Técnicas grafoplásticas en el desarrollo de la motricidad fina en estudiantes de básica elemental
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.37Palabras clave:
motricidad fina; técnicas grafoplásticas; formación docente; educación básica elemental; revisión sistemáticaResumen
El deficiente desarrollo de la motricidad fina en la educación básica elemental es una problemática crítica, caracterizada por brechas entre el reconocimiento teórico de su importancia y su inadecuada consolidación práctica, lo cual compromete el aprendizaje integral del estudiantado. El objetivo de este estudio fue analizar y sintetizar la evidencia científica disponible sobre la efectividad de las técnicas grafoplásticas para la promoción de dichas habilidades. Para ello, se ejecutó una revisión sistemática de la literatura, con búsquedas en bases de datos como Scopus, WOS, ERIC y SciELO, que abarcó publicaciones entre 2015 y 2024. La metodología incluyó la aplicación de criterios de inclusión y exclusión definidos, la extracción de datos y una síntesis narrativa de los hallazgos. Los resultados principales dan una marcada disonancia entre la percepción positiva de los docentes sobre su práctica pedagógica y el bajo desempeño real de los estudiantes en tareas motoras fundamentales como el uso de la pinza digital, el recorte o el modelado situación que se correlaciona con una insuficiente capacitación docente. Se concluye que el problema es de naturaleza sistémica y no se atribuye a una falta de recursos, sino a una fractura en el enfoque pedagógico que devalúa los procesos psicomotores. La solución, por tanto, exige una reconfiguración de la práctica educativa para integrar estas destrezas de forma transversal e intencionada, así como una reforma profunda en la formación del profesorado y en las políticas curriculares.
Referencias
Arias M & Calle R. (2022). Importancia de la grafoplástica para desarrollar la motricidad fina en los niños de educación inicial II, en Ecuador. Digital Publisher, 10.
Arias-Llumipanta, M., & Calle-García, R;. (2022). Importancia de la grafoplástica para desarrollar la motricidad. Digital Publisher, 10.
Barreto L. & Ulloa R. (2023). El desarrollo de la motricidad fina basado en el método Montessori para los niños y niñas. Azogues: UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN.
Bolaños R. (2022). ESTRATEGIA PEDAGÓGICA PARA EL DESARROLLO DE LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS DE 2 A 3 AÑOS DEL CENTRO DE DESARROLLO “TIA GABY”. Quito: UMET.
Cabrera & Dupeyrón. (2019). El desarrollo de la motricidad fina en los niños y niñas del grado preescolar. MENDIVE, 18.
Cabrera M. (2022). El docente ecuatoriano que requiere la educación del Siglo XXI. Revista Ciencia y Tecnología, 10.
CEIP Nicolás Díaz Dorta. (31 de 03 de 2020). La importancia de la pinza digital. Obtenido de CEIP Nicolás Díaz Dorta,: https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ceipnicolasdiazdorta/2020/03/31/la-pinza-digital/
Código de la niñez y adolesencia, C. N. (07 de 07 de 2014). CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA. codigo_ninezyadolescencia.pdf. Quito, Pichincha, Ecuador: eSilec Profesional - www.lexis.com.ec.
Copo J & Llamuca A. (2020). Aplicación de técnicas grafoplásticas para el desarrollo de la pinza digital de los niños y. ROCA, 11.
Fernández & Gómez. (2021). El arte y la creatividad en niños y jóvenes: procesos de transformación del espacio escolar y público. Revista Educación, 19.
Javier, B. (s.f.). Centros de terapia infantil y adolescente anda CONMIGO. Obtenido de https://andaconmigo.com/quienes-somos/: https://andaconmigo.com/
Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. Quito.
Montessori, M. (1949). THE ABSORBENT MIND. Karachi: The Theosophical Publishing House, Adyar, Madras, India.
Murillo L. (20 de junio de 2021). Fasinarm. Obtenido de La importancia de la motricidad fina en la etapa infantil: https://www.fasinarm.edu.ec/motricidad-fina/
Ortiz D. (2021). ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA MEJORAR LA MOTRICIDAD FINA EN NIÑOS Y NIÑAS DE 5 A 6 AÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR MISIONEROS OBLATOS, AÑO LECTIVO 2019-2020. PROPUESTA METODOLÓGICA. CUENCA, AZOGUEZ, ECUADOR: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA.
Rodríguez H. (s.f.). Universidad Autónoma del Estado de Higdalgo. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n9/e2.html#r1: https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/huejutla/n9/e2.html#r1
Santi-León, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Ciencia UNEMI, 28.
Shunta & Chasi. (2023). La motricidad fina en la educación inicial . Ciencia Latina - Revista Multidisciplinar, 31.
Sigüenza & Guevara. (2022). El arte como innovación educativa para desarrollar el pensamiento en el siglo XXI. Uisrael Revista Científica, 17.
UPSE. (24 de 06 de 2022). REF._REGLA_DE_TITULACION_DE_GRADO_Y_POSTGR_DE_LA_UPSE_2022. file:///C:/Users/HERNAN/Desktop/TUTOR%C3%8DA/RCS-SO-02-05-2022_REF._REGLA_DE_TITULACION_DE_GRADO_Y_POSTGR_DE_LA_UPSE_2022-signed-signed.pdf. La Libertad, Santa Elena, Ecuador: UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Andrea Marjorie Ramirez Orellana, Cristina Maribel Paillacho Jácome, Mireya Alexandra Gallardo Pullupaxi (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.