El uso de la realidad aumentada y virtual en entornos educativos: una revisión sobre su impacto en la enseñanza y el aprendizaje
Palabras clave:
realidad aumentada educativa, realidad virtual en enseñanza, innovación tecnológica educativa, impacto cognitivoResumen
Este trabajo examina cómo la realidad aumentada y la realidad virtual transforman la enseñanza, basándose en un análisis sistemático de investigaciones recopiladas entre 2023 y 2024. Se destaca que la RA facilita la comprensión de ideas complejas en áreas científicas en los momentos en los que se utiliza en conjunto con actividades grupales, mientras que la RV sobresale en la adaptación de aprendizajes y de forma especial y útil para alumnos con necesidades particulares porque disminuye limitaciones cognitivas mediante herramientas multisensoriales. En contraste se identifican problemas asociados, como la distracción provocada por dispositivos de RV sofisticados y la dificultad de implementarlos en comunidades con recursos escasos. En instituciones de educación superior la combinación de RA y RV potencia la recreación de escenarios complejos, aunque su expansión se enfrenta a impedimentos económicos. Un aspecto de importancia es la capacitación de los docentes, pues quienes colaboran en el diseño de experiencias inmersivas logran mejores resultados pedagógicos. Del mismo modo se recalca los importante de alinear estas tecnologías con objetivos curriculares específicos, garantizar un acceso equitativo y crear métodos de evaluación que reflejen el desarrollo de nuevas competencia. Se señalan riesgos éticos, como la posible creación de burbujas educativas por personalización extrema o la dependencia de proveedores externos. El estudio concluye que el éxito de RA y RV depende menos de su sofisticación técnica que de su integración en ecosistemas pedagógicos coherentes, donde docentes y estudiantes negocian de manera colectiva su uso que quiebran innovación con reflexión sobre los fines educativos.