Prácticas efectivas de inclusión para estudiantes con necesidades educativas específicas en aulas regulares
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.52Palabras clave:
inclusión, estudiantes, necesidades educativasResumen
El examen inductivo de tácticas efectivas para entrometer a alumnos con micción educativas específicas en aulas regulares se centra en estrategias que fomentan la justicia y la ayuda activa de todos los estudiantes en entornos escolares comunes. Al confirmar investigaciones de diversas áreas y contextos, se identifican enfoques pedagógicos, organizativos y actitudinales que promueven un instrucción inclusivo. Las investigaciones analizadas subrayan la trascendencia de la cooperación entre docentes, la acondicionamiento del currículo y la tenacidad de métodos innovadores como el instrucción sindical y el borrador inconcreto para el instrucción (DUA). Además, se destaca la premura de una alineamiento universitario continua, que ayude a idear las habilidades necesarias para resolver la riqueza en el aula. Se ha antitético que las tácticas de inmersión más efectivas quia dependen solamente de socorro físicos ya tecnológicos, suerte que se basan en una instrucción institucional que valora el respeto, la empatía y la ayuda. Además, enfrentamos desafíos constantes como la pobreza de peana técnico, la pequeña coordinación entre las políticas educativas y la disminución sensibilización de las comunidades educativas. En resumen, la inmersión en el efecto educativo necesita un ajuste integral que involucre a docentes, directivos, familias y autoridades, fomentando un encuadre educativo que valore la riqueza como una tacto de instrucción para todos.
Referencias
Becerra, J., y Tamayo, C. (2025). La Inclusión de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales en Colombia: Barreras, Desafíos y Estrategias. REINCISOL, 4(7), 34-52. https://doi.org/https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)34-52
Cabrera, S., Valle, Y., Cueva, Y., Guachizaca, J., Iñiguez, I., Aponte, A., . . . Motoche, A. (2024). Métodos efectivos para la integración de estudiantes con necesidades especiales. Revista InveCom, 5(1). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.11264156
Castillo, M., y Yépez, A. (2018). Reflexiones en torno a la inclusión educativa y las prácticas pedagógicas en la educación superior. Retos de la Ciencia.
Espinoza, L., Hernández, K., y Ledezma, D. (2020). Prácticas inclusivas del profesorado en aulas de escuelas chilenas: Un estudio comparativo. Estudios pedagógicos (Valdivia), 46(1). https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052020000100183
Figueroa, C., Peralta, D., Pachito, L., y Bermúdez, M. (2024). Factores determinantes en la promoción de la inclusión de estudiantes con necesidades educativas (NEE) en el aula regular de la Unidad Educativa Fiscomisional Nuevo Ecuador. Dominio De Las Ciencias, 10(2), 734-750. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/dc.v10i1.3828
Gómez, F., Olivares, M., y García, M. (2021). La inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en un centro ordinario. Un estudio etnográfico. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 27-40.
Hurtado, S., Díaz, D., Mendoza, N., Farias, R., Ponce, A., y Quezada, G. (2024). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales en el aula regular: estrategias y mejores prácticas. G-ner@ndo, 5(2), 1325-1337.
Luyo, R., y Dominguez, D. (2024). Atención de estudiantes con necesidades educativas especiales NEE en el nivel de primaria. Revista InveCom, 4(2). https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.10680144
Martín, D., González, M., Navarro, Y., y Estupiñan, L. (2017). Teorías que promueven la inclusión educativa. Atenas, 4(40), 90-104.
Mendoza, S., Rosero, S., y Montiel, R. (2024). Estrategias inclusivas para la integración efectiva de estudiantes con trastornos del espectro autista TEA en aulas regulares: un enfoque multidimensional en la educación ecuatoriana. Ciencia Latina , 8(6). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15106
Montoya, S., Almeida, R., y Valdés, A. (2020). La inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales vista desde el desempeño de los docentes de la educación básica ecuatoriana. Revista Universidad y Sociedad, 12(5).
Restrepo, P., Diaz, A., y Cuartas, D. (2025). Oportunidades y barreras para la consolidación de prácticas de aula más inclusivas en el marco del modelo de Escuela Nueva. Siglo Cero, 55(4). https://doi.org/https://dx.doi.org/10.14201/scero.31644
Salas, J., Salas, M., y Osorio, J. (2024). Aula Inclusiva como Estrategia para Atender Necesidades Educativas Específicas: Una Revisión Sistemática de la Literatura. Revista Científica Hallazgos21, 9(3), 336–352. https://doi.org/https://doi.org/10.69890/hallazgos21.v9i3.675
Samaniego, A., Moreno, N., Campuzano, M., y Valenzuela, K. (2024). Inclusión educativa de estudiantes con discapacidades en escuelas públicas ecuatorianas. Ciencia Latina, 8(2). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10726
Sanchez, P., Silva, S., Zambrano, Y., y Zurita, M. (2024). Estrategias para fomentar la inclusión de estudiantes con necesidades especiales en entornos educativos regulares. Polo del Conocimiento, 9(3), 3982-3992. https://doi.org/https://doi.org/10.23857/pc.v9i3.6891
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Martha Verónica Siguencia Santellán, Tania Alexandra Sotomayor Jaramillo, Verónica Alexandra Chungata Cajamarca, Héctor Ernesto Aguaiza Aguaisa, Jenny Mariela Chacha Lascano (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.