Impacto de la estimulación de Neurofunciones en el desempeño cognitivo, afectivo y práxico en estudiantes de educación inicial

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.47

Palabras clave:

Estimulación neurofunciona, primera infancia, desarrollo cognitivo, desarrollo socioafectivo, desarrollo psicomotor

Resumen

Este artículo contiene una revisión sistemática de la literatura para analizar el impacto de los programas de estimulación neurofuncional en el desempeño cognitivo, afectivo y práxico de niños entre 3 y 5 años. El propósito fue sintetizar la evidencia actual e identificar vacíos en el conocimiento. La investigación aplicó el protocolo PRISMA con una búsqueda en bases de datos como Scopus, Web of Science y Latindex, a través de la cual se seleccionaron estudios empíricos pertinentes para una síntesis narrativa. Los resultados principales se alinean con el hecho de que las intervenciones que integran componentes físicos y cognitivos generan mejoras, aunque el impacto se rige por un principio de especificidad donde los beneficios más sólidos se observan en las habilidades entrenadas de forma directa. Mientras los dominios cognitivo y motor grueso muestran avances claros, el progreso en el área afectiva es más variable y requiere la inclusión intencionada de componentes socioemocionales. Se concluye que la estimulación neurofuncional posee un potencial valioso, aunque su efectividad reside en un diseño preciso con objetivos claros para cada dominio. Del mismo modo se constata una marcada laguna de estudios con metodologías robustas en el contexto latinoamericano. Esto limita la generalización y pone de manifiesto la necesidad de investigaciones contextualizadas.

Referencias

Abadicio, K. (2018). La estimulación temprana y el desarrollo cognitivo social en niños preescolares en una institución privada. [Tesis de pregrado, Universidad Latina], Repositorio Institucional de la Universidad Latina. https://ru.dgb.unam.mx/bitstream/20.500.14330/TES01000779306/3/0779306.pdf

Cáceres, Y., & Benavides, Z. (2019). La evaluación del desarrollo integral de las niñas y niños de la primera infancia, desde lo social personal. Varona, 69(1), 1-9. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=360671311004

Castro, M., & Cevallos, Á. (2021). La estimulación del cerebro y su influencia en el aprendizaje de los niños de preescolar. ReHueso, 6(1), 52-60. https://doi.org/10.5281/zenodo.5512747

Coello, M. (2021). Estimulación temprana y desarrollo de habilidades del lenguaje: Neuroeducación en la educación inicial en Ecuador. RCS, 27(4), 309-326. https://www.redalyc.org/journal/280/28069360022/html/

Duré, F., & Elisondo, E. (2021). El lugar y sentido del juego escolar en la primera infancia de 3 a 6 años: entre jugar verdaderamente y aprender contenidos valiosos. [Tesis de pregrado, Instituto de Formación Docente “Ercillia Guidali de Pisano], Repositorio Institucional del Instituto de Formación Docente “Ercillia Guidali de Pisano”. https://repositorio.cfe.edu.uy/bitstream/handle/123456789/2542/Dur%c3%a9%2c%20F.%2c%20El%20lugar.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Erazo, L. (2022). Estimulación de las neurofunciones básicas en los niños de cuatro años por medio de un programa de actividades lúdicas personalizado. [Tesis de maestría, Universidad Técnica del Norte], Repositorio Institucional de la Universidad Técnica del Norte. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/12071

Florit, E., Bastianello, T., Andalò, B., & Majorano, M. (2023). I-MovE. An intervention to promote movement at childcare centers: Benefits for motor cognitive and socio-emotional development. PLOS ONE, 19(1), 1-27. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0297645

Fuentes, B., Jurado, C., Díaz, M., & López, K. (2025). Desarrollo cognitivo en la primera infancia: efectos de la estimulación sensorial temprana. Conrado, 21(103), 1-20. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/4399

