Aprendizaje Móvil y Anatomía Humana: ¿Una Solución Efectiva para la Educación Pública Ecuatoriana?

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.41

Palabras clave:

mobile learning, anatomía humana, TIC, innovación educativa

Resumen

Actualmente, la enseñanza de la anatomía humana en el bachillerato ecuatoriano enfrenta algunos retos. Uno de los principales es la escasez de laboratorios y materiales didácticos biológicos, especialmente en las instituciones públicas, limitando la ejecución de la metodología tradicional basada en la disección o prácticas de laboratorio. En ese contexto, el presente estudio analizó el impacto del mobile learning en la enseñanza de ciencias exactas o empíricas como las pertenecientes al área de ciencias naturales. Los resultados de 30 artículos científicos sirvieron como base y revelaron que, si bien el mobile learning brinda aspectos positivos, su implementación aun conlleva desafíos y no reemplaza completamente el modelo tradicional. En conclusión, la metodología ideal depende de la integración estratégica entre lo tradicional y lo tecnológico. 

Referencias

Alcívar, H., & Lemos, D. (2024). Innovación educativa para la solución de problemas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Unidad Educativa Fiscal "Eloy Alfaro", ciudad Esmeraldas, Ecuador. Revista Social Fronteriza, 4(3), 1-29. doi: https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(3)259

Araujo, J. (2022). Como aprender anatomía humana en el pregrado sin disecar en el cadáver. ¿Ha perdido peso académico la disección? Avances en Biomedicina, 11(1), 35-43.

Aznar, I., Romero, J., & Rodríguez, A. (2018). La tecnología móvil de Realidad Virtual en educación: una revisión del estado de literatura científica en España. Revista de Educación Mediática y TIC, VII (1), 256-274. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6382213

Balladares, K., Pazmiño, M., & Vega, J. (2023). Estrategia pedagógica para el uso de herramientas digitales en ciencias naturales dirigida a los estudiantes del sexto año de la Unidad Educativa "Rodolfo Chávez Rendón". Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa, 6(11), 32-53. doi: https://doi.org/10.46296/rc.v6i11edespmayo.0122

Barzaga, Y., Suarez, D., Cervantes, N., Gonzales, D., & Ramírez, N. (2023). Maquetas de articulaciones coxofemoral y escapulohumeral como material didáctico de anatomía humana a estudiantes de ciencias médicas. Revista de Innovación Social y Desarrollo, 7(2), 83-96.

Bravo, A. (2019). La anatomía ha evolucionado: enseñar y aprender anatomía en el siglo XXI ¿Qué ha cambiado? Morfolia, 3-10.

Burbules, N. (2014). El aprendizaje ubicuo: nuevos contextos, nuevos procesos. Revista Entramados: Educación y Sociedad, 1, 131-135. Obtenido de https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/entramados/article/view/1084/1127

Cerón, C., Archundia, E., Cervantes, A., & Cervantes, D. (2020). Aplicación móvil para el aprendizaje de la Biología Celular con Realidad aumentada. Revista Educate con ciencia, 26(27), 6-19. doi: https://doi.org/10.58299/edu.v26i27.34

Cuadros, L., & López, A. (2020). Gamificación como estrategia para fortalecer la producción textual en Ciencias Naturales. Revista Docencia Universitaria, 21(1), 55-79.

Escobar, F., & Gómez, I. (2020). WhatsApp para el desarrollo de habilidades comunicativas orales y escritas en adolescentes peruanos. Comunicar, XXVIII (65), 111-120. doi: https://doi.org/10.3916/C65-2020-10

Fabro, A., & Sabella, A. (2021). Modelos digitales tridimensionales para el estudio de la Anatomía humana. Aula universitaria, 22, 14-24. doi: https://doi.org/10.14409/au.2021.22.e0013

Fernández, P., Vergara, D., Polo, J., & Fernández, M. (2021). Revisión de la implantación del m-learning como método de aprendizaje en España en los niveles educativos de primaria y secundaria. Revista Educativa Hekademos, 60-71.

