La inteligencia artificial como recurso innovador para la simulación de experiencias turísticas en el aula universitaria
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i1.15Palabras clave:
inteligencia artificial, simulación turística, educación universitaria, innovación pedagógica, aprendizaje inmersivoResumen
Este artículo explora el potencial de la inteligencia artificial como recurso innovador para la simulación de experiencias turísticas en el aula universitaria. Mediante una revisión sistemática de literatura especializada publicada entre 2022 y 2025 la investigación analiza patrones de implementación, eficacia educativa y desafíos técnicos del uso de sistemas inteligentes en la formación turística superior. Los principales resultados demuestran que la IA, a través de tecnologías como modelos GPT, sistemas tutores inteligentes y analítica predictiva permite crear entornos de aprendizaje dinámicos, interactivos e hiperpersonalizados que superan las limitaciones de los métodos tradicionales. Estas simulaciones mejoran el compromiso estudiantil, desarrollan competencias profesionales críticas como la toma de decisiones bajo presión y la resolución de problemas complejos y facilitan la contextualización global del aprendizaje. Se concluye que la IA redefine las posibilidades de la formación turística al conectar la teoría académica con la práctica profesional aunque su implementación exitosa requiere una visión estratégica, una alta inversión y un abordaje de desafíos éticos, institucionales y de equidad y del mismo modo de superar limitaciones como la escasa integración de variables de sostenibilidad y la dependencia de datos de contextos específicos.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Paula Nathaly Erazo Parrales (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.