Importancia de la evaluación educativa para la calidad del aprendizaje en los estudiantes de la Unidad Educativa Lic. Rafael Fiallos Guevara
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i1.28Palabras clave:
Docentes, Estudiantes, Evaluación Educativa, aprendizajeResumen
La educación es uno de los factores clave que contribuyen al desarrollo y el progreso de las personas, ya que el conocimiento y las habilidades se adquieren en el proceso de capacitación. La educación aumenta la cultura y las creencias humanas, y todo lo que identifican. Es por eso que cambia y cambia, y es extremadamente importante en todos los sentidos. La evaluación es una parte importante de la educación, ya que es crucial y crucial para el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que garantiza la calidad de la educación. El alcance de los objetivos de aprendizaje puede demostrarse mediante la evaluación como un proceso sistemático y continuo. Además, las actividades propuestas en el proceso de enseñanza y aprendizaje pueden coordinarse para lograr los objetivos propuestos. Por lo tanto, las evaluaciones tienen una función de retroalimentación. Para comprender la relación entre la calidad de la educación y la evaluación institucional, este artículo se encuentra en un paradigma post-positivo y utiliza un enfoque cualitativo como parte de un método de investigación documentado. En conclusión, podemos ver que la evaluación contribuye a la toma de decisiones y, por lo tanto, mejora la calidad de las lecciones. Los estudiantes deben ser parte del proceso de educación de alta calidad y ser el protagonista. No es solo la responsabilidad del maestro. Los estudiantes confían en ambos porque deben sentirse responsables de su aprendizaje.
Referencias
Ayala, E., y DT-Rosero, L. (2013). “La Evaluación Institucional y su incidencia en la calidad educativa del Instituto Tecnológico Superior María Natalia Vaca de la ciudad de Ambato”.
Bar, G. (2021). Perfil y competencias del docente en el contexto institucional educativo.
Bertoni, A., Poggi, M. y Teobaldo, M. (1995). Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja. Buenos Aires: Kapelusz. Córdoba, F. (2022). La evaluación de los estudiantes: una discusión abierta. Revista iberoamericana de educación, 39(7), 4. https://doi.org/10.35362/rie3972537
De Gracia, T., & Espinal, R. M. (2021). Tecnología educativa. Uso de las tic en los docentes de la modalidad presencial del instituto nacional de formación técnico profesional. https://www.eumed.net/uploads/articulos/f1f18b52c48aff28946ddfd7f2bfc9ae.pdf
Espinal, R. M., & Cuadra, S. M. (2015). DESARROLLO DE APRENDIZAJE Y DISEÑO INSTRUCCIONALES
Espinal, R. A. M., De Baret, E. P., & Valerio, C. M. D. (2016) EDUCACIÓN EN REPÚBLICA DOMINICANA. UN ANÁLISIS FODA. https://www.eumed.net/rev/atlante/2016/03/fortalezas.html
Figueroa, M. (2013). La calidad de la educación universitaria a distancia mediada por las tecnologías de información y comunicación libres: planteamientos para una resignificación desde la pertinencia y la equidad. XVI Congreso EDUTEC 2013 García, J. (1989). Bases pedagógicas de la evaluación. Madrid: Síntesis.
Galvis, R. (2017). De un perfil docente tradicional a un perfil docente basado en competencias.
Gil, J. y Morales, M. (2018). Evaluación y calidad de la educación. Quito, Ecuador: Universo Sur.
Hurtado, F. (2020). Fundamentos Metodológicos de la Investigación: El Génesis del Nuevo Conocimiento. Revista Scientific, 5(16), 99-119, e-ISSN: 2542-2987. Recuperado de: https://doi.org/10.29394/Scientific.issn.2542- 2987.2020.5.16.5.99-119
Marte Espinal, R., & Orgaz Agüera, F. (2019). Análisis del entorno virtual de aprendizaje en la educación superior universitaria. Caso de estudio en República Dominicana. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (marzo). https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/03/entorno-virtual-aprendizaje.html
Marte Espinal, R. (2019). Evaluación de la gestión académica de acuerdo al modelo del Minerd. Caso de estudio en República Dominicana. Caribeña de Ciencias Sociales, (mayo)
https://www.eumed.net/rev/caribe/2019/05/gestion-academica-minerd.html
Marte Espinal, R., & Pichardo Rosario, E. (2019). Educación y gestión escolar. Evaluación institucional como herramienta para elevar la calidad de la jornada escolar extendida. Caso de estudio en República Dominicana. Atlante Cuadernos de Educación y Desarrollo, (julio).
Martínez, G., Guevara, A., y Valles, M. (2016). El desempeño docente y la calidad educativa. Ra Ximhai, 12(6), 123-134.
Palella, S., y Martins, F. (2012). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra edición 2010, 1ra reimpresión 2012, ISBN: 980-273- 445-4. Caracas, Venezuela: Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador - FEDUPEL.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Jairo Damian Briones Saltos, Catalina Marianela Briones Saltos, Marco Rodrigo Santillan Vera (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.