Fuentes, J., Albertos, J., & Torrano, F. (2019). Hacia el Mobile-Learning en la escuela: análisis de factores críticos en el uso de las tablets en centros educativos españoles. Ediciones Universidad de Salamanca. doi: https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a3

García, A., Cisneros, A., & Whyte, J. (2023). ¿Es la disección anatómica un método docente en decadencia? Educación Médica, 24(6), 2-6. doi: https://doi.org/10.1016/j.edumed.2023.100839

García, B., Martínez, E., Potes, Y., Coto, A., & Vega, I. (2023). Estrategias para fomentar el aprendizaje ubicuo en la docencia práctica en microscopía. En Modalidades de Aprendizaje para la Innovación Educativa (pág. 492). Oviedo: Universidad de Oviedo. Obtenido de https://acortar.link/3mf0UR

Giler, P., Giler, C., & Medina, G. (2024). Uso del Atlas 3D en el aprendizaje de la Anatomía Humana en estudiantes de bachillerato. Revista Sociedad y Tecnología, 7(2), 146-162. doi: https://doi.org/10.51247/st.v7i2.421.

Gómez, A., & Vergara, D. (2021). Enseñanza con aprendizaje móvil en educación secundaria. Revista Innovaciones Educativas, 16-30. doi: https://doi.org/10.22458/ie.v23iespecial.3514

Gutiérrez, S., & González, M. (2024). Innovación educativa: Aprendizaje basado en la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada para el estudio de la Anatomía Humana en el ciclo de grado medio de Cuidados auxiliares de enfermería. Revista de Investigación e Innovación Educativa, 2(1), 1-10. doi: https://doi.org/10.59721/rinve.v2i1.11

Hervás, C., Vásquez, E., & Fernández, J. (2019). Innovación e investigación sobre el aprendizaje ubicuo y móvil en la educación superior. Barcelona: Ediciones Octaedro.

Hinojo, F., Azar, I., & Romero, J. (2020). Mobile learning en las diferentes etapas educativas. Una revisión bibliométrica de la producción científica en Scopus (2007-2017). Revista Fuentes, 37-52.

Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2023). Tecnologías de la Información y Comunicación. Quito: INEC. Obtenido de https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/TIC/2023/202307_Tecnologia_de_la_Informacion_y_Comunicacion-TICs.pdf

Izquierdo, J., Pardo, M., & Izquierdo, J. (2020). Modelos digitales 3D en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las ciencias médicas. MEDISAN, 24(5), 1035-1048. Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/san/v24n5/1029-3019-san-24-05-1035.pdf

Jiménez, I. (2024). Metodología de la investigación: triángulos para su construcción. Bogotá: Ediciones de la U.

López, C. (2023). Uso de las tabletas para el logro de aprendizajes en el nivel secundario. Una revisión sistemática. Revista de Climatología, 23, 2322-2328. doi:10.59427/rcli/2023/v23cs.2322-2328

López, M. (2021). Implementación de la Realidad Aumentada a través de dispositivos móviles en el diseño de estrategias didácticas para la Biología, Química y Física en la enseñanza secundaria. Revista Bibliográfica Escritos sobre la Biología y su enseñanza, 1-10.

López, O., Ortiz, J., & Ibáñez, J. (2020). Autoeficiencia y logro de aprendizaje en estudiantes con diferente estilo cognitivo en un ambiente m-learning. Pensamiento Psicológico, 18(1), 71-85. doi: https://doi.org/10.11144/javerianacali.ppsi18-1.alae

Lucero, J., & Alzate, O. (2020). Aplicaciones móviles para el estudio de la Anatomía Humana. International Journal of Morphology, 1365-1370.

Madrigal, L., & López, M. (2020). Propuesta de curso virtual: Enseñanza de la Biología utilizando la Indagación Científica. Latin American Journal of Science Education, 7(2), 1-9.

Medrano, Y., Vásquez, A., Carranza, K., & Franco, V. (2023). Importancia de los softwares en 3D de Anatomía Humana para la enseñanza de estudiantes de medicina. Revista científica dominio de las ciencias, 1333-1348.

Ministerio de Educación. (2016). Currículo de los Niveles de Educación obligatoria. Quito: Ministerio de Educación.

