Percepciones del profesorado respecto a la inclusión educativa: Implicaciones para la práctica pedagógica en el contexto escolar
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.65Palabras clave:
Educación inclusiva, Autoevaluación docente, Contexto escolar, Formación del profesorado, Necesidades específicas de aprendizajeResumen
El presente artículo desarrolla una investigación centrada en la autoevaluación del profesorado sobre el contexto escolar y su contribución al fomento de la educación inclusiva en las etapas de Educación Inicial y Educación Primaria. Bajo un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y no probabilístico, se buscó identificar la presencia de valores inclusivos en los centros educativos mediante la aplicación del cuestionario de autoevaluación ACADI en 36 ítems correspondientes al ámbito A (contexto escolar). Para el análisis de datos se utilizó el software estadístico SPSS, con una muestra de 59 docentes de instituciones educativas de la región Sierra de la República del Ecuador. Los resultados evidencian percepciones favorables hacia los principios de inclusión, especialmente en relación con el Proyecto Educativo de Centro y el Plan de Trabajo Individualizado, aunque también revelan limitaciones en la formación docente continua y en las campañas de sensibilización hacia la diversidad cultural. La investigación resulta significativa porque aporta evidencia empírica que puede orientar la formulación de políticas educativas inclusivas y contribuir a la mejora de la práctica pedagógica en contextos escolares con diversidad de necesidades.
Referencias
• Alassaf, M. A. (2025). Teachers’ knowledge and attitudes toward inclusive education for children with autism in mainstream schools in Riyadh, Saudi Arabia. Frontiers in Education. https://doi.org/10.3389/feduc.2025.1630710
• Arnaiz Sánchez, P., & Guirao Lavela, J. M. (2015). La autoevaluación de centros en España para la atención a la diversidad desde una perspectiva inclusiva: ACADI. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(1), 45–101.
• Arteaga, M. P. D. (2025). Implementación de un proyecto de capacitación docente para mejorar la inclusión educativa. Estudios y Perspectivas.
• Caiza Yanchaliquín, E. M., & Ortiz López, L. L. (2025). Estrategias pedagógicas inclusivas en la Unidad Educativa Ángel Polibio Chaves de Guaranda. Revista LATAM, VI(2), 2435–2450.
• Camposano, S. A. P. (2025). Teacher training in inclusive education, pedagogical models and challenges: A systematic review. Tribunal. Revista en Ciencias de la Educación y Ciencias Jurídicas, 5(12), 519–536. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i12.539 (Resumen citado por ResearchGate)
• Castellanos, L. R. (2025). Análisis de la inclusión escolar en educación básica de Ecuador. Evaluación mediante el instrumento Index for Inclusion. Latam Redilat.
• Castillo Montúfar, C. R. (2024). La formación docente para la promoción de la educación inclusiva. Estudios Universitarios, 1(1), 3278–3284.
• Chamba, J. G. P. (2025). La educación inclusiva solo será posible si se invierte en un profesorado sensibilizado, capacitado y comprometido con el derecho a una educación. Revista SAGA.
• Darwish, S., Alodat, A., Al-Hendawi, M., & Ianniello, A. (2025). General education teachers’ perspectives on challenges to the inclusion of students with intellectual disabilities in Qatar. Education Sciences, 15(7), 908. https://doi.org/10.3390/educsci15070908
• García Martínez, I. (2025). Diseño ex post facto no experimental, descriptivo y correlacional con medición en grupo único. Siglo Cero. Revista Española sobre Discapacidad Intelectual.
• Iguis-Calinawan, W., Tenerife-Canete, J. J., Pinili, L., & Espina, R. (2024). An empirical study on teachers’ perceptions towards inclusive education. World Journal on Education and Humanities Research, 4(3), 72–83.
• Inclusion educativa en la educación básica: Retos y propuestas para una escuela ecuatoriana más equitativa (2025). Revista Mexicana de Investigación e Intervención Educativa, 4(2).
