Educación basada en competencias frente a la educación basada en destrezas: Revisión Comparativa
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.56Palabras clave:
por competencias, educación, destrezasResumen
Este estudio realiza un análisis comparativo entre la educación basada en competencias frente a la educación basada en Destrezas, para identificar fortalezas, limitaciones y contribuciones en la construcción del plan de estudios. La investigación se apoya en una revisión sistemática de literatura publicada entre 2020 y 2025. Los artículos científicos seleccionados sirvieron como base, para la investigación. De naturaleza reflexiva-analítica que se alinea con la perspectiva hermenéutica cualitativa. Su organización y selección de los estudios analizados, se aplicaron las directrices del método PRISMA, que permiten estructurar de manera clara y transparente los procesos de búsqueda. Las deducciones principales revelan que los resultados más prometedores provienen de un aprendizaje significativo, así como del trabajo y la capacitación de ciudadanos críticos y comprometidos. Sin embargo, estos beneficios solo se materializan cuando hay un sólido apoyo institucional, una formación continua y coherente para los maestros, y políticas educativas adecuadas. La capacitación basada en por competencias puede ser útil en ciertos contextos, pero necesita una reestructuración que permita su inclusión de manera más amplia y central, en la que se incluyan la capacitación basada en destrezas. En última instancia, los hallazgos indican que una educación verdaderamente transformadora no debe limitarse a la formación técnica, sino que debe fomentar habilidades complejas, un aprendizaje duradero y una reflexión crítica sobre el mundo real.
Referencias
De Cárdenas, M. (2011). Educación basada en por competencias: fundamentos y aplicación.
Durán, Á. (2025). Evaluación por competencias en la educación dominicana: distancia entre la teoría y la práctica. Las Ciencias Sociales y su diversificación investigativa, 8(1). https://doi.org/10.51247/st.v8i1.487
Espinoza E. , & Campuzano J. (2019). La formación por competencias de los docentes de educación básica y media. Revista Conrado, 15(67), 250–258. Recuperado de https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/954
Flórez, R., Martínez, L., & Gómez, J. (2022). Por competencias clave en educación superior.
Guamán Gómez, V. J. (2017). El currículum basado en las competencias básicas del docente (revisión). Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física, 14(46), 65–75.
Guamán V., Espinoza E., Serrano O. (2017). El currículum basado en las por competencias básicas del docente. Olimpia: Publicación científica de la facultad de cultura física de la Olimpia. Revista de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Vol.14 No.43, Abril-Junio 2017. ISSN: 1817-9088. RNPS: 2067
Jiménez, M., Axpe, I., & Esnaola, I. (2020). El rol del apoyo social percibido en la predicción de la inteligencia emocional entre adolescentes de la República Dominicana European Journal of Education and Psychology, 13(2), 97-110. https://doi. org/10.30552/ejep.v13i2.354
Modo, C. A. (2016). Resistencia docente y métodos activos: obstáculos en la implementación del currículo por competencias. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 10(1), 101–115.
Petty G.( 2023). Educación Basada En Evidencias; Como Ensenar Aun Mejor. Ediciones SM España.
Ribadeneira, J., Paredes, M., & Sánchez, F. (2024). Currículo contextualizado y motivación estudiantil: un análisis desde la educación básica. Revista de Investigación Educativa, 42(3), 233–249.
Simbaña, M. (2024). Limitaciones en la implementación de la educación por competencias en Ecuador. Revista InveCom, 5(3).
Villa, A. (2020). La educación basada en por competencias en contextos globales.
Villagómez, E., Castillo, K. & Chuquin, M. (2025). Educación basada en por competencias: diseño, implementación y evaluación en programas de educación superior. Revista InveCom, 5(3).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Verónica Alexandra Chungata Cajamarca, Katherine Elizabeth Díaz Castillo, Hipatia Esperanza Monga Aguilar, Bethy Susana Toapanta Chiguano, Johanna Eliceth Acaro Escaleras (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.