a través de chatbots educativos (González,
2023). El objetivo principal de este trabajo es crear un chatbot educativo que muestre el impacto
que tiene en el aula, las oportunidades de aprendizaje que ofrece y las áreas que se pueden
mejorar. Este trabajo presenta una investigación sistemática de artículos e investigación que
capacitó a la gestión educativa como parte de un proceso didáctico.
Uno de los principales aspectos del trabajo en el contexto educativo es el aprendizaje autónomo
(Guachamin et al., 2024). Los actores más importantes en este proceso son tutores y estudiantes
individuales. La primera estrategia que debemos considerar es alentar y tomar decisiones
personales y conscientes en el contexto de capacitación. Esto puede implicar una variedad de
recursos educativos. En un entorno de aprendizaje virtual (EVA), la creación de rutas de
aprendizaje personalizadas, simuladores, asistentes inteligentes, guardias inteligentes y sistemas
de conversación son herramientas que pueden apoyar el trabajo de los tutores. Según las
tendencias que observamos, los sistemas inteligentes que actúan como buenos supervisores en la
gestión de la inteligencia artificial y la integración de "cosas" y dispositivos tienen varios hitos
importantes. El sector educativo tiene predicciones claras. Se esperan importantes avances en el
desarrollo de chatbot en varios niveles, desde la orientación y gestión de la ubicación virtual
hasta los maestros de capacitación en línea de la universidad y de alta calidad (Guañaetal.,
2023). Estos hitos también forman escenarios para otras tendencias importantes.
Quieren tomar aspectos como el uso de chatbots y sus reflexiones en nuevas modalidades
educativas donde los estudiantes aprenden sobre sí mismos. El aumento en este artículo es
separar el aprendizaje autónomo de la educación tradicional, que será esencial para usar
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
chatbots. El uso de chatbots en la formación de escuelas secundarias evita incluso el abandono de
las escuelas (Jara et al., 2025). El papel de jugar chatbots en el plan de estudios incluye roles en
la preparación y el apoyo del personal de los maestros, y en los campos de los estudiantes y
cuatro bucles, hay varios enfoques como chatbots formativos, asistentes virtuales, redes sociales
y chat. El desarrollo de la autonomía y las iniciativas personales requiere un aumento en los
entornos estimulantes con una variedad de situaciones y recursos accesibles, lo que permite a los
estudiantes utilizar equipos de educación técnica en sus procesos de maestros para preferir el
trabajo independiente, la gestión de la era personal, la flexibilidad espacial y la flexibilidad
espacial de los procesos. Esto se aplica a la gestión exitosa de los procesos educativos,
particularmente en entornos digitales.
Materiales y Métodos
Estrategia de búsqueda
Se realizó una revisión sistemática del uso de chatbots y asistentes virtuales en educación. Una
revisión del impacto del aprendizaje en la educación y la evaluación de los artículos de ciencias
publicados entre 2017 y 2024.
Selección de estudios
Se incluyeron artículos escritos en español procedentes de las bases de datos citadas
anteriormente que estudiasen el uso de chatbots y asistentes virtuales en la educación: revisión de
su impacto en la enseñanza y la evaluación del aprendizaje. Todo el contenido recolectado formó
parte del proceso de categorización y sistematización, se estructura para escoger los datos que
sean más pertinentes al asunto de interés y satisfagan la mayoría de los criterios de inclusión. En
particular, se evaluaron 10 artículos presentados en una matriz con criterios de elegibilidad.
Para desarrollar el proceso de resultados se siguió un procedimiento estructurado:
- Se agruparon los principales artículos para tener una primera base de datos.
Clasificando los artículos así:
- Central, chatbots
- Próxima, asistentes virtuales.
- Colateral, enseñanza y evaluación del aprendizaje.
Más detalladamente se delimitan los siguientes criterios:
Criterios de inclusión
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
Los criterios de inclusión definidos en este resumen de la literatura son:
- Repositorios previamente designados de 2017 a 2024.
- Investigación publicada en revistas científicas en español e inglés, que prefieren
bibliográficos y campo.
