Efectividad de las metodologías activas en la educación híbrida postpandemia
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.40Palabras clave:
metodologías activas; educación híbrida; postpandemia; autonomía estudiantil; brecha digital.Resumen
El artículo examina la efectividad de metodologías activas en entornos híbridos postpandemia. Emplea una revisión sistemática de literatura en SciELO, Redalyc, Scopus y Dialnet, que incluye publicaciones de 2020 a 2025 sobre aprendizaje basado en proyectos, aula invertida, gamificación y aprendizaje colaborativo. Los resultados revelan un alza en la motivación y en la comprensión lectora, un crecimiento en la autonomía y un aumento en el desempeño académico frente a métodos tradicionales; y del mismo modo se registra un avance en las competencias colaborativas y pensamiento crítico gracias a simulaciones y debates virtuales. Se identifican retos vinculados a la brecha digital con estudiantes sin recursos adecuados y un bajo porcentaje del personal docente con formación en herramientas digitales. El estudio concluye que las metodologías activas ofrecen mejoras sustanciales en los resultados de aprendizaje siempre que se garantice formación docente especializada, acceso equitativo a dispositivos y banda ancha, y sistemas de evaluación que vinculen indicadores pedagógicos con prácticas efectivas. Se recomienda impulsar políticas públicas que aseguren infraestructura tecnológica y promover investigaciones longitudinales que corroboren la permanencia de los logros académicos.
Referencias
Arteaga, M., Sánchez, A., & Olivares, P. (2022). Revisión sistemática y propuesta para la implementación de metodologías activas en la educación STEM. EDUCATECONCIENCIA, 30(36), 35-76. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/370705175_Revision_sistematica_y_propuesta_para_la_implementacion_de_metodologias_activas_en_la_educacion_STEM
Castro, D., & Guerrero, J. (2023). Enseñanza de deportes de Colaboración y Oposición: Análisis comparativo entre Metodologías comprensivas y modelo tradicional. Ciencias de la actividad física (Talca), 24(2), 1-12. Retrieved from https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0719-40132023000200112&script=sci_arttext
Coaguila, D., García, R., & Cruz, F. (2023). Oportunidades y desafíos de la educación híbrida en el contexto pospandémico. Horizontes, 7(28), 1028-1041. Retrieved from https://repositorio.cidecuador.org/bitstream/123456789/2564/1/Articulo_37_Revista_Horizontes_N28V7_EE.pdf
Demera, K., Rodríguez, M., & Candela, C. (2025). Aprendizaje Híbrido: La transformación digital. Ciencia Latina, 8(3), 1564-1586. doi:10.37811/cl_rcm.v7i1.5136
Fernández, D., Mogollón, G., & Chango, B. (2024). Educación híbrida: impacto en el aprendizaje y adaptación de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(3), 1517–1542. doi:10.56048/MQR20225.8.3.2024.1517-1542
Fernández, D., Mogollón, G., & Chango, B. (2024). Educación híbrida: impacto en el aprendizaje y adaptación de los estudiantes. MQRInvestigar, 8(3), 1517-1542. doi:10.56048/MQR20225.8.3.2024.1517-1542
Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible. (2020). Informe de políticas: Educación durante la COVID-19 y más allá. Naciones Unidas. Retrieved from https://unsdg.un.org/es/resources/informe-de-politicas-educacion-durante-la-covid-19-y-mas-alla?afd_azwaf_tok=eyJhbGciOiJSUzI1NiJ9.eyJhdWQiOiJ1bnNkZy51bi5vcmciLCJleHAiOjE3NDU1MTk3NDgsImlhdCI6MTc0NTUxOTczOCwiaXNzIjoidGllcjEtNjRiNDhkY2M3Ny12d3JndCIsInN1YiI6
Guerrero, L., Bernal, A., & Ordóñez, N. (2024). Efectividad de Metodologías Activas Innovadoras de Aprendizaje en el Área de Lengua. Ciencia Latina, 8(3), 9213-9244. doi:10.37811/cl_rcm.v8i3.12073
Innovación Académica. (2024, septiembre 5). Educación Híbrida y a Distancia: Oportunidades y Desafíos en el Contexto Post-Pandemia. Retrieved from Innovación Académica: https://innovacionacademica.org/educacion-hibrida-y-a-distancia-oportunidades-y-desafios-en-el-contexto-post-pandemia/
Iparraguirre, J., Salazar, I., & Luis, N. (2023). Educación superior, modalidad hibrida en tiempos de pospandemia: Una revisión sistemática. Revista Andina De Educación, 6(2), 1-20. doi:10.32719/26312816.2022.6.2.7
Moreno, C., Mora, R., & Inguanzo, B. (2023). Aprendizaje híbrido y pedagogías activas (primera edición ed.). Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/376265621_Aprendizaje_hibrido_y_pedagogias_activas
Orozco, G., Lizárraga, F., & Flores, G. (2020). Desarrollo de los sistemas híbridos en el periodo pospandemia. UNAM, 1(1), 345-360. Retrieved from https://ru.iiec.unam.mx/6169/1/2.%20041-Orozco-Liz%C3%A1rraga-Flores.pdf
Raouna, K. (2024, enero 2024). LearnWorlds. Retrieved from How to Increase Student Engagement in Online Learning: https://www.learnworlds.com/student-engagement-in-online-learning/
Rivas, V. (2020). El aula invertida una estrategia educativa en el modelo híbrido. Revista Guatemalteca de Educación Superior, 3(2), 136-145. Retrieved from 10.46954/revistages.v3i2.39
Serrano, N., Paredes, D., & Silva, A. (2024). Aprendizaje Híbrido: Modelos y Prácticas Efectivas para la Educación Post-Pandemia. Ciencia Latina, 8(4), 10074-10093. doi:10.37811/cl_rcm.v8i4.13152
UDAVICI. (2023, julio 25). Social Learning, un modelo de aprendizaje en crecimiento. Retrieved from https://udavinci.edu.mx/blog-educativo/compartiendo-conocimiento/social-learning
UNICEF. (2020). Informe de UNICEF y PNUD evidencia impacto de la pandemia en la educación. UNICEF y PNUD. Retrieved from https://www.unicef.org/lac/comunicados-prensa/informe-unicef-y-pnud-evidencia-impacto-de-la-pandemia-en-la-educacion
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Edwin Adrian Zurita Bustamante, Rosa Esterfilia Japón Japón, Tatiana Paola Zambrano Valverde, Mariella Fernanda Zambrano Valverde, Orfa Carlina Mejía Tanguila (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.