Inteligencia artificial en la evaluación educativa: Retos y oportunidades
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v1i2.21Palabras clave:
inteligencia artificial, retos , desafíosResumen
El uso de la inteligencia artificial (IA) en la educación ha sido objeto de creciente atención en los últimos años. IA se utilizó para mejorar el aprendizaje, la retroalimentación y la personalización de las evaluaciones de los estudiantes. Sin embargo, también hay problemas y limitaciones relacionados. El propósito de este trabajo fue identificar las principales tendencias y áreas de la aplicación de la inteligencia artificial en la educación y analizar los beneficios y limitaciones de uso en este campo. Se realizó una revisión sistemática para investigar el uso de inteligencia artificial en el sector educativo. Esta visión general sigue una metodología de investigación basada en la búsqueda de literatura y consta de cinco etapas. La investigación se realizó como la principal fuente de asesoramiento utilizando Scopus y se analizaron los resultados obtenidos utilizando la herramienta Vosviewer. Se han descubierto muchos estudios que examinan el uso de IA en la educación. Los resultados sugieren que la IA puede mejorar significativamente la personalización del aprendizaje y proporcionar recomendaciones significativas sobre la actividad y la retroalimentación que se adaptan a las necesidades individuales de cada estudiante. A pesar de los beneficios de usar IA para la educación, también hay desafíos y limitaciones que deben abordarse. Es importante evaluar aún más la efectividad del uso de IA en la educación para garantizar el uso efectivo y responsable.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jenny Daniela Anchundia Anchundia, Margarita Lucía Chávez Mena, Marlene Rosario Garcés Mora (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.