Evaluación inclusiva: Estrategias de evaluación adaptativa para estudiantes con necesidades educativas específicas

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i1.25

Palabras clave:

Evaluación inclusiva, estrategias adaptativas, NEE; equidad educativa, formación docente

Resumen

Este artículo analiza estrategias de evaluación adaptativa dirigidas a estudiantes con necesidades educativas específicas. El objetivo es de promover equidad y justicia educativa mediante prácticas evaluativas inclusivas. A través de una revisión sistemática de literatura especializada en bases de datos se identificaron enfoques metodológicos centrados en cuatro dimensiones: personalización de instrumentos evaluativos, integración de evaluaciones formativas, adecuaciones contextuales y enfoque socioafectivo. Los hallazgos evidencian que la flexibilidad en diseños evaluativos como el uso de tecnologías asistidas, rúbricas diferenciadas y ajustes temporales mejora la precisión en la medición de habilidades y reduce barreras emocionales que incrementan la participación estudiantil. No obstante, se identificaron desafíos críticos como la falta de capacitación docente para interpretar datos adaptativos y la concentración de estudios en contextos urbanos con recursos tecnológicos lo que limita su aplicabilidad en entornos marginados. Las conclusiones marcan el hecho de que la evaluación inclusiva exige un compromiso ético con la diversidad que priorizan la dignidad sobre estándares rígidos y se propone un modelo integrador que combine rigor académico, adaptaciones contextuales y políticas institucionales para eliminar barreras sistémicas. La implementación efectiva de estas estrategias depende de formación docente continua, colaboración interdisciplinaria y acceso equitativo a recursos que aseguran que cada estudiante demuestre su potencial sin condicionantes excluyentes. El estudio concluye que la evaluación adaptativa en lugar de ser un recurso opcional es un imperativo para transformar sistemas educativos en espacios inclusivos.

Referencias

Astudillo, M., Martínez, B., & Palma, M. (2018). Revisión de recursos terapéuticos enfocados en las tecnologías de la información y comunicación (TIC) orientados al trabajo fonoaudiológico con estudiantes que presentan necesidades educativas específicas (NEE). [Tesis de pregrado, Universidad Andrés Bello], Repositorio Institucional de la Universidad Andrés Bello. https://repositorio.unab.cl/server/api/core/bitstreams/28d5996e-b7f1-4330-8274-e44c7cf145b0/content

Cabero, J., y Palacios, A. (2021). La evaluación de la educación virtual: las e-actividades. RIED, 24(2), 169-188. https://doi.org/10.5944/ried.24.2.28994

Castro, D., Pulla, C., & Minchala, W. (2024). La Atención A Estudiantes Con Trastorno Del Espectro Autista Como Componente De La Calidad Educativa. Revista de Educación Inclusiva, 1(17), 301-314. https://revistaeducacioninclusiva.es/index.php/REI/article/download/898/761

Foronda, J., & Foronda, C. (2017). LA EVALUACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE. Pesrspectivas, 19(1), 15-30. https://www.redalyc.org/pdf/4259/425942453003.pdf

Gayosso, S., Servín, A., & Hernández, L. M. (2024). EIPT: Innovación Tecnológica y Ética para la Transformación de la Educación Inclusiva. LATAM, 5(6), 3027 – 3044. https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3223

González, L. (2020). La aplicación e implementación de las TIC en el alumnado con NEE. [Tesis de pregrado, Universidad de la Laguna], Repositorio Institucional de la Universidad de la Laguna. https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/20508

Hermosa, L. (2020). Niveles de jerarquización en el aula de la formación docente y el trabajo colaborativo en el aprendizaje. [Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar], Repositorio Institucional de la Universidad Andina Simón Bolívar. https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7218/1/T3115-MINE-Hermosa-Niveles.pdf

Jara, M., & Jara, P. (2018). Concepciones y Prácticas Evaluativas Declaradas por los Docentes en Respuesta a las Necesidades educativas específicas de Carácter Permanente. Espacios, 12(2), 59-77. https://doi.org/10.4067/S0718-73782018000200005

