Efectividad de la gamificación en la mejora del rendimiento académico y la motivación estudiantil en entornos educativos diversos
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.34Palabras clave:
gamificación, rendimiento académico, motivación, aprendizajeResumen
El propósito de este artículo es revisar la bibliografía que analiza la relación entre gamificación, motivación y aprendizaje y, así, proporcionar ideas pedagógicas y didácticas para su implementación en la educación no universitaria. Se realiza una metodología mixta, en la que se analiza una muestra intencional conformada por 37 artículos, escogidos intencionalmente siguiendo los estándares de evaluación de la American Educational Research Association (AERA, 2006), de un total de 1 706 estudios, publicados en ISI Web Of Science. Se seleccionaron y analizaron 37 estudios escogidos intencionalmente siguiendo los estándares de evaluación de la AERA (2006), y se constata que la gamificación tiene una repercusión directa y positiva sobre las experiencias del alumnado en cuanto a su motivación y rendimiento. El trabajo apunta a que la gamificación está siendo abordada académicamente desde dos perspectivas: como metodología orientada a la motivación del alumnado en su aprendizaje competencial; y como forma de potenciar el rendimiento académico en las diferentes áreas del conocimiento.
Referencias
Achilie, N., Quiñónez, M., Quiñónez, C., & Meza, M. (2024). La gamificación en el aula:efectos en la motivación estudiantil. Polo del Conocimiento, 9(9), 2839-2853.
Barahona, D., Muñoz, M., Bastidas, L., & Alvarado, E. (2024). Análisis de la integración de herramientas de gamificación en la enseñanza de ecuaciones:impacto en la motivación y el rendimiento estudiantil. Revista Social Fronteriza, 4(6). https://doi.org/doi: 10.59814/resofro.2024.4(6)e522
Barrionuevo, H., Duque, P., Cañar, Y., & Casa, M. (2024). Innovación Educativa: El rol de la gamificación en la motivación y rendimiento en matemáticas virtuales. Código Científico Revista de Investigación , 5(3), 411-434.
Bastardo, X., & Cortez, A. (2023). La gamificación y el rendimiento académico durante la pandemia de COVID 19 en escolares. Ciencia y Tecnología, 23(38). https://doi.org/https://doi.org/10.47189/rcct.v23i38.603
Cueva, C. (2023). Gamificación: Un Recurso que Promueve las Competencias Matemáticas en la Educación Peruana. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0. https://doi.org/https://doi.org/10.37843/rted.v16i2.397
Egas, V., Vinueza, O., Pazmiño, W., & Alfaro, G. (2023). La gamificación como estrategia didáctica para mejorar la motivación y el rendimiento académico de los etudiantes en educación básica media. Polo del Conocimiento, 8(12), 875-894. https://doi.org/10.23857/pc.v8i12.6319
García, V., & Rodríguez, A. (2023). La importancia de la gamificación en la motivación estudiantil. Nuevas Fronteras en la Investigación Multidisciplinaria, 1(4). https://doi.org/https://doi.org/10.70881/mcj/v1/n4/24
Guamangallo, G. (2024). La gamificación en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes universitarios de actividad física y deporte: Revisión sistemática. Mentor. Revista de Investigación Educativa y Deportiva, 3(9).
Huamaní, M., & Vega, C. (2023). Efectos de la gamificación en la motivación y el aprendizaje. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 7(29). https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.600
Latorre, N., & Hidalgo, B. (2024). La gamificación como estrategia didáctica en estudiantes de educación básica: revisión sistemática. Revista Boletín REDIPE, 14(1).
Lema, J., Heredia, L., Allauca, D., Pilambulo, E., & Lema, J. (2024). La Gamificación educativa, alternativa para la enseñanza creativa, su empleo en la educación superior en Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(6), 2112. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i6.3146
Loor, T., Loor, M., Vaca, V., Gómez, N., & Manangón, M. (2025). Gamificación y aprendizaje una estrategia efectiva para la motivación estudiantil. Ciencia Latina , 9(1). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16062
López, A., Abad, A., Hernández, L., & Bedoya, A. (2024). El impacto positivo de la gamificación en la integración y la inclusión estudiantil, propuesta y resultados. Redilta. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(4), 340. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v5i4.2253
López, H., Félix, J., Castro, F., Álvarez, J., & Lizárraga, L. (2023). Impacto de la gamificación en el rendimiento académico en estudiantes de nivel superior. ReDTIS. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 7(1), 71-77. https://doi.org/https://doi.org/10.61530/redtis.vol7.n1.2023.151.71-77
Mora, K., Rogel, L., & Bernardes, K. (2024). La gamificación y su impacto en la motivación y rendimiento de los estudiantes de bachillerato de la Unidad "Eloy Rugel Arangundi". Journal Scientific MQR, 8(4), 6462-6478. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.64622-6478
Muñoz, M., Bastidas, L., & Alvarado, E. (2024). Análisis de la integración de herramientas de gamificación en la enseñanza de ecuaciones: impacto en la motivación y el rendimiento estudiantil. Revista Social Fronteriza, 4(6). https://doi.org/https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(6)522
Olmedo, D., Gordón, G., Jara, H., Chuqui, M., Lema, S., & Palaguaray, D. (2024). a Eficacia de la Gamificación en el Fomento de la Motivación y el Aprendizaje Activo en Aulas Virtuales. Revista Científica Retos De La Ciencia, , 1(4), 239-251. https://doi.org/https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.19
Ortiz, A., Jordán, J., & Agredal, M. (2018). Gamificación en educación: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Educação e Pesquisa, 44.
Prieto, J., Gómez, J., & Hung, E. (2022). Gamificación, motivación y rendimiento en educación: Una revisión sistemática. Revista Electrónica Educare, 26(1), 251-273.
Quiroz, J., Rizo, J., De la Torre, M., & Rizo, G. (2022). Impacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes universitarios ecuatorianos. Estudio de caso. Revista Estudios del Desarrollo Social: Cuba y América Latina, 10(3).
Ramos, M., Segocia, M., & Juárez, N. (2024). Impacto de la gamificación en el aprendizaje de estudiantes universitarios. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1902
Robles, D., & Vásquez, M. (2022). El uso de la gamificación para mejorar la motivación y el rendimiento académico en estudiantes universitarios: Un meta análisis. Kosmos, 1(1). https://doi.org/https://doi.org/10.62943/rck.v1n1.2022.36
Sánchez, C. (2019). Gamificación en la educación: ¿beneficios reales o entretenimiento educativo? . Revista Internacional Docentes 2.0 Tecnología-Educativa.
Ulloa, D., & Carcausto, W. (2023). Efecto de la gamificación en el aprendizaje activo:Revisión sistemática. Horizontes, 8(33), 931-944.
Villamar, M., Cevallos, Y., Jácome, S., & Rumbaut, D. (2024). La gamificación en la mejora el rendimiento académico en la asignatura de lengua y literatura en estudiantes del 8° Grado. Revista Minerva, 5(9). https://doi.org/https://doi.org/10.53591/minerva.v5i9.1686
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Darwin Hernan Puga Cañar, Jhenny Fernanda Riera Carrera, Osvaldo Eduardo Rivera Altamirano, Javier Alejandro Freire Villacis, Nancy Maribel Toabanda Quintanilla (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.