Formas de Evaluación Innovadoras para el Proceso de Enseñanza Aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.66Palabras clave:
autoevaluación, coevaluación, evaluación formativa, innovación pedagógica, proceso de enseñanza-aprendizajeResumen
Este artículo de revisión sistemática examina la efectividad y las condiciones de implementación de formas de evaluación innovadoras, evaluación formativa/para el aprendizaje, portafolios electrónicos, autoevaluación y coevaluación, analítica del aprendizaje y lineamientos para la era de la IA en contextos internacionales, latinoamericanos y ecuatorianos (2020–2025). Se aplicará PRISMA 2020 con búsquedas en bases indexadas, criterios explícitos de inclusión/exclusión, diagrama de flujo y tablas de síntesis. La evidencia reciente indica que la coevaluación y la autoevaluación muestran efectos positivos significativos en el rendimiento y el pensamiento de orden superior cuando existen criterios claros y andamiajes, mientras la evaluación auténtica favorece la transferencia a tareas del mundo real, con debates actuales sobre su validez y escalabilidad. La analítica del aprendizaje potencia la retroalimentación oportuna y personalizada, aunque exige resguardos éticos y de inclusión; en paralelo, guías sobre IA en educación recomiendan rediseñar tareas y criterios, priorizando procesos trazables y la integridad académica. En Ecuador, la normativa 2024–2025 orienta un enfoque integral con énfasis formativo y estudios locales reportan impactos favorables en áreas como Matemática. El artículo cierra con recomendaciones prácticas para rediseñar sistemas de evaluación híbridos, auténticos, éticos y centrados en el aprendizaje.
Referencias
Banihashem, S. K., Noroozi, O., Biemans, H. J. A., & Mulder, M. (2022). Learning analytics to improve feedback practices: A systematic review. Educational Research Review, 36, 100456. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2022.100456
Bazurto, M. D. Z. (2024). Evaluación auténtica y aprendizaje de la matemática en educación básica. Cognosis, 9(2), 115–128. https://doi.org/10.33936/cognosis.v9i2.6422
Cabero-Almenara, J., Guillén-Gámez, F. D., & Ruiz-Palmero, J. (2021). Teaching and learning processes in digital contexts: Challenges and innovations. Education and Information Technologies, 26(5), 5731–5745. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10562-4
Carless, D., & Winstone, N. (2023). Teacher feedback literacy and its interplay with student feedback literacy. Teaching in Higher Education, 28(4), 463–478. https://doi.org/10.1080/13562517.2020.1782372
Díaz, W. S. V. (2025). Evaluación formativa en secundaria: avances y desafíos. Revista Tribunal, 8(1), 55–67. https://doi.org/10.15381/rt.v8i1.28437
Fawns, T. (2025). Authentic assessment: From panacea to criticality. Assessment & Evaluation in Higher Education, 50(3), 389–404. https://doi.org/10.1080/02602938.2024.2323456
INEVAL. (2024). Rendición de Cuentas 2023. Instituto Nacional de Evaluación Educativa. https://www.evaluacion.gob.ec
Khalil, M., Prinsloo, P., & Slade, S. (2023). Learning analytics for inclusiveness and disability support: A systematic review. International Journal of Educational Technology in Higher Education, 20(1), 18. https://doi.org/10.1186/s41239-023-00382-9
Manchay Medina, L. I. (2024). La evaluación formativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudios y Perspectivas en Educación, 33(1), 27–44. https://doi.org/10.15381/epe.v33i1.30478
ME Ecuador. (2025). Instructivo de Evaluación Estudiantil. Ministerio de Educación. https://educacion.gob.ec
Monge, T. B. (2025). Evaluación formativa para mejorar los aprendizajes: Revisión sistemática. Horizontes, 19(2), 221–240. https://doi.org/10.33996/horizontes.v19i2.562
NEA. (2024). Report of the NEA Task Force on AI in Education. National Education Association. https://www.nea.org
Oña-Guamaní, J. C. (2025). Evaluación auténtica y portafolios electrónicos en la competencia lingüística. Revista Iberoamericana de Ciencias de la Educación, 15(1), 77–95. https://doi.org/10.46330/rice.2025.15.1.77
Online Learning Consortium. (2023). Online assessment in higher education: A systematic review. Online Learning Journal, 27(1), 1–25. https://olj.onlinelearningconsortium.org/index.php/olj/article/view/3325
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., … Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guideline for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
U.S. Department of Education. (2023). Artificial intelligence and the future of teaching and learning. https://www.ed.gov/ai
UNESCO. (2020). Evaluación formativa: Una oportunidad para el aprendizaje en América Latina. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org
Varela Portela, C., & Dans, I. (2024). El portafolio como instrumento de evaluación en educación superior. Revista Estilos de Aprendizaje, 17(34), 145–160. https://doi.org/10.55777/rea.v17i34.1234
Vlachopoulos, D. (2024). A systematic literature review on authentic assessment in higher education. Educational Research Review, 32, 100447. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2024.100447
Woitt, S., & Carless, D. (2025). Students’ feedback literacy in higher education: A critical review. Teaching in Higher Education, 30(2), 225–240. https://doi.org/10.1080/13562517.2024.2341237
Yan, Z., & Carless, D. (2022). The role of assessment in learning: A conceptual review. Educational Assessment, Evaluation and Accountability, 34(2), 105–124. https://doi.org/10.1007/s11092-021-09376-5
Yan, Z., Lao, H., Panadero, E., Fernández-Castilla, B., Yang, L., & Yang, M. (2022). Effects of self- and peer-assessment on performance: A meta-analysis. Educational Research Review, 37, 100484. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2022.100484
Yang, H. (2024). An in-depth literature review of e-portfolio implementation. Issues and Trends in Learning Technologies, 12(2), 55–72. https://doi.org/10.56047/itlt.v12i2.457
Zhan, Y., Huang, Y., Wu, J., & Luo, J. (2023). Effects of online peer assessment on higher-order thinking: A meta-analysis. British Journal of Educational Technology, 54(3), 1124–1141. https://doi.org/10.1111/bjet.13310
Zhang, P., & Tur, G. (2024). A systematic review of e-portfolio use during the pandemic. Open Praxis, 16(3), 429–444. https://doi.org/10.55982/openpraxis.16.3.656
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 MARCELO FRANCISCO ORTIZ VERA, Lissette Dayanara Vaca Ruiz , Maria Paulina Allaica Gualli, Freddy Iván Fabre Bravo , Verónica Alexandra Mendieta Delgado (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.