Neurodiversidad en movimiento: el juego como puente entre atención aprendizaje y TDAH
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.38Palabras clave:
TDAH, Juego didáctico, Aprendizaje, Educación inclusiva, Guía pedagógicaResumen
La presente investigación tuvo como objetivo diseñar una guía pedagógica que incorpore el juego como recurso didáctico para el aprendizaje de niños de 8 a 10 años diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) en la Unidad Educativa Riobamba. El estudio parte del reconocimiento de las dificultades que enfrentan estos estudiantes en entornos escolares tradicionales, donde las metodologías convencionales no suelen responder a sus necesidades específicas de atención, autorregulación y motivación. Se adopta un enfoque mixto y proyectivo, mediante el cual se recopila información cualitativa y cuantitativa a través de cuestionarios dirigidos a los docentes de educación física. La fase descriptiva identifica el nivel de conocimiento docente sobre el TDAH; la fase analítica examina guías pedagógicas existentes; y la fase proyectiva culmina con la elaboración de una propuesta concreta. Los antecedentes nacionales e internacionales evidencian el potencial del juego para fortalecer habilidades cognitivas, socioemocionales y conductuales en niños con TDAH. La guía propuesta busca ofrecer estrategias lúdicas adaptadas que promuevan un aprendizaje significativo, inclusivo y motivador. Esta propuesta aspira a servir como herramienta práctica para docentes, mejorando la calidad educativa y contribuyendo al bienestar y desarrollo integral de los niños con TDAH en contextos escolares similares.
Referencias
• Abedi, A., Balcı, Ö., & Ergin, Ö. (2016). The effects of adventure education program on impulsivity, motor skills and academic achievement of students with ADHD. Education and Science, 41(183), 97-109.
• American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.
• American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-5®). American Psychiatric Pub.
• Benzing, V., Heinks, T., Eggenberger, N., & Schmidt, M. (2018). Acute cognitively engaging physical activity breaks enhance executive functions in primary school children: A cluster-randomized controlled trial. Journal of Educational Psychology, 110(7), 973–992. https://doi.org/10.1037/edu0000250
• Calero, M., et al. (2016). Programas de intervención para niños con TDAH: El papel del juego como estrategia pedagógica. Revista Chilena de Educación Especial, 30(1), 103-118.
• DuPaul, G. J., & Stoner, G. (2014). ADHD in the schools: Assessment and intervention strategies. Guilford Press.
• DuPaul, G. J., & Stoner, G. (2014). ADHD in the schools: Assessment and intervention strategies. Guilford Press.
• DuPaul, G. J., & Stoner, G. (2014). ADHD in the schools: Assessment and intervention strategies. Guilford Press, A., Balcı, Ö., & Ergin, Ö. (2016). The effects of adventure education program on impulsivity, motor skills and academic achievement of students with ADHD. Education and Science, 41(183), 97-109.
• Herrera, L., Jiménez, S., & Pradilla, G. (2015). Estrategias didácticas para la inclusión de niños con TDAH en el aula colombiana. Revista Colombiana de Educación, 68, 243-262.
• Jaramillo, M., & Cueva, P. (2016). Adaptación de estrategias pedagógicas, incluido el juego, para niños con TDAH en Ecuador. Revista Ecuatoriana de Educación, 20(1), 53-67.
• Lévano, J., Vásquez, R., & Fernández, L. (2017). El juego como recurso didáctico para la participación de niños con TDAH en el aula peruana. Revista Peruana de Educación, 12(24), 75-92.
• Li, Q., Xu, F., Fang, X., Du, Y., & Wu, Y. (2025). Comparative efficacy of physical exercise interventions on cognitive functions in children with attention-deficit/hyperactivity disorder: A network meta-analysis. Frontiers in Psychology, 16, 1522944. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2025.1522944
• López-Pinar, C., Martínez-Sanchís, S., Carbonell, X., & Peris-Blanes, J. F. (2018). Self-esteem in children and adolescents with ADHD: Efficacy of a self-control therapy program. Journal of Attention Disorders, 22(3), 229-242.
• Ludyga, S., Gerber, M., & Kamijo, K. (2022). Exercise types and their effects on executive functions in children and adolescents with attention-deficit/hyperactivity disorder: A systematic review and meta-analysis. Journal of Attention Disorders, 26(14), 1785–1798. https://doi.org/10.1177/10870547211035474
• Puertas-Muñoz, M., & Espinosa, M. (2017). Estrategias pedagógicas para la inclusión de niños con TDAH en el sistema educativo cubano. Revista Cubana de Pedagogía, 43(3), 144-155.
• Raggi, V. L., & Chronis, A. M. (2006). Interventions to address the academic impairment of children and adolescents with ADHD. Clinical Child and Family Psychology Review, 9(2), 85-111.
• Rodríguez-Montalbán, R., & García, J. A. (2018). Impacto del juego como recurso didáctico en el aprendizaje de niños con TDAH. Revista Española de Educación Especial, 20, 29-44.
• Sánchez, A., & Herrera, E. (2019). Percepción y conocimiento de docentes sobre el TDAH y su relación con estrategias de enseñanza. Revista Venezolana de Educación, 23(3), 67-85.
• Solanto, M. V., Marks, D. J., Wasserstein, J., Mitchell, K., Abikoff, H., Alvir, J. M. J., & Kofman, M. D. (2010). Efficacy of meta-cognitive therapy for adult ADHD. American Journal of Psychiatry, 167(8), 958-968.
• Subcommittee on Attention-Deficit/Hyperactivity Disorder, Steering Committee on Quality Improvement and Management, Wolraich, M., Brown, L., Brown, R. T., DuPaul, G., ... & Visser, S. (2011). ADHD: Clinical practice guideline for the diagnosis, evaluation, and treatment of attention-deficit/hyperactivity disorder in children and adolescents. Pediatrics, 128(5), 1007-1022.
• Thapar, A., Cooper, M., Eyre, O., & Langley, K. (2013). What have we learnt about the causes of ADHD? Journal of Child Psychology and Psychiatry, 54(1), 3-16.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Karolina Janeth Cando Brito, Kely Dayana Quimbita Chicaiza, Mayra de Lourdes Chavez Garcia, Thalia Mishelle Ibarra Marca, Myrian Jeaneth Samaniego Naranjo (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.