Perspectivas de la educación financiera como una inserción curricular en el sistema Educativo Ecuatoriano
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.44Palabras clave:
sistema educativo, currículo, educación financiera, EcuadorResumen
El análisis sistemático de las visiones de la educación financiera como una incorporación curricular en el sistema educativo de Ecuador examina el rol crucial que desempeña en la formación de ciudadanos conscientes y independientes. Mediante el análisis de fuentes académicas, políticas gubernamentales y vivencias internacionales, se determina que la educación financiera todavía no está completamente incorporada en el plan de estudios nacional, a pesar de que hay esfuerzos dispersos en determinados niveles de educación. Los alumnos muestran escasos conocimientos financieros, mientras que profesores y directivos demuestran interés en incorporar estos temas, aunque se topan con obstáculos como la escasez de capacitación y de herramientas pedagógicas. Las vivencias en naciones como Chile, México y Perú se utilizan como guía para posibles tácticas de aplicación en el Ecuador. Se deduce que es imprescindible establecer políticas educativas definidas, formar al profesorado y ajustar los contenidos a las circunstancias locales para que la educación financiera ejerza un verdadero efecto en el progreso económico y social de la nación.
Referencias
Ariza, J., y Rojas, S. (2020). ¿Mejora el Programa de Alimentación Escolar (PAE) el desempeño académico de los estudiantes en Ibagué? Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(2), 143-160. https://doi.org/https://doi.org/10.18359/rfce.4970
Enríquez, B. (2023). Evaluación de impacto del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la tasa de promoción escolar en el Ecuador, periodo 2018-2019. PUCE, 1-52.
Gaibor, P. (2023). Impacto de la alimentación escolar en el desarrollo cognitivo de los estudiantes: evidencia en Ecuador. Revista Cuestiones Económicas, 33(1), 2697-3367. https://doi.org/https://doi.org/10.47550/RCE/33.1.2
Mieles, G., y Párraga, S. (2025). La alimentación saludable y el rendimiento académico de los estudiantes. Ciencia Latina, 9(1). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16544
Peralta, M., Cabrera, E., Torres, J., y Charry, J. (2023). Rendimiento académico y su relación con el estado nutricional. Escolares, Unidad Educativa del Milenio Sayausí. Cuenca-Ecuador. Redilat, 4(1), 1445. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.351
Pérez, W., y Luján, G. (2023). Calidad de servicio de un programa alimentario para asegurar la alimentación escolar en la zona 8 Guayaquil, 2023. Ciencia Latina, 6(6), 13353-13382. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4334
Rodríguez, M. (2015). La colación escolar en el rendimiento académico de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Ambato de los Ángeles del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato .
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Kevin Stalin Falcon Jacome, Luz Victoria Espinoza Mora, Adrián Marcelo Saigua Leon, Juan Carlos Chillagana Ayol, María del Consuelo Checa Vilañez (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.