- Investigación publicada por expertos y con experiencia educativa particular.
- Artículo español que aborda los temas de los concursos macro - América Latina y Micro:
Ecuador.
Criterios de exclusión
- Artículo anterior de 2017.
- Artículos que no incluyen investigaciones y temas perjudiciales para acceder al texto
completo.
- Artículos sin control y están basados en el campo.
- Artículos que no se refieren a los chatbots.
Resultados y/o Discusión
El aprendizaje rápido y la coordinación de retroalimentación son clave para mejorar
significativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Al adaptar el proceso educativo
a las necesidades y ritmos individuales, se logran lecciones mucho más efectivas. Esto aborda
directamente las fortalezas y campos que mejoran los estudiantes individuales. Este enfoque
personalizado permite implementar intervenciones tempranas y concretas en aspectos que son
más difíciles de cerrar las brechas de aprendizaje y evitar que los estudiantes se queden atrás
(Jardón et al., 2024).
En este sentido, la retroalimentación inmediata y relacionada es un aspecto importante. Cuando
proporciona a los estudiantes información clara y específica sobre su desempeño, puede
comprender mejor sus errores y éxito. Esto fomenta el aprendizaje continuo y progresivo. Esta
práctica no solo aumenta las tasas de éxito académico, sino que también promueve la confianza y
la motivación de los estudiantes, y refleja los esfuerzos hacia resultados específicos. En resumen,
se puede decir que adaptar el aprendizaje y proporcionar comentarios apropiados crea un
entorno educativo más cohesivo y efectivo y mejora significativamente los resultados
académicos.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
Es importante que los estudiantes desarrollen habilidades de autorregulación para convertirse en
el protagonista de su proceso educativo. Si usted es responsable de su aprendizaje, aprenderá a
crear objetivos claros, seguir su progreso y buscar apoyo si es necesario. Este enfoque no solo
promueve la autonomía y la independencia, sino que también ayuda a administrar el tiempo y los
recursos de manera más efectiva (Magallanes et al., 2023).
Es importante que los estudiantes desarrollen habilidades de autorregulación para convertirse en
el protagonista de su proceso educativo. Si usted es responsable de su aprendizaje, aprenderá a
crear objetivos claros, seguir su progreso y buscar apoyo si es necesario. Este enfoque no solo
promueve la autonomía y la independencia, sino que también ayuda a administrar el tiempo y los
recursos de manera más efectiva (Magallanes et al., 2023).
Los maestros deben desarrollar habilidades apropiadas para crear, llevar a cabo y evaluar
experiencias de aprendizaje individual. Esta capacitación es extremadamente importante para
que los educadores se adapten a las necesidades especiales de cada estudiante y promuevan un
entorno de aprendizaje consistente y efectivo (Múnera et al., 2022).
La capacitación en el uso de la tecnología educativa y el desarrollo de enfoques pedagógicos
personalizados permite a los maestros crear experiencias de aprendizaje que atienden a los
diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Además, la capacidad de evaluar
constantemente estas experiencias y adaptar estrategias de acuerdo con los resultados es
dinámica y relacionada con el proceso educativo. En resumen, los maestros de capacitación
técnica y las habilidades de enseñanza son extremadamente importantes para implementar con
éxito el aprendizaje individual y maximizar el potencial de cada estudiante.
Personalizar el aprendizaje a través del aprendizaje adaptativo, facilitado por la inteligencia
artificial (AAMBI), es un gran paso adelante en el campo de la educación. Este enfoque aborda
las necesidades de cada estudiante, el estilo de aprendizaje y los ritmos individuales. Según
SANZ (2025), promueve un aprendizaje más efectivo, particularmente considerando las
características únicas de cada estudiante. El contenido, las actividades y las revisiones se adaptan
al progreso y la comprensión del estudiante. Los algoritmos avanzados utilizados en AAMBI
proporcionan comentarios y recursos personalizados para identificar las fortalezas y debilidades
de los estudiantes y optimizar su experiencia educativa. Este método no solo mejora los servicios
académicos a través del apoyo preciso y relevante, sino que también promueve las motivaciones
y compromisos de los estudiantes y, por lo tanto, satisface las necesidades específicas.