Maqueila, G., Guerra, S., Martínnez, R., & Velásteguí, E. (2023). La educación inclusiva: desafíos y oportunidades para las instituciones escolares. JOURNAL OF SCIENCE AND RESEARCH, 8(3), 210-228. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9048728.pdf

Merizalde, C. (2024). El arte de la mediación pedagógica en la educación de una era globalizada. [Tesis de maestría, Universidad del Azuay], Repositorio Institucional de la Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/14321/1/19842.pdf

Parker, D. (2021). Comprehensive Special Education Evaluation. Wisconsin Department of Public Instruction, 1(1), 1-13. https://doi.org/https://dpi.wi.gov/sites/default/files/imce/sped/pdf/Comprehensive_Special_Education_Evaluation_Why_It_Matters.pdf1

Quijano, A. (2022). La evaluación escolar y la discapacidad intelectual : hacia una evaluación formativa en el marco de la educación inclusiva. Estudio de caso con docentes de educación básica y media. [Tesis de pregrado, Universidad Pedagógica Nacional Educadora de Educadores], Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional Educadora de Educadores. http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/17815/La%20Evaluaci%c3%b3n%20Escolar%20y%20la%20Discapacidad%20Intelectual.%20Hacia%20una%20evaluaci%c3%b3n%20formativa%20en%20el%20marco%20de%20la%20educaci%c3%b3n%20inclusiva.pdf?sequenc

Sanchez, S., Jiménez, D., & Sancho, P. (2019). Validación de Instrumento para Medir las Percepciones de los Docentes sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje. Researchgate, 13(1), 89-103. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100089

Shutaleva, A., Martyushev, N., Nikonova, Z. S., & Kukartsev, V. (2023). Sustainability of Inclusive Education in Schools and Higher Education: Teachers and Students with Special Educational Needs. Sustainability, 15(4), 1-18. https://doi.org/10.3390/su15043011

Sindulia, C. (2018). EL SISTEMA AUMENTATIVO Y ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN DE LOS DOCENTES PARA MEJORAR LA EXPRESIÓN ORAL DE LOS ESTUDIANTES CON NEE. [Tesis de maestría, Pontificia Universidad Católica de Perú], Repositorio Institucional de la Pontificia Universidad Católica de Perú. https://core.ac.uk/download/pdf/196542772.pdf

Troya, C., Bernal, A., Guaman, R., Guzmán, M., & Castillo, M. (2024). Formación Docente en el Uso de Herramientas Tecnológicas para el Apo-yo a las Necesidades educativas específicas en el Aula. Ciencia Latina, 8(3), 3768-3797. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11588

Valdés, R., López, V., & Jiménez, F. (2019). Inclusión educativa en relación con la cultura y la convivencia escolar. Educación y Educadores, 22(2), 187-211. https://doi.org/10.5294/edu.2019.22.2.2

Vélez, M., San Andrés, E., & Pazmiño, M. (2020). Inclusión y su importancia en las instituciones educativas desde los mecanismos de integración del alumnado. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 5(9), 5-27. https://doi.org/10.35381/r.k.v5i9.554

Zamora, M. (2020). PERCEPCIONES DE DOCENTES E INTÉRPRETES DE LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA SOBRE LA EDUCACIÓN DEL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA. [Tesis doctoral, Universidad de Jaén], Repositorio Institucional de la Universidad de Jaén. https://ruja.ujaen.es/server/api/core/bitstreams/b2b2ec06-d2b8-43ba-aa4a-276378333bde/content

Zellner, J., Ebenbeck, N., & Gebhardt, M. (2025). Designing a Digital Flash Reading Test for Data-Based Decisions in Inclusive Classrooms: Duration and Word Length as Difficulty-Generating-Item Characteristics. Education Sciences, 15(1), 1-16. https://www.mdpi.com/journal/education/special_iss

Publicado

2025-06-13

Cómo citar

Evaluación inclusiva: Estrategias de evaluación adaptativa para estudiantes con necesidades educativas específicas. (2025). Neosapiencia. Revista Especializada En Ciencias De La Educación, 3(1), 122-140. https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i1.25

Artículos similares

1-10 de 24

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.