Uso de Inteligencia Artificial y Chatbots en el Aprendizaje de la Lectura y Escritura en Educación General Básica
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.59Palabras clave:
Inteligencia Artificial, chatbots, lectura, ecritura, educación general básica, Ecuador, LatinoaméricaResumen
El aumento de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación básica ha abierto nuevos medios para innovar los procesos de enseñanza-aprendizaje, especialmente en el desarrollo de la lectura y la escritura, aspectos fundamentales en la formación inicial del estudiantado. Este artículo presenta una revisión sistemática, basada en la metodología PRISMA, sobre el uso de chatbots y agentes conversacionales en la enseñanza de la lectoescritura en Educación General Básica (EGB). El objetivo principal es analizar la evidencia empírica reciente respecto a su efectividad, limitaciones y potencial para contextos latinoamericanos, con énfasis en Ecuador. La búsqueda bibliográfica se realizó en bases indexadas como Scopus, Web of Science y Latindex, considerando estudios publicados entre 2019 y 2025. La revisión sistemática de los estudios analizados permitió la obtención de las siguientes evidencia: el uso de inteligencia artificial y chatbots en la enseñanza de la lectura y la escritura en Educación General Básica con especial atención a su aplicabilidad en contextos latinoamericanos, constituyeron un recurso pedagógico emergente con potencial significativo, lo que demuestra mejoras en la comprensión lectora, fluidez oral, gramática y cohesión textual, así como un aumento en la motivación y la confianza de los estudiantes así mismo refuerzan la importancia de ver a los chatbots como herramientas de apoyo y no como sustitutos del trabajo docente.
Referencias
Aravantinos, S., Lameras, P., & Arnab, S. (2024). Artificial intelligence in primary education: A systematic review of applications, benefits, and challenges for children aged 4–12. Computers & Education, 205, 104899. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2023.104899Debets, P., Verhoeven, L., & Segers, E. (2025). Conversational agents in early literacy: Reducing reading anxiety and fostering motivation. Journal of Educational Technology Research, 43(2), 145–162. https://doi.org/10.1080/xxxx
Cassany, D. (2024). Leer y escribir con inteligencia artificial generativa: Propuestas didácticas para la escuela. Enunciación, 29(2), 250–268. https://doi.org/10.14483/22486798.21555Evidence for ESSA. (2023). Amira Learning program review. Johns Hopkins University, Center for Research and Reform in Education. https://www.evidenceforessa.org
Guan, Y., Li, S., & Chen, H. (2025). Automatic speech recognition in literacy instruction: Effects on fluency and pronunciation in primary students. Computers & Education, 214, 104855. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2025.104855
Huang, L., Wang, Y., & Kim, J. (2024). Automated Writing Evaluation and elementary education: Effects on coherence and grammar accuracy. Educational Review, 76(4), 512–528. https://doi.org/10.1080/00131911.2023.1234567
Letourneau, S., Ramírez, M., & Paredes, J. (2025). Digital divide in Latin America: Implications for AI integration in education. Latin American Journal of Educational Technology, 12(1), 25–44.
Luckin, R. (2021). AI in education: Towards a critical adoption. Routledge.
Ministerio de Educación del Ecuador. (2023). Plan Nacional de Educación Digital 2023–2030. Quito: MinEduc.
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Villarreal, J. (2025). Chatbots y lectoescritura en educación básica: Experiencia piloto en Ecuador. Revista Andina de Investigación Educativa, 18(1), 89–107.
Wilson, J., Olinghouse, N., & McCoach, D. (2021). The role of automated writing evaluation in improving elementary students’ writing. Journal of Writing Research, 13(2), 233–256. https://doi.org/10.17239/jowr-2021.13.02.03
Xu, X., Zhao, L., & Han, J. (2022). Dialogic reading with AI chatbots: Effects on comprehension in early elementary learners. Educational Technology & Society, 25(3), 72–85.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Katherine Elizabeth Díaz Castillo, Génesis Genoveva Nevárez Cevallos, Rosario Cecilia Clavijo Castro, Eloísa Pilar Caizapasto Sulca, Liliana Jimena Andrade Almeida (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.