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
La investigación de Sanza (2024) refuerza estos hallazgos al señalar que una personalización
adecuada del aprendizaje y la retroalimentación es fundamental para potenciar el rendimiento
académico de los estudiantes. Ajustar el proceso educativo a las necesidades individuales hace
que las lecciones sean mucho más efectivas. Esto se relaciona directamente con las fortalezas y
áreas de mejora de cada estudiante. Mediante comentarios claros y pertinentes, los estudiantes
pueden entender mejor tanto sus errores como sus aciertos, lo que a su vez facilita un aprendizaje
continuo y en constante evolución.
Además, Sánchez et al., (2023) enfatizan lo importante que es promover habilidades de
autorregulación que permiten a los estudiantes convertirse en protagonistas en el proceso de
aprendizaje. Estas habilidades son extremadamente importantes para el éxito académico y
personal, ya que ayudan a los estudiantes a adaptarse a una variedad de situaciones de
aprendizaje y enfrentan activamente desafíos.
Conclusiones
El uso de asistentes virtuales, facilitado por la inteligencia artificial, se ha convertido en una
herramienta muy útil para adaptar el aprendizaje y mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes. Gracias a los algoritmos altamente desarrollados, estos participantes pueden
reconocer las fortalezas y debilidades de cada estudiante y proporcionar recursos y comentarios
adaptables que enriquecen la experiencia educativa. Este enfoque tiene en cuenta las necesidades
especiales de cada estudiante y facilita el aprendizaje más efectivo, así como alienta la
motivación y el compromiso al adaptar el contenido y el ritmo a las preferencias y habilidades
individuales. En resumen, se puede decir que el aprendizaje en un entorno educativo eficiente y
los avances significativos en la dirección de los estudiantes se adaptan.
Referencias
Anchapaxi, C., Pinenla, Y., Caiza, S., Parra, I., Abad, M., & Viñamagua, B. (2024). Uso de
chatbots educativos y su impacto en el aprendizaje autónomo en bachillerato. Revista
Científica Retos de la Ciencia, 1(4), 200-214.
https://doi.org/https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.16
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
Arias, D., Arias, J., Muñoz, E., Lastra, E., Cabascango, A., & Campos, J. (2024). Incidencia de los
Chatbots en el proceso de enseñanza-aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Revista
Latinoamericana de Calidad Educativa, 1(3).
https://doi.org/https://doi.org/10.70625/rlce/130
Bolaño, M., & Duarte, N. (2024). Una revisión sistemática del uso de la inteligencia artificial en
la educación. Revista Colombiana de Cirugía, 39(1), 51-63.
https://doi.org/https://doi.org/10.30944/20117582.2365
Carvajal, C. (2024). Inteligencia artificial como recurso didáctico en la educación superior. Una
revisión sistemática. Recimundo, 8(4).
https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(4).diciembre.2024.51-65
Chamoli, A., Abad, L., & Limonchi, E. (2024). Actualizaciones tecnológicas en Chatbots legales
en América Latina: revisión de su impacto en eficacia y efectividad. Revista InveCom, 5(1).
https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.12194029
Crespo, J., & Benavides, J. (2024). Beneficios y desafíos de los asistentes virtuales en el
aprendizaje. Redilat, 5(2), 685. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1909
Espinales, J. (2025). Inteligencia Artificial: Herramienta Dinámica en el Proceso de Enseñanza-
Aprendizaje en la Educación Superior. Ciencia Latina, 9(1), 11824-11835.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16755
González, C. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: transformación de la
forma de enseñar y de aprender. Revista Qurriculum, 36, 51-60.
https://doi.org/https://doi.org/10.25145/j.qurricul.2023.36.03
Guachamin, K., Peñafiel, V., Acaro, O., Bermeo, M., Duche, S., & Tulcán, K. (2024). Tutorización
inteligente: asistentes virtuales y Chatbot en el aula. Revista G-ner@ndo, 5(2), 2031-2044.