• Instrucciones de Evaluación Estudiantil (2025). Ministerio de Educación del Ecuador.
• Lara, G. P. C. (2024). Análisis de las políticas públicas ecuatorianas sobre la inclusión educativa de personas con discapacidad. Dialnet.
• Lavid-Moncayo, S. D., Moncayo-Resabala, N. M., Lavid-Ávila, J. R., & Ávila-Tabares, P. L. (2025). Atención a la diversidad en el sistema educativo ecuatoriano desde un abordaje inclusivo. Perspectivas Investigativas Multidisciplinarias, 5(Educación), 27–35.
• Martínez Ordóñez, M. P., Villamar Vinces, V. I., Zhindón Bermeo, E. A., & Armijos Romero, P. E. (2025). Inclusión educativa en el Ecuador: avances, desafíos y perspectivas desde la normativa vigente. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8030–8048. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17525.
• Martínez Ordóñez, M. P., Villamar Vinces, V. I., Zhindón Bermeo, E. A., & Armijos Romero, P. E. (2025). Inclusión educativa en el Ecuador: avances, desafíos y perspectivas desde la normativa vigente. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 8030–8048. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17525
• Ministerio de Educación del Ecuador. (diciembre 2024). Lineamientos para la evaluación de los aprendizajes de personas con necesidades educativas específicas asociadas o no a la discapacidad. Quito: Mineduc.
• Ministerio de Educación del Ecuador. (s. f.). Evaluación al desempeño docente: Autoevaluación, coevaluación, directivos, estudiantes y padres de familia [Web]. https://educacion.gob.ec/desempeno-del-docente-sne/
• Ministerio de Educación del Ecuador. (s. f.). Plataforma Mecapacito: Fortalecimiento de los procesos de formación docente mediante herramientas virtuales. https://educacion.gob.ec/plataforma-mecapacito/
• Modelo Institucional de Evaluación Educativa (2025). Unidad Educativa “Ana Páez”, Ecuador.
• Mora Rosales, J. C. (2025). Formación docente en inclusión educativa como factor de [título completo]. Kiria Journal.
• Ordóñez, M. P. (2025). Inclusión educativa en el Ecuador: avances, desafíos y perspectivas desde la normativa vigente. Ciencia Latina, 9(2), 8030–8048.
• Rojas, & Ordóñez. (2024). Estrategias inclusivas en el aula: un enfoque en las herramientas digitales. Ciencia Latina, Artículo 16904.
• Selisko, T. J., et al. (2024). The who and what of inclusive education—Profiles of student teachers’ attitudes. Frontiers in Education. https://doi.org/10.3389/feduc.2024.1433739
• Valle, R. S. (2025). Estrategias de inclusión educativa para estudiantes en contextos rurales de Ecuador: experiencias, percepciones y prácticas. Latam Redilat.
• Vargas Castro, K., Rojas-Ceballos, V. C., Saona-Lozano, R. V., & Pinos-Medrano, V. F. (2024). Análisis de los factores que influyen en la educación inclusiva en el sistema de educación superior en el Ecuador desde la percepción de los educandos. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP), 27(1), 61–73. https://doi.org/10.6018/reifop.580821
• Vargas Castro, K., Rojas Ceballos, V. C., Saona Lozano, R. V., & Pinos Medrano, V. F. (2024). Análisis de los factores que influyen en la educación inclusiva en el sistema de educación superior en el Ecuador. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado (REIFOP). https://doi.org/10.6018/reifop.580821
• Wang, T. (2025). Facilitating teachers' inclusive education intentions: The roles of organizational and individual factors in mainland China. Humanities and Social Sciences Communications. https://doi.org/10.1057/s41599-025-04977-8
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Henry Rodolfo Gutierrez Cayo, Nathaly Gabriela Esparza Bautista, Mayra de Lourdes Chavez Garcia, Karla del Roció Bravo Calderón, Deysi Marina Hernandez Salazar (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.