Gamificación: una Estrategia Motivante para la Enseñanza Aprendizaje de las Ciencias Sociales.
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.61Palabras clave:
Gamificación, Motivación Estudiantil, Ciencias Sociales, Enseñanza-AprendizajeResumen
La gamificación se ha consolidado en la última década como una estrategia pedagógica innovadora orientada a potenciar la motivación y el aprendizaje de los estudiantes en diversos contextos educativos. Este artículo presenta una revisión sistemática cuyo propósito es analizar la efectividad de la gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias sociales, área que enfrenta el desafío de despertar interés y participación activa entre los estudiantes. Se aplicó la metodología PRISMA a través de búsquedas en bases de datos académicas indexadas (Scopus, Web of Science, ERIC, SciELO y Redalyc) para identificar artículos publicados entre 2017 y 2024, considerando estudios en español e inglés. Los resultados evidencian que la gamificación contribuye significativamente a la mejora de la motivación intrínseca y extrínseca, aumenta la participación estudiantil y favorece la comprensión de fenómenos sociales complejos. No obstante, también se identifican limitaciones relacionadas con la preparación docente, la escasez de recursos tecnológicos en determinados contextos y la falta de estudios longitudinales que midan efectos sostenidos en el tiempo. Se concluye que la gamificación representa una estrategia motivante y eficaz para la enseñanza de las ciencias sociales, aunque requiere mayor rigor metodológico y propuestas prácticas adaptadas a los distintos niveles educativos.
Referencias
Aravantinos, C., Pérez, M., & Solís, J. (2024). Innovación educativa y motivación estudiantil: el papel de la gamificación en la enseñanza de las Ciencias Sociales. Revista Iberoamericana de Educación, 84(2), 45–62.Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: Defining “gamification”. Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference, 9–15. https://doi.org/10.1145/2181037.2181040
Cassany, D. (2024). Nuevas alfabetizaciones y enseñanza crítica en el aula. Editorial Paidós.
Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Springer Science & Business Media.
Deterding, S., Dixon, D., Khaled, R., & Nacke, L. (2011). From game design elements to gamefulness: defining “gamification”. Proceedings of the 15th International Academic MindTrek Conference: Envisioning Future Media Environments, 9–15. ACM.
Domínguez, A., Saenz-de-Navarrete, J., De-Marcos, L., Fernández-Sanz, L., Pagés, C., & Martínez-Herráiz, J. J. (2013). Gamifying learning experiences: Practical implications and outcomes. Computers & Education, 63, 380–392. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2012.12.020
Figueroa, P., & Salas, R. (2021). Estrategias gamificadas en la enseñanza de la historia: un estudio en secundaria. Revista Latinoamericana de Innovación Educativa, 12(3), 45–62.
Hamari, J., Koivisto, J., & Sarsa, H. (2014). Does gamification work? – A literature review of empirical studies on gamification. Proceedings of the 47th Hawaii International Conference on System Sciences, 3025–3034. https://doi.org/10.1109/HICSS.2014.377
Hanus, M. D., & Fox, J. (2015). Assessing the effects of gamification in the classroom: A longitudinal study on intrinsic motivation, social comparison, satisfaction, effort, and academic performance. Computers & Education, 80, 152–161. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2014.08.019
Jiménez, A., Rodríguez, P., & Salazar, L. (2020). Metodologías activas y gamificación: desafíos y oportunidades en la educación básica. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 19(3), 112–128.
Kapp, K. M. (2012). The gamification of learning and instruction: Game-based methods and strategies for training and education. Pfeiffer.
López, M., & Gómez, L. (2022). Experiencias gamificadas en la enseñanza de la historia. Revista Española de Pedagogía, 80(283), 289–310. https://doi.org/10.22550/REP80-2-2022-06
Morales, J. (2019). La enseñanza de las ciencias sociales y los retos de la motivación. Educación y Sociedad, 40(147), 215–234.
Pérez, G., Rodríguez, F., & Martínez, S. (2020). Aprendizaje cívico mediante gamificación: un estudio de caso. Revista Colombiana de Educación, 79(1), 187–206. https://doi.org/10.17227/rce.num79-9746
Sánchez, A., & Ramírez, J. (2019). Gamificación y rendimiento académico en educación superior. Innovación Educativa, 19(80), 57–72.
Werbach, K., & Hunter, D. (2015). The gamification toolkit: Dynamics, mechanics, and components for the win. Wharton Digital Press.
Zichermann, G., & Cunningham, C. (2011). Gamification by design: Implementing game mechanics in web and mobile apps. O’Reilly Media.
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Nelly Lucia Conchambay Muzo, Pablo Vicente Morales Martínez , Gioconda del Lourdes Chacha Gómez, Zoila Catalina Peñalosa Luna, Amanda Belén Tipanluisa Quinatoa (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.