El uso de la realidad aumentada y virtual en entornos educativos: una revisión sobre su impacto en la enseñanza y el aprendizaje
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v2i1.5Palabras clave:
realidad aumentada educativa, realidad virtual en enseñanza, innovación tecnológica educativa, impacto cognitivoResumen
Este trabajo examina cómo la realidad aumentada y la realidad virtual transforman la enseñanza, basándose en un análisis sistemático de investigaciones recopiladas entre 2023 y 2024. Se destaca que la RA facilita la comprensión de ideas complejas en áreas científicas en los momentos en los que se utiliza en conjunto con actividades grupales, mientras que la RV sobresale en la adaptación de aprendizajes y de forma especial y útil para alumnos con necesidades particulares porque disminuye limitaciones cognitivas mediante herramientas multisensoriales. En contraste se identifican problemas asociados, como la distracción provocada por dispositivos de RV sofisticados y la dificultad de implementarlos en comunidades con recursos escasos. En instituciones de educación superior la combinación de RA y RV potencia la recreación de escenarios complejos, aunque su expansión se enfrenta a impedimentos económicos. Un aspecto de importancia es la capacitación de los docentes, pues quienes colaboran en el diseño de experiencias inmersivas logran mejores resultados pedagógicos. Del mismo modo se recalca los importante de alinear estas tecnologías con objetivos curriculares específicos, garantizar un acceso equitativo y crear métodos de evaluación que reflejen el desarrollo de nuevas competencia. Se señalan riesgos éticos, como la posible creación de burbujas educativas por personalización extrema o la dependencia de proveedores externos. El estudio concluye que el éxito de RA y RV depende menos de su sofisticación técnica que de su integración en ecosistemas pedagógicos coherentes, donde docentes y estudiantes negocian de manera colectiva su uso que quiebran innovación con reflexión sobre los fines educativos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Freddy Paul Chucho Mayanza, Cristina Carolina Castro Ponce, Kathy Elizabeth Pozo Hurtado (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.