Módulo de entrenamiento basado en robótica educativa STEAM para niños con trastorno por déficit de atención
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.46Palabras clave:
Innovación tecnológica, robótica educativa, TDA, STEAM, software educativoResumen
Este estudio evalúa el impacto de un módulo de robótica educativa STEAM, complementado con un software de diagnóstico y retroalimentación automatizada, sobre la atención sostenida y las funciones ejecutivas de 100 niños con trastorno por déficit de atención (TDA), con edades entre 10 y 15 años, que cursan estudios en la Unidad Educativa Picaihua (Ambato, Ecuador). La investigación adopta un enfoque mixto y un diseño cuasi experimental longitudinal, con mediciones pretest y postest mediante rúbricas de atención, inhibición de respuesta y planificación, así como registros automáticos de tiempos de ejecución y aciertos en actividades con micro:bit, Code & Go Robot Mouse y un brazo robótico basado en Arduino. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a padres y docentes, y observaciones sistemáticas de las sesiones para analizar motivación, frustración y autonomía. Los análisis cuantitativos revelan incrementos en las puntuaciones de atención (de 58,2 a 72,5; p < 0,001), inhibición de respuesta (de 54,6 a 66,7; p < 0,001) y planificación (de 50,4 a 63,9; p < 0,001). La precisión media del modelo de aprendizaje automático empleado para el diagnóstico fue del 91,2 %. En el plano cualitativo, los participantes mostraron un aumento de la motivación intrínseca y de la autonomía. Estos hallazgos respaldan la viabilidad de una intervención STEAM de bajo costo en contextos educativos con recursos limitados, al demostrar mejoras en funciones ejecutivas y actitudes socioemocionales. Las conclusiones resaltan el valor de integrar tecnologías tangibles y sistemas de retroalimentación automatizada para personalizar el aprendizaje y fomentar la autorregulación en estudiantes con TDA.
Referencias
Alvear, K. (2025). Abordajes terapéuticos del trastorno de déficit de atención con hiperactividad e impulsividad (TDAH) en latinoamérica. [Tesis de maestría, Universidad de Andina Simón Bolívar ], Repositorio Institucional de la Universidad de Andina Simón Bolívar . https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/10319/1/T4487-MTDI-Alvear-Abordajes.pdf
Barkley, R. (2015). Attention-deficit hyperactivity disorder: A handbook for diagnosis and treatment (4th ed.). Guilford Press.
Barrionuevo, H. (2024). Estrategias de motivación para abordar la atención dispersa en estudiantes del cuarto grado “B”, Escuela de Educación Básica “Miguel Riofrío” Loja, periodo 2023 – 2024. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Loja], Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Loja. https://dspace.unl.edu.ec/server/api/core/bitstreams/708a8aed-b47c-49e4-8344-2b221e9e97c1/content
Cancino, E., Mendoza, J., Mero, K., Cordero, T., & Párraga, M. (2024). Neuroeducación: Proceso psicológicos en el marco de la educación superior, que interfieren en el aprendizaje y memoria. Social Fronteriza, 4(4), 1-23. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)355
Chaidi, M., Drigas, A., & Papagerou, E. (2022). Educational robotics in primary education. A case in Greece. Research. Society and Development, 11(3), 1-26. https://doi.org/10.33448/rsd-v11i3.21446
Drakatos, N., & Drigas, A. (2024). The impact of STEAM education using robotics on the executive function of typical and ADHD students along with developmental exploration. Brazilian Journal of Science, 3(2), 113-122. https://doi.org/10.14295/bjs.v3i2.467
Galitskaya, V., Polydoros, G., Drigas, A., & Antoniou, A. (2025). Exploring the impact of executive function deficits on academic readiness and social-emotional skills in children with ADHD and learning disabilities: A systematic review. Scientific Electronic Archives,, 18(3), 20-56. https://doi.org/10.36560/18320252078
García, P. (2023). Attention Deficit Disorders and STEAM Interventions. Journal of Special Education Technology, 1(2), 1-20. https://doi.org/10.1177/01626434231177823
Guapulema, J., Alvarado, P., Proaño, M., & Peñaloza, K. (2024). La brecha digital en la educación ecuatoriana. Desafíos post pandemia: The digital divide in ecuadorian education: post-pandemic challenges. Latam, 5(5), 1-15. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9789025
Günay, A., Genç, S., Salman, K., & Günay, E. (2023). The Effect of Post-activation Performance Enhancement of Coincidence Anticipation Timing in Basketball Players. Journal of Cognitive Enhancement, 7(1), 186-192. https://doi.org/10.1007/s41465-023-00277-8
Jamshed, S. (2014). Qualitative research method-interviewing and observation. PubMed, 5(4), 87-89. https://doi.org/10.4103/0976-0105.141942
Koçak, Ö., & Göksu, İ. (2023). Engagement of Higher Education Students in Live Online Classes: Scale Development and Validation. TechTrends, 67(1), 534–549. https://doi.org/10.1007/s11528-023-00849-7
Ninivaggi, F., & Cutrini, E. (2023). Exploring local well-being and vulnerability through OpenStreetMap: the case of Italy. Quality & Quantity, 58(1), 3435–3473. https://doi.org/10.1007/s11135-023-01805-6
Otbiçer, T. (2023). Breaking the cycle: The mediating effects of reading, mathematical and ICT literacy skills on financial success in youth. Review of Eduacation, 1(3), 15-56. https://doi.org/10.1002/rev3.3421
Padula, D., Pontarolo, E., & Clara, F. (2023). Competência digital docente: revisão de literatura de teses realizadas em universidades espanhola. [Tesis de pregrado, Universidad de Salamanca], Repositorio Institucional de la Universida de Salamanca. http://hdl.handle.net/10366/152015
Peribáñez, M., Domínguez, M., Arce, A., Juárez, J., & Riesco, Á. (2023). An experimental methodology for introducing educational robotics and storytelling in therapeutical activities for children with neurodevelopmental disorders. Applied Sciences, 13(4), 1-15. https://doi.org/10.3390/app13042109
Rodríguez, L., Castillo, J., Bastos, T., Ocampo, A., Hincapié, R., & Valencia, N. (2024). Use of serious games in interventions of executive functions in neurodiverse children: Systematic review. JMIR Serious Games, 1(1), 35-66. https://doi.org/10.2196/59053
Servou, R., Argyri, T., Eleftheria, M., Papoutsi, C., & Skordoulis, K. (2025). The role of educational robotics in the learning of children with special educational needs: Down syndrome, ADHD, Autism, Dyslexia. World Journal of Advanced Engineering Technology and Sciences, 15(3), 2493–2504. https://doi.org/10.30574/wjaets.2025.15.3.1184
Shin, S., Sim, J., Moon, C., Kim, N., & Hwang, J. (2024). Effects of STEAM Programs Emphasizing Data Science and AI on Students' Attitudes toward Mathematics and Science. KEDI journal of educational policy, 21(2), 89-110. https://doi.org/10.22804/kjep.2024.21.2.005
Tashakkori, A., & Teddlie, C. (2010). SAGE handbook of mixed methods in social & behavioral research (2nd ed.). SAGE Publications.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Isacc Israel Araujo Guerrero, Katya Ivanova Moreta López, Edison Joel Acosta Nuñez Acosta Nuñez, María del Cisne Pacalla Merejildo, Nayeli Fernanda Guaman Torres (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.