Educación emocional y neuroeducación: estrategias para fortalecer el aprendizaje desde la comprensión del cerebro
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v2i1.6Palabras clave:
educación emocional, neuroeducación, estrategias, cerebroResumen
Las emociones acompañan en cada instante de la vida, son una forma natural en que el cerebro y mente evalúan el entorno y responden de manera adaptativa a lo que rodea. Este artículo sugiere que es un error ver la cognición y la emoción como dos entidades completamente separadas, ya que en realidad comparten la misma área del cerebro. Investigaciones recientes han demostrado que las emociones son fundamentales para el desarrollo humano y, junto con la cognición, forman parte de la complejidad de nuestro sistema cerebral. Además, se destaca cómo se generan y evolucionan nuevas células neuronales desde la etapa prenatal y a lo largo de toda la vida, influenciadas por las experiencias y eventos que vivimos. Por lo tanto, ayudar a los niños a manejar sus emociones les permite aprender de manera más efectiva. También se menciona que algunas escuelas modernas están implementando estrategias muy interesantes para mejorar el bienestar social y emocional de los niños, enfocándose en aspectos como el control emocional, las relaciones interpersonales y la capacidad de tomar decisiones acertadas.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Johana del Rocío Erazo Sánchez, Mónica Patricia Villegas Verdezoto, Delfa Araceli Gaibor Galarza (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.