La gamificación y el aprendizaje basado en problemas (ABP): estrategias efectivas para el desarrollo del pensamiento crítico
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v2i2.13Resumen
El objetivo principal de este estudio fue examinar cómo el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) influye en el desarrollo del pensamiento crítico entre estudiantes de nivel secundaria. Para ello, se realizó un análisis sistemático que implicó una búsqueda exhaustiva de literatura científica en las bases de datos Dialnet, Scielo, Redalyc y Google Académico. La selección de estudios estuvo guiada por criterios específicos: únicamente se incluyeron investigaciones empíricas que reportaran resultados de intervenciones basadas en ABP dirigidas a mejorar el pensamiento crítico. Los datos obtenidos se organizaron en tablas para facilitar la identificación de objetivos, tipos de investigación y metodologías aplicadas. Como hallazgos más relevantes, se encontró que la mayoría de los estudios revisados fueron realizados en Asia, destacando la significativa producción académica en esta región. Asimismo, los resultados de todas las publicaciones examinadas evidenciaron mejoras notables en el pensamiento crítico de los estudiantes, sin importar la duración de los programas implementados. Este patrón consistente resalta la eficacia del ABP como una metodología pedagógica capaz de fortalecer habilidades críticas y cognitivas en contextos educativos.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Grey Katherine Añazco Añazco, Edgar Vinicio Amancha Vera, Victor Santiago Parra Zambonino (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.