El rendimiento académico y su relación con la alimentación escolar en el Ecuador
DOI:
https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v3i2.45Palabras clave:
alimentación, escolar, nutrición, rendimiento académicoResumen
El ensayo de evaluación sistemática examina cómo el Programa de Alimentación Escolar (PAE) influye en el rendimiento académico de los alumnos de Ecuador, especialmente en contextos vulnerables. El objetivo del programa es mejorar la nutrición de niños, niñas y adolescentes que acuden a instituciones educativas públicas, promoviendo el desarrollo cognitivo, la concentración y el desempeño escolar. A través de métodos cuantitativos y cualitativos, como encuestas, entrevistas y estudios estadísticos, se examinan los resultados académicos previos y posteriores a la implementación del programa en varias regiones del país. Los hallazgos evidencian que existe una correlación positiva entre una dieta adecuada y un desempeño académico elevado. Se observa que los estudiantes que consumen una alimentación balanceada exhiben un nivel superior de concentración, retención de información y desempeño en pruebas estandarizadas como Ser Bachiller. Además, el PAE contribuye a disminuir el deserción escolar y fomentar la asistencia continua a las lecciones. En resumen, el PAE representa una estrategia esencial para fortalecer la educación pública en Ecuador. Su impacto va más allá de lo meramente físico, ejerciendo un efecto significativo en el avance cognitivo y el futuro académico de los estudiantes beneficiados.
Referencias
Ariza, J., & Rojas, S. (2020). ¿Mejora el Programa de Alimentación Escolar (PAE) el desempeño académico de los estudiantes en Ibagué? Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 18(2), 143-160. https://doi.org/https://doi.org/10.18359/rfce.4970
Armijos, R. (2025). Estado nutricional y rendimiento académico de escolares de una institución educativa ecuatoriana. Enfermería Investiga, 10(1).
Beltrán, P., & Landazuri, S. (2021). Efectividad de la política económica del Programa de Alimentación Escolar . Espíritu Emprendedor TES, 5(2). https://doi.org/10.33970/eetes.v5.n2.2021.279
Changotasig, A., & Joza, M. (2023). Estrategias educativas y hábitos alimentarios saludables en los estudiantes de sexto año de la Unidad Educativa. Dr. José Viliulfo Cedeño Sánchez. Revista EDUCARE - UPEL-IPB - Segunda Nueva Etapa 2.0, 27(1), 339-361. https://doi.org/https://revistas.investigacion-upelipb.com/index.php/educare/article/view/1834
Duran, S., Naula, V., & Morocho, C. (2023). Relación entre factores nutricionales y nivel académico en estudiantes de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Gaceta Médica Estudiantil, 4(3). https://doi.org/DOI: ark/44464/gme.v4i3.135
Enríquez, B. (2023). Evaluación de impacto del Programa de Alimentación Escolar (PAE) en la tasa de promoción escolar en el Ecuador, periodo 2018-2019. PUCE, 1-52.
Figueroa, D., & Sousa, S. (2025). La alimentación escolar analizada en el contexto de un programa. Revista Costarricense de Salud Pública, 14(26).
Gaibor, P. (2023). Impacto de la alimentación escolar en el desarrollo cognitivo de los estudiantes: evidencia en Ecuador. Revista Cuestiones Económicas, 33(1), 2697-3367. https://doi.org/https://doi.org/10.47550/RCE/33.1.2
Limaico, C., & Velasco, M. (2020). Factores que intervienen en el rendimiento académico de los estudiantes del primer nivel de Ingeniería Forestal de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo en la asignatura Matemática. Polo del Conocimiento, 5(2).