Guaña, J., Arteaga, Y., & Cedeño, M. (2023). Ventajas y desventajas del uso de las herramientas
de inteligencia artificial en la educación. RTI Revista Tecnopedagogia e Innovación, 2(2).
https://doi.org/https://doi.org/10.62465/rti.v2n2.2023.34
Jara, S., Troncoso, A., Ruiz, M., Cosquillo, J., Aldas, K., Castro, Y., & Bernal, A. (2025).
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Personalizado en Lenguas Extranjeras: Un Análisis
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
de los Chatbots y los Asistentes Virtuales en Educación. Revista Científica De Salud Y
Desarrollo Humano, 6(1), 882-905.
https://doi.org/https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.515
Jardón, M., Granizo, J., Yaselga, W., & Cocha, M. (2024). Impacto de los asistentes virtuales de
inteligencia artificial en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista
Social Fronteriza, 4(4). https://doi.org/doi: 10.59814/resofro.2024.4(4)e338
Magallanes, K., Plúas, L., Aguas, J., & Freire, R. (2023). La inteligencia artificial aplicada en la
innovación educativa en el proceso de enseñanza y aprendizaje: Artificial intelligence
applied to educational innovation in the teaching and learning process. LATAM Revista
Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(2), 1597-1613.
https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.706
Menacho, M., Pizarro, L., Osorio, J., Osorio, J., & León, B. (2024). Inteligencia artificial como
herramienta en el aprendizaje autónomo de los estudiantes de educación superior. Revista
InveCom, 4(2). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10693945
Múnera, M., Salazar, L., & Osorio, A. (2022). Estudio inicial de un chatbot para estudiantes de la
modalidad virtual de la Escuela Interamericana de Bibliotecología. Investigación
bibliotecológica, 36(90).
https://doi.org/https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2022.90.58452
Sánchez, R., Alcántara, O., Torres, M., Gómez, J., Rodríguez, R., & Santos, J. (2023). Una
Revisión Sistemática del Desarrollo de Chatbots y Asistentes Virtuales en Instituciones de
Educación Superior. Memorias de la Vigésima Segunda Conferencia Iberoamericana en
Sistemas, Cibernética e Informática (CISCI 2023. Perú.
Sanz, M. (2025). La IA en la enseñanza de idiomas: chatbots y formación del profesorado. EPSIR,
10, 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.31637/epsir-2025-513
Sanza, M. (2024). La IA en la enseñanza de idiomas: chatbots y formación del profesorado. Epsir,
10, 1-12. https://doi.org/https://doi.org/10.31637/epsir-2025-513
REVISTA NEOSAPIENCIA. Enero - junio 2025. Vol. 3, Núm.1, P. 153164.
Valencia, C. (2022). La influencia de los chatbots en el apoyo al aprendizaje autónomo: Un estudio
de caso en educación superior. Revista Ingenio Global, 1(1), 3847.
https://doi.org/https://doi.org/10.62943/rig.v1n1.2022.55
Villamar, G., Tipan, E., Rugel, J., & Medina, J. (2024). Aplicación de la inteligencia artificial en
la educación, herramientas de la IA aplicadas en la educación. Recimundo, 3, 8.
https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(3).julio.2024.114-127
Copyright (2025) © Darwin Hernan Puga Cañar, Juan Diego González Gómez, Ronald Robin
Rosero Paucha, Luis Enrique Sagbay Ordoñez, Marco Patricio Ávila Robalino
Este texto está protegido bajo una licencia internacional Creative Commons 4.0. Usted es libre
para Compartir copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato y Adaptar el
documento remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier propósito,
incluso para fines comerciales, siempre que cumpla las condiciones de Atribución. Usted debe
dar crédito a la obra original de manera adecuada, proporcionar un enlace a la licencia, e indicar
si se han realizado cambios. Puede hacerlo en cualquier forma razonable, pero no de forma tal
que sugiera que tiene el apoyo del licenciante o lo recibe por el uso que hace de la obra.