Galarza, E. (2024). El cuento ilustrado como recurso didáctico para la estimulación de habilidades lingüísticas en niños de dos a tres años del centro de desarrollo infantil Carlos Guido Cattani. [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Chimborazo], Repositorio Institucional de la Universidad Nacional de Chimborazo. http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/13803/1/Galarza%20Ayol%2c%20Elsa%20%282024%29.%20El%20cuento%20ilustrado%20como%20recurso%20did%c3%a1ctico%20para%20la%20estimulaci%c3%b3n%20de%20habilidades%20ling%c3%bc%c3%adsticas%20en%20ni%c3%b1os%20de%20dos%

García, J., Yaipén, E., Mancha, V., Castellano, M., Isla, S., & Alata, Y. (2023). Teorías del aprendizaje de Vygotsky y Piaget: Alcances en la educación latinoamericana (primera edición ed.). (J. P. Lugo, Ed.) Editorial Mar Caribe. https://hcommons.org/deposits/item/hc:61595/

Guevara, M., Tayo, A., Velástegui, A., & Sánchez, A. (2025). EL PAPEL DEL MOVIMIENTO Y LA PSICOMOTRICIDAD EN EL DESARROLLO DE FUNCIONES EJECUTIVAS EN NIÑOS DE PREESCOLAR. Ciencia Innovadora, 3(1), 16-30. https://doi.org/10.64422/rci.v3n1.2025.1

Hernández, S., & Coello, M. (2025). Impacto de la estimulación temprana en el desarrollo motor en niños de Educación inicial. Polo del Conocimiento, 10(3), 938-953. https://doi.org/10.23857/pc.v10i3.9098

Huiracocha, M., & González, D. (2023). Desarrollo psicomotor neurofuncional en niños de 3 a 6 años: Guía de estimulación neurofuncional. [Tesis de pregrado, Universidad de Azuay], Repositorio Institucional de la Universidad de Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/13900

Huiracocha, M., & González, D. (2023). Desarrollo psicomotor neurofuncional en niños de 3 a 6 años: Guía de estimulación neurofuncional. [Tesis de pregrado, Unievrsidad del Azuay], Repositorio Institucional de la Unievrsidad del Azuay. http://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/13900

Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I., Hoffmann, T., & Mulrow, C. (2021). Declaración PRISMA 2020: una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas. Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://www.revespcardiol.org/es-declaracion-prisma-2020-una-guia-articulo-S0300893221002748#aff0080

Puerta, C., Dussán, C., Montoya, D., Landínez, D., & Pérez, J. (2022). Validación y estandarización de pruebas neuropsicológicas para la evaluación de praxias y gnosias en estudiantes universitarios (Evaluación de praxias y gnosias). Archivos de neurociencias, 27(1), 5-15. https://doi.org/10.31157/an.v27i1.298

Rubiano, S., & Martínez, J. (2024). El Desempeño Académico como un Comportamiento en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje. Ciencia Latina, 8(2), 5247-5261. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9565933

Santi, F. (2019). Educación: La importancia del desarrollo infantil y la educación inicial en un país en el cual no son obligatorios. Ciencia Unemi, 12(30), 143-159. https://www.redalyc.org/journal/5826/582661249013/html/

Vazou, S., & Mavilidi, M. (2021). Cognitively Engaging Physical Activity for Targeting Motor, Cognitive, Social, and Emotional Skills in the Preschool Classroom: The Move for Thought preK-K Program. Front. Psychol, 12(1), 1-20. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2021.729272

Vygotsky, L. (1978). Mind in Society: Development of Higher Psychological Processes (1ra ed.). https://www.jstor.org/stable/j.ctvjf9vz4

Publicado

2025-10-03

Cómo citar

Impacto de la estimulación de Neurofunciones en el desempeño cognitivo, afectivo y práxico en estudiantes de educación inicial. (2025). Neosapiencia. Revista Especializada En Ciencias De La Educación, 3(2), 423-439. https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.47

Artículos similares

11-20 de 41

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.