Loor, G., & Vallejo, P. (2022). Incidencia de la nutrición infantil en el rendimiento académico de los estudiantes. EPISTEME KOINONIA, 5(1), 54-79. https://doi.org/https://doi.org/10.35381/e.k.v5i1.1684
Madrid, T. (2018). El sistema educativo de Ecuador: un sistema, dos mundos. Revista Andina de Educación, 12(1). https://doi.org/https://doi.org/10.32719/26312816.2019.2.1.2
Manjarres, T., & Lozada, L. (2023). Hábitos alimenticios y rendimiento académico en estudiantes universitarios. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(1), 40–53. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.222
Mieles, G., & Párraga, S. (2025). La alimentación saludable y el rendimiento académico de los estudiantes. Ciencia Latina, 9(1). https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16544
Morocho, C., Barrera, J., Calle, E., Intriago, J., & Luna, M. (2024). Impacto de la mala nutrición en el rendimiento académico de los estudiantes del tercer año de la escuela de educación básica 18 de noviembre. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(3), 3005-2599. https://doi.org/https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i3
Muñoz, P., Alarcón, M., Jarpa, M., & Morales, I. (2021). Hábito y calidad del desayuno; su efecto en el rendimiento académico de estudiantes de técnico de nivel superior en enfermería. Horizonte sanitario, 19(3). https://doi.org/https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3706
Palma, B., & Ponce, K. ((2023). La desnutrición y el bajo rendimiento escolar en niños de Educación Básica del Ecuador. Revista InveCom, 4(1), 1–24. https://doi.org/https://doi.org/10.5281/zenodo.8435484
Parrales, M., Calle, R., & Arroyo, V. (2021). Incidencia de los factores sociales en los niveles de interés académico en los estudiantes del nivel básica media de la Unidad Educativa Albertina Rivas Medina del cantón Santa Ana, Manabí, Ecuador. Revista Cognosis, 4(1).
Peralta, M., Cabrera, E., Torres, J., & Charry, J. (2023). Rendimiento académico y su relación con el estado nutricional. Escolares, Unidad Educativa del Milenio Sayausí. Cuenca-Ecuador. Redilat, 4(1), 1445. https://doi.org/https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.351
Pérez, J., Arroyo, M., Ccencho, G., & Bullón, V. (2020). ¿El programa de alimentación escolar mejora el desarrollo integral de los estudiantes de instituciones educativas en las zonas altas centrales del Perú? Una evaluación empírica. Revista Espacios, 41(16), 17.
Pérez, W., & Luján, G. (2023). Calidad de servicio de un programa alimentario para asegurar la alimentación escolar en la zona 8 Guayaquil, 2023. Ciencia Latina, 6(6), 13353-13382. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4334
Rodríguez, M. (2015). La colación escolar en el rendimiento académico de los niños y niñas de 4 a 5 años de la Unidad Educativa Ambato de los Ángeles del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua. Universidad Técnica de Ambato .
Rosales, F., Ramón, G., & Erazo, G. (2023). Rendimiento Académico en la Unidad Educativa Seis de Octubre, Cantón Huaquillas, Provincia de el Oro – Ecuador. MQRInvestigar, 7(4), 1207–1232. https://doi.org/https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.
Santos, S., & Barros, S. (2022). Influencia del Estado Nutricional en el Rendimiento Académico en una institución educativa. Vive Revista de Salud, 5(13). https://doi.org/https://doi.org/10.33996/revistavive.v5i13.138
Villarruel, R., Tapia, K., & Cárdenas, J. (2020). Determinantes del rendimiento académico de la educación media en Ecuador. Revista Economía y Política(32).
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Adrián Marcelo Saigua Leon, Viviana Anabel Rocha Vaca, Katherine Elizabeth Díaz Castillo, Verónica Alexandra Chungata Cajamarca, Nancy Irene Morales Vaca (Autor/a)

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones:
- Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la licencia de atribución de Creative Commons 4.0, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
- Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as a compartir su trabajo en línea (por ejemplo: en repositorios institucionales o páginas web personales) antes y durante el proceso de envío del manuscrito, ya que puede conducir a intercambios productivos, a una mayor y más rápida citación del trabajo publicado.