Montaner, A., Gumbau, V., Villalba, F., & Cerveró, G. (2022). Mobile learning en la anatomía humana: estudio del mercado de aplicaciones. ELSEVIER, 23(2), 3-8. doi: 10.1016/j.edumed.2022.100726

Moreno, C. (2023). Aplicaciones móviles para el fortalecimiento del proceso de aprendizaje de la química orgánica en los estudiantes de grado undécimo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 799-811. doi: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5367

Moreno, F., Ramos, A., & Calás, J. (2022). La anatomía humana en el arte y la historia. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 10(1), 36-44. doi: https://doi.org/10.34070

Reyes, C., & Martínez, M. (2023). Evolución de los medios de enseñanza en el aprendizaje de la Anatomía Humana. EDUMECENTRO, 15.

Rodríguez, C. (2021). La educación científica rural en la modalidad m-learning y su afectación en la pandemia del COVID-19. Revista Iberoamericana de Educación, 87(2), 103-122. doi: https://doi.org/10.35362/rie8724573

Rodríguez, P., Valencia, A., Ureta, J., Benjumea, M., & Neyra, K. (2023). Aceptación de m-learning en docentes universitarias(os) en el marco de la pandemia por COVID-19. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 28(99), 1055-1079. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662023000401055

Rojos, F., Stambuk, M., Neyem, A., Farfán, E., & Inzunza, O. (2021). Plataforma móvil basada en la nube para mejorar la experiencia de aprendizaje en la anatomía humana. SciELO, 1153-1159.

Ronda, M., Infante, A., & López, M. (2019). El uso de los recursos tecnológicos para favorecer el aprendizaje de lbos contenidos anatomofisiológicos. Tecnología educativa, 1-6.

Ruiz, S. (2020). Realidad aumentada y aprendizaje en la química orgánica. Apertura, 12(1), 106-117. doi: http://dx.doi.org/10.32870/Ap.v12n1.1853

Salica, M., & Almirón, M. (2020). Analítica del aprendizaje del móvil learning (m-learning) en la educación secundaria. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 28-35. doi:10.24215/18509959.27.e3

Sánchez, C. (2023). Las competencias matemáticas y el empleo de las tecnologías en estudiantes de bachillerato en México. Revista Varela, 24-37.

Serrano, J. (2018). Aprender física y química "jugando" con laboratorios virtuales. Real Sociedad Española de Química, 114(1), 40-45.

Simental, L., & Ríos de Cubilla, R. (2023). La generación alfa o los nativos digitales 100% ¿Cómo aprenden desde la perspectiva académica? LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(6), 715-722. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v4i6.1483

Sosa, J., Rodríguez, A., Álvarez, W., & Forero, A. (2020). Mobile learning como estrategia innovadora en el aprendizaje de la química inorgánica. Revista Espacios, 41(44), 201-216. doi:10.48082/espacios-a20v41n44p15

Stambuk, M., Contreras, I., Neyem, A., Inzunza, O., Ottone, N., & Sol, M. (2022). Plataforma de Software Educativa Gamificada: experiencia con estudiantes de anatomía de la Universidad de la Frontera. SciELO, 297-303.

Suárez, J., Posada, M., Bedoya, L., Urbina, A., Ferreira, J., & Bohórquez, C. (2020). Enseñar y aprender anatomía. Modelos pedagógicos, historia, presente y tendencias. Educación y práctica de la medicina, 45(4), 1-8. doi: https://doi.org/10.36104/amc.2020.1898

Vargas, F., & Mayhuasca, J. (2023). Realidad aumentada, para el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso de química a nivel secundario en los colegios de Lambayeque. Revista peruana de computación y sistemas, 5(2), 41-51. doi: https://doi.org/10.15381/rpcs.v5i2.27137

Villagómez, D., Moreano, L., & Chávez, D. (2023). Procrastinación académica y dependencia al dispositivo móvil en estudiantes universitarios. Revista Eugenio Espejo, 17(3), 42-51. doi: https://doi.org/10.37135/ee.04.18.05

Zuber, S., Vigliecca, F., & Martín, R. (2020). "Cierren carpetas y saquen los celulares". Potencialidades de Instagram para la enseñanza de diversidad biológica en segundo año de educación secundaria. Revista de educación en biología, 23(1), 21-34.

Publicado

2025-08-27

Artículos similares

11-20 de 25

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.